La experiencia en la gestión del agua potable y la definición de algunos conceptos básicos para la instrumentación del nuevo Acueducto de Xochimilco
- Título(s)
- Título
- La experiencia en la gestión del agua potable y la definición de algunos conceptos básicos para la instrumentación del nuevo Acueducto de Xochimilco
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Ciudades observadas y una nueva ciudadanía. Num. 4 Año 2 Nueva Época (2018) enero-junio
- Otro título
- Experience in the Management of Drinking Water and the Definition of Some Basic Concepts for the Introduction of the New Aqueduct of Xochimilco
- Abstract
- The problem of drinking water in Mexico City in the last third of the nineteenth century presented specific characteristics that were defining some basic concepts for the implementation of the new aqueduct of Xochimilco. The requirements of urban expansion, the incipient development Industrial and judicial litigation give an idea of the dramatic situation that the city lived in the late nineteenth century. Concessions for the production of electricity, the location of new sources of supply and problems of water distribution will define the image of the potable water system of the city of the twentieth century.
- Resumen
- El problema del agua potable en la Ciudad de México en el último tercio del siglo XIX presentó ciertas características que definieron algunos conceptos básicos para la implementación de un nuevo sistema de agua: el Acueducto de Xochimilco. Los requerimientos de expansión urbana, el incipiente desarrollo industrial, los problemas generados por la calidad del agua y los litigios judiciales dan una idea de la situación dramática que se vivía en la ciudad a finales de esa centuria. Las concesiones para la producción de electricidad, la localización de nuevas fuentes de abasto, la salubridad de la población y los problemas de distribución equitativa del líquido definieron la imagen del sistema de aguas potables de la ciudad en el primer tercio del siglo XX.
- Referencias:
- 1.“En cuanto a la materia orgánica observada en los residuos de cada una de las aguas, creemos de fácil explicación el que se encontraran más en el de la delgada que en las otras: recorriendo aquella mayor espacio que ésta, por caños descubiertos, y a la disposición de los vecinos de las poblaciones inmediatas, debe estar en contacto por más tiempo y con mayor cantidad de diversas materias orgánicas, disolviendo y arrastrando una parte con la facilidad que no tiene la gorda, ni la de los pozos artesianos […] (Río dela Loza y Craveri, 1854: 18).
- 2. Es posible identificar la construcción de pozos artesianos como una verdadera “política del agua” que ha tenido que continuarse por la falta de fuentes de suministro externas a la ciudad y por la complejidad social de la extracción de recursos en los manantiales de origen, ya que actualmente la Ciudad de México se sirve de forma mayoritaria de este último recurso.
- 3. “El 5 de junio de 1888 fue aprobada la primera ley federal que establecía como vías generales de comunicación los lagos y ríos interiores si tenían el carácter de navegables, aun cuando en el territorio nacional eran pocos los ríos con esas características. Además, consideraba que los lagos y ríos, de cualquier clase y en toda su extensión, que sirvieran como límites de la república o de dos o más estados quedaban bajo la vigilancia y policía del Ejecutivo federal. Este ordenamiento legal fue objeto de grandes críticas por lo ambiguo de su texto, ya que establecía la jurisdicción mas no la propiedad federal de las aguas” (véanse Jiménez, Torregrosa y Armentia y Aboites, eds., 2010: 25).
- 4. Por salubridad se decidió que el acueducto fuera un gran caño cerrado, lo que permitiría garantizar la calidad del agua hasta la llegada a los domicilios.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Urbanismo
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_1262_14874
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La experiencia en la gestión del agua potable y la definición de algunos conceptos básicos para la instrumentación del nuevo Acueducto de Xochimilco
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Ciudades observadas y una nueva ciudadanía. Num. 4 Año 2 Nueva Época (2018) enero-junio
- Otro título
- Experience in the Management of Drinking Water and the Definition of Some Basic Concepts for the Introduction of the New Aqueduct of Xochimilco
- Abstract
- The problem of drinking water in Mexico City in the last third of the nineteenth century presented specific characteristics that were defining some basic concepts for the implementation of the new aqueduct of Xochimilco. The requirements of urban expansion, the incipient development Industrial and judicial litigation give an idea of the dramatic situation that the city lived in the late nineteenth century. Concessions for the production of electricity, the location of new sources of supply and problems of water distribution will define the image of the potable water system of the city of the twentieth century.
- Resumen
- El problema del agua potable en la Ciudad de México en el último tercio del siglo XIX presentó ciertas características que definieron algunos conceptos básicos para la implementación de un nuevo sistema de agua: el Acueducto de Xochimilco. Los requerimientos de expansión urbana, el incipiente desarrollo industrial, los problemas generados por la calidad del agua y los litigios judiciales dan una idea de la situación dramática que se vivía en la ciudad a finales de esa centuria. Las concesiones para la producción de electricidad, la localización de nuevas fuentes de abasto, la salubridad de la población y los problemas de distribución equitativa del líquido definieron la imagen del sistema de aguas potables de la ciudad en el primer tercio del siglo XX.
- Referencias:
- 1.“En cuanto a la materia orgánica observada en los residuos de cada una de las aguas, creemos de fácil explicación el que se encontraran más en el de la delgada que en las otras: recorriendo aquella mayor espacio que ésta, por caños descubiertos, y a la disposición de los vecinos de las poblaciones inmediatas, debe estar en contacto por más tiempo y con mayor cantidad de diversas materias orgánicas, disolviendo y arrastrando una parte con la facilidad que no tiene la gorda, ni la de los pozos artesianos […] (Río dela Loza y Craveri, 1854: 18).
- 2. Es posible identificar la construcción de pozos artesianos como una verdadera “política del agua” que ha tenido que continuarse por la falta de fuentes de suministro externas a la ciudad y por la complejidad social de la extracción de recursos en los manantiales de origen, ya que actualmente la Ciudad de México se sirve de forma mayoritaria de este último recurso.
- 3. “El 5 de junio de 1888 fue aprobada la primera ley federal que establecía como vías generales de comunicación los lagos y ríos interiores si tenían el carácter de navegables, aun cuando en el territorio nacional eran pocos los ríos con esas características. Además, consideraba que los lagos y ríos, de cualquier clase y en toda su extensión, que sirvieran como límites de la república o de dos o más estados quedaban bajo la vigilancia y policía del Ejecutivo federal. Este ordenamiento legal fue objeto de grandes críticas por lo ambiguo de su texto, ya que establecía la jurisdicción mas no la propiedad federal de las aguas” (véanse Jiménez, Torregrosa y Armentia y Aboites, eds., 2010: 25).
- 4. Por salubridad se decidió que el acueducto fuera un gran caño cerrado, lo que permitiría garantizar la calidad del agua hasta la llegada a los domicilios.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Urbanismo
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_1262_14874
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
- Número de revista Antropología Num. 4 (2018) Ciudades observadas y una nueva ciudadanía
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui