Culturas separadas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Culturas separadas
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 28 (1992) abril-septiembre

    Resumen
    Reseñas a Peter Burke: Popular Culture in Early Modem Europe, New York University Press, Nueva York, 1978, a Emmanuel Le Roy Ladurie: Montaillou: The Promised Land of Error, Géorge Braziller, Nueva York, 1978, a Pierre-Jakez Hélias: The Horse of Pride, Life in a Breton Village, Yale University Press, New Haven, 1978 y a John Lough: Writer and Public in France. From the Middle Ages to the Present Day, Oxford University Press, Oxford y Nueva York, 1978. Tomado de Journal of the History of Ideas, vol. XL (3), jul-sep de 1979, pp. 481-490.

    Referencias:
    1 Respectivamente: De la culture populaire aux 17e et 18e siècle, Stock, París, 1964; Les paysans de Languedoc, París, 1966; Society and Culture in Early Modem France, Stanford, 1975; The Making of the English Working Class, Londres, 1963; Religion & the Decline of Magic, Charles Scribner's Sons, Nueva York, 1971.
    2 Véase especialmente L'Argent, París, 1913.
    3 Jacques Arnaud, obispo de Pamiers de 1317 a 1326. Pamiers, en Ariège fue llamado Castrum Appamiae, como Apamea en Siria, a no dudar en memoria de la primera cruzada en la que participó Roger II, conde de Foix.
    4 Esto lo revela claramente la mejor descripción referente a la vida rural francesa del siglo XIX, La Vie d'un simple (París, 1904) de Emile Guillaumin. Sólo que Guillaumin fue un aldeano autodidacta, tal vez por eso nunca obtuvo el Prix Goncourt.
    5 Véase Claude Seignolle: Les Evangiles du diable, París, 1967, pp. 200, 204-205.
    6 Burke, p. 333. Por aquel entonces, cuenta Burke (p. 360), había bretones que desconocían cuántos dioses había.
    7 Le Roy Ladurie, p. 134.
    8 Le Roy Ladurie, p. 95.
    9 Burke, p. 36.
    10 Los Mystères de Sue salieron a luz en 1842 y 1843. La Ideología alemana, que Marx escribió junto con Engels en 1846, incluye un estudio sobre su significado social.
    11 La Parndore, octubre 16 de 1826.
    12 The Concise Oxford Dictionary of French Literature (Oxford, 1976, p. 322) describe a Kock (1794-1871) en forma concisa como “un novelista popular muy prolífico, cuya gracia vigorosa suplía su total falta de estilo”. En otras palabras, es de lectura entretenida -punto de vista que compartieron muchos ingleses contemporáneos a él, incluyendo a Macaulay y a Elizabeth Barret Browning. Las novelas más exitosas de Kock aparecieron entre 1820 y 1847.
    13 La Gloire de Béranger, París, 1968.
    14 Puede que esto suceda asimismo porque los estándares de la escuela de arte “úsese y tírese” no sientan bien a nuestro academicismo. De todas maneras, véase a Víctor Fournel: Les spectacles populaires et les artistas des roes, París, 1863.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Cultura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eugen Weber

    Personas
    / Instituciones
    Isabel Quiñónez: Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1029_14234

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 25.93 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 97.6 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Culturas separadas
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 28 (1992) abril-septiembre

    Resumen
    Reseñas a Peter Burke: Popular Culture in Early Modem Europe, New York University Press, Nueva York, 1978, a Emmanuel Le Roy Ladurie: Montaillou: The Promised Land of Error, Géorge Braziller, Nueva York, 1978, a Pierre-Jakez Hélias: The Horse of Pride, Life in a Breton Village, Yale University Press, New Haven, 1978 y a John Lough: Writer and Public in France. From the Middle Ages to the Present Day, Oxford University Press, Oxford y Nueva York, 1978. Tomado de Journal of the History of Ideas, vol. XL (3), jul-sep de 1979, pp. 481-490.

    Referencias:
    1 Respectivamente: De la culture populaire aux 17e et 18e siècle, Stock, París, 1964; Les paysans de Languedoc, París, 1966; Society and Culture in Early Modem France, Stanford, 1975; The Making of the English Working Class, Londres, 1963; Religion & the Decline of Magic, Charles Scribner's Sons, Nueva York, 1971.
    2 Véase especialmente L'Argent, París, 1913.
    3 Jacques Arnaud, obispo de Pamiers de 1317 a 1326. Pamiers, en Ariège fue llamado Castrum Appamiae, como Apamea en Siria, a no dudar en memoria de la primera cruzada en la que participó Roger II, conde de Foix.
    4 Esto lo revela claramente la mejor descripción referente a la vida rural francesa del siglo XIX, La Vie d'un simple (París, 1904) de Emile Guillaumin. Sólo que Guillaumin fue un aldeano autodidacta, tal vez por eso nunca obtuvo el Prix Goncourt.
    5 Véase Claude Seignolle: Les Evangiles du diable, París, 1967, pp. 200, 204-205.
    6 Burke, p. 333. Por aquel entonces, cuenta Burke (p. 360), había bretones que desconocían cuántos dioses había.
    7 Le Roy Ladurie, p. 134.
    8 Le Roy Ladurie, p. 95.
    9 Burke, p. 36.
    10 Los Mystères de Sue salieron a luz en 1842 y 1843. La Ideología alemana, que Marx escribió junto con Engels en 1846, incluye un estudio sobre su significado social.
    11 La Parndore, octubre 16 de 1826.
    12 The Concise Oxford Dictionary of French Literature (Oxford, 1976, p. 322) describe a Kock (1794-1871) en forma concisa como “un novelista popular muy prolífico, cuya gracia vigorosa suplía su total falta de estilo”. En otras palabras, es de lectura entretenida -punto de vista que compartieron muchos ingleses contemporáneos a él, incluyendo a Macaulay y a Elizabeth Barret Browning. Las novelas más exitosas de Kock aparecieron entre 1820 y 1847.
    13 La Gloire de Béranger, París, 1968.
    14 Puede que esto suceda asimismo porque los estándares de la escuela de arte “úsese y tírese” no sientan bien a nuestro academicismo. De todas maneras, véase a Víctor Fournel: Les spectacles populaires et les artistas des roes, París, 1863.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Cultura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eugen Weber

    Personas
    / Instituciones
    Isabel Quiñónez: Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1029_14234

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 28 (1992)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.