Los escultores novohispanos y sus ordenanzas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los escultores novohispanos y sus ordenanzas
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 53 (2002) septiembre-diciembre

    Abstract
    Sculptures were widely employed by the Church in the New Spain to show and teach someof the axiomatics truths of its dogma, from the 16th to the 18th centuries. Its priests realized the salient skills and craftmanship of the indian population, and later on, with the teachings of Spanish master artisans, the local artisans were organized, trained and roled in guields. It is true widely known that the "ordenanzas" in the New Spain had a Spanish model, in fact, most of them carne from Seville, but it is also truth that this rules had to be adapted to the necessities of the new land, above all in the issue of the members of the corporation. This article sustains that a new sculptoric tradition emerged in the New Spain from the encounter of the old Spanish rules and the local contributions.

    Referencias:
    1 Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1962, p. 237.
    2 Giovanni Francisco Gemelli Carreri, Viaje a la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, p. 129.
    3 Fray Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, Editorial Porrúa, 1971, p. 408.
    4 Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967, t. I, p. 327.
    5 Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, México, Porrúa, 1973, vol. III, p. 487.
    6 José Moreno Villa, La escultura colonial mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 9-11.
    7 Constantino Reyes Valerio, El arte indocristiano, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1978, pp. 129-154.
    8 Ramón Falcón Rodríguez, "Introducción" a la edición facsimilar de Leyes de Toro, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, s/a, p. 10.
    9 Vicente Romero Muñoz, Los gremios de Sevilla, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 2001, pp. 21 y 22.
    10 lbid., p. 124.
    11 Ordenanzas de Sevilla que por su original, son ahora nuevamente impresas, con licencia del señor Asistente, por Andrés Grande, Impresor de libros, Año de 1632. Recopilación de las Ordenanzas de la muy noble y muy leal Ciudad de Sevilla: de todas las leyes y ordenamientos antiguos y modernos; cartas y provisiones reales, para la buena gobernación del bien público y pacífico regimiento de Sevilla y su tierra. Hecha por mandado de los muy altos y muy poderosos Católicos Reyes y señores, don Fernando y doña Isabel, de gloriosa memoria y por su real provisión.
    12 En este caso, el término de arquitecto se refería a los escultores que se especializaban en la factura de los retablos y se puede decir que no fue usado con frecuencia.
    13 Las ordenanzas completas de los escultores novohispanos se encuentran publicadas en el libro El imaginero novohispano y su obra, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995, cuya autora es la que suscribe este artículo.
    14 Resulta interesante que, por más que las ordenanzas tratan de definir cuál es la labor que identifica cada trabajo, lo común, a lo largo de los tres siglos del virreinato, fue la utilización indistinta de los nombres de escultor, entallador y ensamblador.
    15 Escultor reconocido en su tiempo, segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII, autor de la sillería del coro de la catedral de México.
    16 Recibe el nombre de "taracea" la labor formada por el embutido de pequeñas piezas de marfil, maderas finas, carey, plata, etcétera.
    17 La técnica del estofado consiste en cubrir la superficie de la escultura donde se ha tallado la vestimenta, con policromía y oro de hoja, aparentando las telas de brocados de seda.
    18 Manuel Carrera Stampa, Los gremios mexicanos, México, EDIAPSA, 1954, pp. 235-236, apud Anselmo de la Portilla, Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1873, t. I, p. 35.
    19 Concilio III Provincial Mexicano, publicado por Mariano Galván Rivera, Barcelona, Imprenta de Manuel Miró y D. Marsá, 1870, pp. 331-332.
    20 René-Jesús Payo Herranz, El retablo en Burgos y su comarca, Burgos, Excelentísima Diputación de Burgos, 1997, p. 107.
    21 Bibiana Moreno Romera, Artistas y artesanos del barroco granadino. Documentación y estudio histórico de los gremios, Granada, Universidad de Granada, 2001, p. 153.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Escultura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María del Consuelo Maquívar Maquívar (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_962_13119

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.54 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 126.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los escultores novohispanos y sus ordenanzas
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 53 (2002) septiembre-diciembre

    Abstract
    Sculptures were widely employed by the Church in the New Spain to show and teach someof the axiomatics truths of its dogma, from the 16th to the 18th centuries. Its priests realized the salient skills and craftmanship of the indian population, and later on, with the teachings of Spanish master artisans, the local artisans were organized, trained and roled in guields. It is true widely known that the "ordenanzas" in the New Spain had a Spanish model, in fact, most of them carne from Seville, but it is also truth that this rules had to be adapted to the necessities of the new land, above all in the issue of the members of the corporation. This article sustains that a new sculptoric tradition emerged in the New Spain from the encounter of the old Spanish rules and the local contributions.

    Referencias:
    1 Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1962, p. 237.
    2 Giovanni Francisco Gemelli Carreri, Viaje a la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, p. 129.
    3 Fray Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, Editorial Porrúa, 1971, p. 408.
    4 Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967, t. I, p. 327.
    5 Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, México, Porrúa, 1973, vol. III, p. 487.
    6 José Moreno Villa, La escultura colonial mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 9-11.
    7 Constantino Reyes Valerio, El arte indocristiano, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1978, pp. 129-154.
    8 Ramón Falcón Rodríguez, "Introducción" a la edición facsimilar de Leyes de Toro, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, s/a, p. 10.
    9 Vicente Romero Muñoz, Los gremios de Sevilla, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 2001, pp. 21 y 22.
    10 lbid., p. 124.
    11 Ordenanzas de Sevilla que por su original, son ahora nuevamente impresas, con licencia del señor Asistente, por Andrés Grande, Impresor de libros, Año de 1632. Recopilación de las Ordenanzas de la muy noble y muy leal Ciudad de Sevilla: de todas las leyes y ordenamientos antiguos y modernos; cartas y provisiones reales, para la buena gobernación del bien público y pacífico regimiento de Sevilla y su tierra. Hecha por mandado de los muy altos y muy poderosos Católicos Reyes y señores, don Fernando y doña Isabel, de gloriosa memoria y por su real provisión.
    12 En este caso, el término de arquitecto se refería a los escultores que se especializaban en la factura de los retablos y se puede decir que no fue usado con frecuencia.
    13 Las ordenanzas completas de los escultores novohispanos se encuentran publicadas en el libro El imaginero novohispano y su obra, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995, cuya autora es la que suscribe este artículo.
    14 Resulta interesante que, por más que las ordenanzas tratan de definir cuál es la labor que identifica cada trabajo, lo común, a lo largo de los tres siglos del virreinato, fue la utilización indistinta de los nombres de escultor, entallador y ensamblador.
    15 Escultor reconocido en su tiempo, segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII, autor de la sillería del coro de la catedral de México.
    16 Recibe el nombre de "taracea" la labor formada por el embutido de pequeñas piezas de marfil, maderas finas, carey, plata, etcétera.
    17 La técnica del estofado consiste en cubrir la superficie de la escultura donde se ha tallado la vestimenta, con policromía y oro de hoja, aparentando las telas de brocados de seda.
    18 Manuel Carrera Stampa, Los gremios mexicanos, México, EDIAPSA, 1954, pp. 235-236, apud Anselmo de la Portilla, Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1873, t. I, p. 35.
    19 Concilio III Provincial Mexicano, publicado por Mariano Galván Rivera, Barcelona, Imprenta de Manuel Miró y D. Marsá, 1870, pp. 331-332.
    20 René-Jesús Payo Herranz, El retablo en Burgos y su comarca, Burgos, Excelentísima Diputación de Burgos, 1997, p. 107.
    21 Bibiana Moreno Romera, Artistas y artesanos del barroco granadino. Documentación y estudio histórico de los gremios, Granada, Universidad de Granada, 2001, p. 153.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Escultura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María del Consuelo Maquívar Maquívar (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_962_13119

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 53 (2002)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.