El camino serpenteante del fuerte de Loreto, Puebla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El camino serpenteante del fuerte de Loreto, Puebla
    Arqueología N°. 52 (2017) (Segunda época) abril

    Resumen:
    El presente artículo es resultado de los trabajos arqueológicos realizados en el fuerte de Loreto en 2012 y derivados del megaproyecto “Sesquicentenario”. Además de una importante cantidad de material relacionado con las ocupaciones que ha tenido el recinto (cerámica, metal, vidrio y piel), se descubrieron diversos elementos de sistemas constructivos: muros, pisos de cal o ladrillo, y un camino serpenteante ubicado en la parte noreste del conjunto, el cual no estaba considerado en el partido arquitectónico. Por tanto, el objetivo del documento es analizar el di­seño y función del fuerte de Loreto; en concreto, se trata de enfatizar la investigación en uno de los componentes del sistema abaluartado del edificio: el camino serpenteante. La información se obtuvo tanto del examen de documentos históricos como del trabajo de campo, lo cual conside­ramos nos acercará, al menos de manera general, a un mejor entendimiento del uso del inmueble durante el siglo XIX.

    Abstract:
    This article is the result of archaeological work carried out in Fort Loreto in 2012 as part of the Sesquicentenario (150th anniversary) megaproject. In addition to recording a significant amount of material related to the site’s occupations (ceramics, metal, glass and leather), elements of construction systems, such as walls, lime or brick floors, and a winding path were found in the northeast part of the building, which was not considered in the architectural plan. The objective is to analyze the design and function of Fort Loreto, specifically emphasizing research into one of the main components of the bastion system, the winding path. Information was obtained from historical documents and archaeological fieldwork, which we believe will bring us generally closer to a better understanding of the property during the nineteenth century.

    Referencias:
    Alcalá, Luisa Elena, Patricia Díaz Cayeros y Gabriela Sánchez Reyes 2009. “Solemne procesión a la imagen de Nuestra Señora de Loreto: la epidemia de sarampión en 1727”. Encrucijada 1: 22-51.
    Allende Carrera, Arnulfo 2006. “Propuesta tipológica para la cerámica virreinal en Puebla”. Ponencia en el II Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Museo Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
    Archivo del Ayuntamiento de Puebla 1905. Expedientes, vol. 450, fojas 311-312. Puebla.
    Castro Morales, Efraín 2010. La independencia en la región de Puebla, México. Puebla, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de Puebla/Conaculta.
    Deagan, Kathleen 1987. Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean: 1500-1800, vol. I: Ceramics, Glassware, and Beads. Washington D.C., Smithsonian Institution Press.
    Fraile Martín, María Isabel 2007 “La iconografía mariana en la catedral de Puebla (México)”. Norba-Arte XXVII: 191-215.
    Goggin, John 1968. Spanish Majolica in the New World. Types of the Sixteenth and Eighteenth Centuries. New Haven, Yale University Press (Publications in Anthropology, 72).
    González Solís, Ariadna Leecet 2012. “Proceso de urbanización del nororiente de la ciudad de Puebla, siglo XX. Permanencia Urbano-arquitectónicas de haciendas y ranchos en la actualidad”. Tesis de Maestría en Arquitectura. Facultad de Arquitectura-UMSNH, Morelia.
    Gorbea Trueba, José 1968. “Arquitectura militar en la Nueva España”. Estudios de Historia Novohispana 2: 1-29.
    Gutiérrez Dacosta, Ramón 2005. Fortificaciones en Iberoamérica, Madrid, El Viso/Fundación Iberdrola.
    Guzmán Pérez, Moisés 2010. “Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México”. Fronteras de la Historia 2: 245-281.
    ___, 2013. “Armeros, maestranzas y artillería rudimentaria en la Nueva España durante la primer insurgencia, 1810-1811”. Revista Mañongo 41: 145-175.
    Jiménez Sotero, Jairo Eduardo 2013. “La fortaleza de San Carlos; ícono de poder colonial. Siglo xviii”. Tesis de licenciatura en Arqueología, Facultad de Antropología-Universidad Veracruzana, Xalapa.
    Leicht, Hugo 2010. Las calles de Puebla. Puebla, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado.
    Lomelí Venegas, Leonardo 2001. Breve historia de Puebla. México, El Colegio de México/FCE.
    Manso Porto, Carmen 1997. Histórica de América. Catálogos de manuscritos (siglo XVIII-XIX), Madrid, Real Academia de la Historia.
    Marichal, Carlos 1999. La bancarrota del Virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810. México, FCE.
    Marín-Tamayo, Fausto 1960. Guía oficial Fuertes de Loreto y Guadalupe. México, INAH.
    Marín-Tamayo, Fausto, Olga Couoh, Efraín Castro M. y Alfonso Neri 1962. Puebla a través de los siglos. Panorama histórico de la ciudad. Puebla, García Valseca/El Sol de Puebla.
    Museo del Fuerte de Loreto 2013. Recuperado de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5934, el 12 de mayo 2013.
    Museo Regional de Campeche 2013. Recuperado de www.inah.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=5515, el 13 de octubre de 2013.
    Rivera Hernández, Lenice 2008. “La devoción jesuita a la Santa Casa de Loreto”. Boletín Guadalupano 93: 10-12.
    Salazar Exaire, Celia 1999a. Guía Museo de sitio de la No intervención Fuerte de Loreto, Puebla. México, INAH-Conaculta.
    ____, 1999b. Guía Fuerte de Guadalupe, Puebla. México, INAH-Conaculta.
    Salazar Exaire, Celia, Margarita Piña Loredo, Enrique Gómez Osorio y Jesús Joel Peña Espinosa 2008. Entre la fe y la guerra. Memoria e identidad en torno al Fuerte de Loreto. Puebla, UDLAP/ INAH/ Secretaría de Cultura Puebla.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Erik Chiquito Cortés (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20170430-000000:18_1200_16089

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 151.53 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.39 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El camino serpenteante del fuerte de Loreto, Puebla
    Arqueología N°. 52 (2017) (Segunda época) abril

    Resumen:
    El presente artículo es resultado de los trabajos arqueológicos realizados en el fuerte de Loreto en 2012 y derivados del megaproyecto “Sesquicentenario”. Además de una importante cantidad de material relacionado con las ocupaciones que ha tenido el recinto (cerámica, metal, vidrio y piel), se descubrieron diversos elementos de sistemas constructivos: muros, pisos de cal o ladrillo, y un camino serpenteante ubicado en la parte noreste del conjunto, el cual no estaba considerado en el partido arquitectónico. Por tanto, el objetivo del documento es analizar el di­seño y función del fuerte de Loreto; en concreto, se trata de enfatizar la investigación en uno de los componentes del sistema abaluartado del edificio: el camino serpenteante. La información se obtuvo tanto del examen de documentos históricos como del trabajo de campo, lo cual conside­ramos nos acercará, al menos de manera general, a un mejor entendimiento del uso del inmueble durante el siglo XIX.

    Abstract:
    This article is the result of archaeological work carried out in Fort Loreto in 2012 as part of the Sesquicentenario (150th anniversary) megaproject. In addition to recording a significant amount of material related to the site’s occupations (ceramics, metal, glass and leather), elements of construction systems, such as walls, lime or brick floors, and a winding path were found in the northeast part of the building, which was not considered in the architectural plan. The objective is to analyze the design and function of Fort Loreto, specifically emphasizing research into one of the main components of the bastion system, the winding path. Information was obtained from historical documents and archaeological fieldwork, which we believe will bring us generally closer to a better understanding of the property during the nineteenth century.

    Referencias:
    Alcalá, Luisa Elena, Patricia Díaz Cayeros y Gabriela Sánchez Reyes 2009. “Solemne procesión a la imagen de Nuestra Señora de Loreto: la epidemia de sarampión en 1727”. Encrucijada 1: 22-51.
    Allende Carrera, Arnulfo 2006. “Propuesta tipológica para la cerámica virreinal en Puebla”. Ponencia en el II Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Museo Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
    Archivo del Ayuntamiento de Puebla 1905. Expedientes, vol. 450, fojas 311-312. Puebla.
    Castro Morales, Efraín 2010. La independencia en la región de Puebla, México. Puebla, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de Puebla/Conaculta.
    Deagan, Kathleen 1987. Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean: 1500-1800, vol. I: Ceramics, Glassware, and Beads. Washington D.C., Smithsonian Institution Press.
    Fraile Martín, María Isabel 2007 “La iconografía mariana en la catedral de Puebla (México)”. Norba-Arte XXVII: 191-215.
    Goggin, John 1968. Spanish Majolica in the New World. Types of the Sixteenth and Eighteenth Centuries. New Haven, Yale University Press (Publications in Anthropology, 72).
    González Solís, Ariadna Leecet 2012. “Proceso de urbanización del nororiente de la ciudad de Puebla, siglo XX. Permanencia Urbano-arquitectónicas de haciendas y ranchos en la actualidad”. Tesis de Maestría en Arquitectura. Facultad de Arquitectura-UMSNH, Morelia.
    Gorbea Trueba, José 1968. “Arquitectura militar en la Nueva España”. Estudios de Historia Novohispana 2: 1-29.
    Gutiérrez Dacosta, Ramón 2005. Fortificaciones en Iberoamérica, Madrid, El Viso/Fundación Iberdrola.
    Guzmán Pérez, Moisés 2010. “Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la independencia de México”. Fronteras de la Historia 2: 245-281.
    ___, 2013. “Armeros, maestranzas y artillería rudimentaria en la Nueva España durante la primer insurgencia, 1810-1811”. Revista Mañongo 41: 145-175.
    Jiménez Sotero, Jairo Eduardo 2013. “La fortaleza de San Carlos; ícono de poder colonial. Siglo xviii”. Tesis de licenciatura en Arqueología, Facultad de Antropología-Universidad Veracruzana, Xalapa.
    Leicht, Hugo 2010. Las calles de Puebla. Puebla, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado.
    Lomelí Venegas, Leonardo 2001. Breve historia de Puebla. México, El Colegio de México/FCE.
    Manso Porto, Carmen 1997. Histórica de América. Catálogos de manuscritos (siglo XVIII-XIX), Madrid, Real Academia de la Historia.
    Marichal, Carlos 1999. La bancarrota del Virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810. México, FCE.
    Marín-Tamayo, Fausto 1960. Guía oficial Fuertes de Loreto y Guadalupe. México, INAH.
    Marín-Tamayo, Fausto, Olga Couoh, Efraín Castro M. y Alfonso Neri 1962. Puebla a través de los siglos. Panorama histórico de la ciudad. Puebla, García Valseca/El Sol de Puebla.
    Museo del Fuerte de Loreto 2013. Recuperado de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5934, el 12 de mayo 2013.
    Museo Regional de Campeche 2013. Recuperado de www.inah.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=5515, el 13 de octubre de 2013.
    Rivera Hernández, Lenice 2008. “La devoción jesuita a la Santa Casa de Loreto”. Boletín Guadalupano 93: 10-12.
    Salazar Exaire, Celia 1999a. Guía Museo de sitio de la No intervención Fuerte de Loreto, Puebla. México, INAH-Conaculta.
    ____, 1999b. Guía Fuerte de Guadalupe, Puebla. México, INAH-Conaculta.
    Salazar Exaire, Celia, Margarita Piña Loredo, Enrique Gómez Osorio y Jesús Joel Peña Espinosa 2008. Entre la fe y la guerra. Memoria e identidad en torno al Fuerte de Loreto. Puebla, UDLAP/ INAH/ Secretaría de Cultura Puebla.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Erik Chiquito Cortés (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20170430-000000:18_1200_16089

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 52 (2017)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.