Soluciones de hecho antes que de derecho: el factor de movilidad comunitaria en torno al patrimonio arqueológico en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Soluciones de hecho antes que de derecho: el factor de movilidad comunitaria en torno al patrimonio arqueológico en México
    Dimensión Antropológica Vol. 62 Año 21 (2014) septiembre-diciembre

    Abstract
    This essay was born from a desire: I wanted to talk about heritage without obliterating the residents of communities adjacent to major archaeological sites in Mexico, by analyzing the way in which under different socio-economic and cultural circumstances, they assume protection regulations, evaluate policies and politicians, and then build practices, collective or individual discourses and strategies to access archaeological property in their districts, under the mistaken belief that it is all about a resource. We identify the mechanisms that drive this process in order to open up discussion on the feasibility of a successful public policy proposed from a desk in an office.

    Resumen
    Este ensayo nació con un deseo: quería hablar de patrimonio sin que desaparecieran los pobladores de las comunidades contiguas a los grandes sitios arqueológicos del país, analizando la manera en la cual bajo diferentes circunstancias socioeconómicas y culturales asumen la normatividad de protección, evalúan las políticas y a los políticos, y luego entonces construyen prácticas, discursos y estrategias colectivas o individuales para acceder a los bienes arqueológicos en sus demarcaciones, bajo la consideración errónea de que se trata de un recurso. Identificamos los mecanismos que mueven a este proceso con el in de abrir la discusión sobre la factibilidad de éxito de una política pública planteada desde un escritorio.

    Referencias:
    Argueta, Yolanda, Les oíamos contar a nuestros abuelos (Taller de tradición oral de la sociedad agropecuaria del CEPEC), Puebla, UAP, Expresión, 2009.
    Ballart, Joseph y Jordi Juan i Tresserras, Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel Patrimonio, 2001.
    Carmagnani, Marcelo, “La ciudadanía orgánica mexicana”, en Hilda Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones, perspectiva histórica de América Latina, México, Fideicomiso de las Américas (Serie Estudios)/FCE, 1997.
    Crespo, José Antonio, Contra la historia oficial, México, Debate, 2009.
    Cottom, Bolfy, “Balance de los problemas más importantes en torno del patrimonio cultural de interés nacional”, en Diario de Campo, núm. 27, noviembre de 2008.
    Crozier, Michel y Bruno Tilliette, La crisis de la inteligencia: ensayo sobre la incapacidad de las elites para reformarse, Madrid, Ministerio de la Presidencia/Boletín Oficial del Estado 1996.
    Delgado Rubio, Jaime, “Zona Arqueológica de Teotihuacán: problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación”, tesis de maestría en antropología, México, IIA/FFyL-UNAM, 2008.
    ____________, “Movilidad comunitaria y patrimonio arqueológico en México”, tesis de doctorado, México, IIA/FFyL-UNAM, 2012.
    ____________, “El paradigma de la concientización: el caso de Teotihuacán”, en Cultura y Representaciones Sociales, vol. 13, núm. 7, 2012, en línea [http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/33005].
    De Vos, Jan, Oro verde: la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, México, FCE, 1994.
    Diario Oficial de la Federación, México, 2010.
    Díaz de Ovando, Clementina, Memorias de un debate 1880. La postura de México frente al patrimonio arqueológico nacional, México, UNAM, 1990.
    Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2013, en línea [www.encup.gob.mx/en/Encup/Primera].
    García Bermejo, Carmen, “25 Infamias culturales”, en Cuadernos de El Financiero, México, 2008.
    García Canclini, Néstor, “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, FCE, 1993.
    García Hernández, Arturo, “Deplora el INAH la muerte de 6 personas durante el operativo policiaco en Chinkultic”, en La jornada, 8 de octubre de 2008, p. 18.
    ____________, “Interviene CNDH en matanza en Chinkultic”, en La Jornada, 9 de octubre de 2008.
    Harris, Marvin, El materialismo cultural, Madrid, Alianza, 1987.
    InfoAserca/Análisis y Perspectivas, Portal Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural: www.infoaserca.gob.mx/analisis/cafe.
    Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en Diario Oficial de la Federación, 1972.
    Ley General de Bienes Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación, 8 de enero de 1982.
    Ley General de Derechos, México, publicada en el Diario Oficial de la Federación, 9 de abril de 2011.
    Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en Diario Oficial de la Federación, 1993.
    Machuca, Antonio, “Percepciones de la cultura en la posmodernidad”, en Alteridades, núm. 16, julio-diciembre de 1998.
    Mandujano, Lasin, “Anuncia INAH apertura de la zona arqueológica en Chinkultic, en Meridiano, 22 de marzo de 2010, p. 3.
    Olivé, Julio César, “Nación y pasado precolombino en la legislación latinoamericana sobre patrimonio cultural”, en Cuicuilco, nueva época, vol. 3, núm. 9, septiembre/diciembre, 1996. “Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Teotihuacán (2006-2012)”, Estado de México, H. Ayuntamiento de Teotihuacán. Presidencia de la República, “La cultura en tus manos. Presentación del Programa de Cultura (2001-2006)”, en línea [http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=1676].
    Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), mecanoescrito, 2009.
    Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 1985.
    Rodríguez, Lidia, “Patrimonio en la pluriculturalidad: praxis social para la protección del patrimonio cultural”, tesis de maestría, México, ENAH-INAH, 2010.
    Sabato, Hilda, Ciudadanía política y formación de las naciones, perspectiva histórica de América Latina, México, FCE/El Colegio de México, 1997.
    Salazar, Gabriel, “Una prótesis externa sin raíces locales”, en línea [web.uchile.cl/publicaciones/cyber/04/textos/gsalazar.html], consultada en septiembre de 2011.
    Salgado, Luz Helena, “La organización de productores y el entorno institucional de la actividad cafetalera en Cuetzalan del progreso Puebla”, tesis de maestría, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2006.
    UNESCO, Nuestra diversidad creativa. Sexto Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, Lima, UNESCO, 1996, pp. 340-345.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Comunidad
    Patrimonio cultural
    Arqueología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Delgado Rubio (Zona Arqueológica de Teotihuacan, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_418_5788

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 81.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.46 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Soluciones de hecho antes que de derecho: el factor de movilidad comunitaria en torno al patrimonio arqueológico en México
    Dimensión Antropológica Vol. 62 Año 21 (2014) septiembre-diciembre

    Abstract
    This essay was born from a desire: I wanted to talk about heritage without obliterating the residents of communities adjacent to major archaeological sites in Mexico, by analyzing the way in which under different socio-economic and cultural circumstances, they assume protection regulations, evaluate policies and politicians, and then build practices, collective or individual discourses and strategies to access archaeological property in their districts, under the mistaken belief that it is all about a resource. We identify the mechanisms that drive this process in order to open up discussion on the feasibility of a successful public policy proposed from a desk in an office.

    Resumen
    Este ensayo nació con un deseo: quería hablar de patrimonio sin que desaparecieran los pobladores de las comunidades contiguas a los grandes sitios arqueológicos del país, analizando la manera en la cual bajo diferentes circunstancias socioeconómicas y culturales asumen la normatividad de protección, evalúan las políticas y a los políticos, y luego entonces construyen prácticas, discursos y estrategias colectivas o individuales para acceder a los bienes arqueológicos en sus demarcaciones, bajo la consideración errónea de que se trata de un recurso. Identificamos los mecanismos que mueven a este proceso con el in de abrir la discusión sobre la factibilidad de éxito de una política pública planteada desde un escritorio.

    Referencias:
    Argueta, Yolanda, Les oíamos contar a nuestros abuelos (Taller de tradición oral de la sociedad agropecuaria del CEPEC), Puebla, UAP, Expresión, 2009.
    Ballart, Joseph y Jordi Juan i Tresserras, Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel Patrimonio, 2001.
    Carmagnani, Marcelo, “La ciudadanía orgánica mexicana”, en Hilda Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones, perspectiva histórica de América Latina, México, Fideicomiso de las Américas (Serie Estudios)/FCE, 1997.
    Crespo, José Antonio, Contra la historia oficial, México, Debate, 2009.
    Cottom, Bolfy, “Balance de los problemas más importantes en torno del patrimonio cultural de interés nacional”, en Diario de Campo, núm. 27, noviembre de 2008.
    Crozier, Michel y Bruno Tilliette, La crisis de la inteligencia: ensayo sobre la incapacidad de las elites para reformarse, Madrid, Ministerio de la Presidencia/Boletín Oficial del Estado 1996.
    Delgado Rubio, Jaime, “Zona Arqueológica de Teotihuacán: problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación”, tesis de maestría en antropología, México, IIA/FFyL-UNAM, 2008.
    ____________, “Movilidad comunitaria y patrimonio arqueológico en México”, tesis de doctorado, México, IIA/FFyL-UNAM, 2012.
    ____________, “El paradigma de la concientización: el caso de Teotihuacán”, en Cultura y Representaciones Sociales, vol. 13, núm. 7, 2012, en línea [http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/33005].
    De Vos, Jan, Oro verde: la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, México, FCE, 1994.
    Diario Oficial de la Federación, México, 2010.
    Díaz de Ovando, Clementina, Memorias de un debate 1880. La postura de México frente al patrimonio arqueológico nacional, México, UNAM, 1990.
    Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2013, en línea [www.encup.gob.mx/en/Encup/Primera].
    García Bermejo, Carmen, “25 Infamias culturales”, en Cuadernos de El Financiero, México, 2008.
    García Canclini, Néstor, “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, FCE, 1993.
    García Hernández, Arturo, “Deplora el INAH la muerte de 6 personas durante el operativo policiaco en Chinkultic”, en La jornada, 8 de octubre de 2008, p. 18.
    ____________, “Interviene CNDH en matanza en Chinkultic”, en La Jornada, 9 de octubre de 2008.
    Harris, Marvin, El materialismo cultural, Madrid, Alianza, 1987.
    InfoAserca/Análisis y Perspectivas, Portal Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural: www.infoaserca.gob.mx/analisis/cafe.
    Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en Diario Oficial de la Federación, 1972.
    Ley General de Bienes Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación, 8 de enero de 1982.
    Ley General de Derechos, México, publicada en el Diario Oficial de la Federación, 9 de abril de 2011.
    Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en Diario Oficial de la Federación, 1993.
    Machuca, Antonio, “Percepciones de la cultura en la posmodernidad”, en Alteridades, núm. 16, julio-diciembre de 1998.
    Mandujano, Lasin, “Anuncia INAH apertura de la zona arqueológica en Chinkultic, en Meridiano, 22 de marzo de 2010, p. 3.
    Olivé, Julio César, “Nación y pasado precolombino en la legislación latinoamericana sobre patrimonio cultural”, en Cuicuilco, nueva época, vol. 3, núm. 9, septiembre/diciembre, 1996. “Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Teotihuacán (2006-2012)”, Estado de México, H. Ayuntamiento de Teotihuacán. Presidencia de la República, “La cultura en tus manos. Presentación del Programa de Cultura (2001-2006)”, en línea [http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=1676].
    Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), mecanoescrito, 2009.
    Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 1985.
    Rodríguez, Lidia, “Patrimonio en la pluriculturalidad: praxis social para la protección del patrimonio cultural”, tesis de maestría, México, ENAH-INAH, 2010.
    Sabato, Hilda, Ciudadanía política y formación de las naciones, perspectiva histórica de América Latina, México, FCE/El Colegio de México, 1997.
    Salazar, Gabriel, “Una prótesis externa sin raíces locales”, en línea [web.uchile.cl/publicaciones/cyber/04/textos/gsalazar.html], consultada en septiembre de 2011.
    Salgado, Luz Helena, “La organización de productores y el entorno institucional de la actividad cafetalera en Cuetzalan del progreso Puebla”, tesis de maestría, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2006.
    UNESCO, Nuestra diversidad creativa. Sexto Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, Lima, UNESCO, 1996, pp. 340-345.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Comunidad
    Patrimonio cultural
    Arqueología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Delgado Rubio (Zona Arqueológica de Teotihuacan, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_418_5788

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 62 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.