Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Caliente de Michoacán
- Título(s)
- Título
- Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Caliente de Michoacán
- Arqueología N°. 28 (2002) (Segunda época) diciembre
- Referencias:
- Armillas, P., “Expediciones en el Occidente de Guerrero: II el grupo de Armillas”, en: Tlalocan, febrero-marzo, 1944, vol. II, núm.1, México, 1945, pp. 75-85.
- ____, “Arqueología del Occidente de Guerrero”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 74-76.
- Ballereau, D., “El arte rupestre en Sonora: petroglifos en Caborca”, en Trace, núm. 14, México, CEMCA, 1988, pp. 5-72.
- Cabrera Castro, R., “El desarrollo cultural prehispánico del Bajo Río Balsas”, en: Arqueología y etnohistoria del estado de Guerrero, México, INAH, 1986, pp. 119-154.
- Corona Nuñez, J., “Fuentes termales y medicinales del antiguo Obispado de Michoacán”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp.137-138.
- Faugère-Kalfon, B., Las representaciones rupestres del centro-norte de Michoacán, México, CEMCA/Cuadernos de Estudios Michoacanos núm. 8, 1997.
- González Crespo, N., Patrón de asentamiento prehispánico en la parte central del Bajo Balsas, México, INAH, 1979, (Científica, 73).
- Grove, D. C., Los murales de la cueva de Oxtotitlán Acatlán, Guerrero, México, INAH, 1970, (Investigaciones núm. 23).
- Hendrichs Pérez, P. R., Por tierras ignotas. Viajes y observaciones en la región del Río Balsas, México, Cultura, 1945.
- Jiménez Moreno, W., “Historia antigua de la zona tarasca”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 146-157.
- Kelly, I., “Excavation at Apatzingan, Michoacan”, en: Viking Fund Publications in Anthropology, núm. 7, 1947.
- Leroi-Gourhan, A., “L’ art paléolithique en France”, en: La préhistoire française, vol. 1, Paris, CNRS, 1976, pp. 741-748.
- Litvak King, J.,“Excavaciones de rescate en la Presa de la Villita”, en: Boletín del INAH, México, INAH, 1968, pp. 24-31.
- Lorenzo, J. L., “Primer informe sobre los trabajos arqueológicos de rescate efectuados en el vaso de la presa ‘El Infiernillo’, Guerrero y Michoacán”, en: Boletín del INAH, México, INAH, 1964, pp. 24-31.
- Maldonado, R., Ofrendas asociadas a entierros del Infiernillo en el Balsas, México, INAH, 1980, (Científica, 91).
- Martínez del Río, P., “Petroglifos y pinturas rupestres”, en: El arte rupestre en México, México, INAH, 1990 (Arqueología), pp. 63-67.
- Martínez González, P. M., “El códice de Cutzio”, 1998, manuscrito.
- Moguel, A., R. Manzanilla, J. Hernández, A. Talavera, “Presa El Gallo, Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán”, en: Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 47, México, 2001.
- Mountjoy, J.B., Proyecto Tomatlán de salvamento arqueológico: el arte rupestre, México, INAH, 1987, (Científica, 163).
- Murray W., Breen, “San Bernabé, Nuevo León: lugar de cazadores”, en: C. Viramontes y A. M. Crespo, (coords.), Expresión y memoria, pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México, México, INAH, 1999, (Científica, 385), pp. 45-62.
- Paradis, L. I., “The Tierra Caliente of Guerrero, Mexico: an Archaeological and Ecological Study”, tesis doctoral, Yale University, 1974.
- Reyna Robles, Rosa, “Reconocimiento arqueológico a la región serrana del Río Tehuehuetla y la Tierra Caliente en el Estado de Guerrero”, en: Antropología e Historia del Occidente de México, XXIV Mesa Redonda de la SMA, México, UNAM, 1998.
- ____, “La aplicación de modelos procesuales en la determinación de una región geográfico-cultural de Guerrero”, ponencia presentada en la Mesa Redonda de la SMA, Zacatecas, 2001.
- Rodríguez, F., Les chichimèques, México, CEMCA, 1985, (Études Mésoaméricaines, I-12).
- Ruíz Gordillo, J.O., “Pintura rupestre en la región de Cuauhtochco, Veracruz”, en: Arqueología, núm. 1, 1989, pp. 3-12.
- Strecker, M., “Representaciones de manos y pies en el arte rupestre de cuevas en Oxkutzcab, Yucatán”, en: Boletín, año 9, núm. 52, Escuela de Ciencias Antropológicas/Universidad de Yucatán, 1982.
- Viramontes Anzures, C., “La pintura rupestre como indicador territorial. Nómadas y sedentarios en la marca fronteriza del río San Juan, Querétaro”, en: C. Viramontes y A. M. Crespo, (coords.), Expresión y memoria, pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México, México, INAH (Científica), 1999, pp. 87-108.
- Weitlaner, R. J., “Exploración arqueológica en Guerrero”, en: El Occidente de México, Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 77-85.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2002-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20021231-000000:18_771_10904
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Las obras rupestres de Huarimio, Tierra Caliente de Michoacán
- Arqueología N°. 28 (2002) (Segunda época) diciembre
- Referencias:
- Armillas, P., “Expediciones en el Occidente de Guerrero: II el grupo de Armillas”, en: Tlalocan, febrero-marzo, 1944, vol. II, núm.1, México, 1945, pp. 75-85.
- ____, “Arqueología del Occidente de Guerrero”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 74-76.
- Ballereau, D., “El arte rupestre en Sonora: petroglifos en Caborca”, en Trace, núm. 14, México, CEMCA, 1988, pp. 5-72.
- Cabrera Castro, R., “El desarrollo cultural prehispánico del Bajo Río Balsas”, en: Arqueología y etnohistoria del estado de Guerrero, México, INAH, 1986, pp. 119-154.
- Corona Nuñez, J., “Fuentes termales y medicinales del antiguo Obispado de Michoacán”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp.137-138.
- Faugère-Kalfon, B., Las representaciones rupestres del centro-norte de Michoacán, México, CEMCA/Cuadernos de Estudios Michoacanos núm. 8, 1997.
- González Crespo, N., Patrón de asentamiento prehispánico en la parte central del Bajo Balsas, México, INAH, 1979, (Científica, 73).
- Grove, D. C., Los murales de la cueva de Oxtotitlán Acatlán, Guerrero, México, INAH, 1970, (Investigaciones núm. 23).
- Hendrichs Pérez, P. R., Por tierras ignotas. Viajes y observaciones en la región del Río Balsas, México, Cultura, 1945.
- Jiménez Moreno, W., “Historia antigua de la zona tarasca”, en: El Occidente de México. Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 146-157.
- Kelly, I., “Excavation at Apatzingan, Michoacan”, en: Viking Fund Publications in Anthropology, núm. 7, 1947.
- Leroi-Gourhan, A., “L’ art paléolithique en France”, en: La préhistoire française, vol. 1, Paris, CNRS, 1976, pp. 741-748.
- Litvak King, J.,“Excavaciones de rescate en la Presa de la Villita”, en: Boletín del INAH, México, INAH, 1968, pp. 24-31.
- Lorenzo, J. L., “Primer informe sobre los trabajos arqueológicos de rescate efectuados en el vaso de la presa ‘El Infiernillo’, Guerrero y Michoacán”, en: Boletín del INAH, México, INAH, 1964, pp. 24-31.
- Maldonado, R., Ofrendas asociadas a entierros del Infiernillo en el Balsas, México, INAH, 1980, (Científica, 91).
- Martínez del Río, P., “Petroglifos y pinturas rupestres”, en: El arte rupestre en México, México, INAH, 1990 (Arqueología), pp. 63-67.
- Martínez González, P. M., “El códice de Cutzio”, 1998, manuscrito.
- Moguel, A., R. Manzanilla, J. Hernández, A. Talavera, “Presa El Gallo, Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán”, en: Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 47, México, 2001.
- Mountjoy, J.B., Proyecto Tomatlán de salvamento arqueológico: el arte rupestre, México, INAH, 1987, (Científica, 163).
- Murray W., Breen, “San Bernabé, Nuevo León: lugar de cazadores”, en: C. Viramontes y A. M. Crespo, (coords.), Expresión y memoria, pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México, México, INAH, 1999, (Científica, 385), pp. 45-62.
- Paradis, L. I., “The Tierra Caliente of Guerrero, Mexico: an Archaeological and Ecological Study”, tesis doctoral, Yale University, 1974.
- Reyna Robles, Rosa, “Reconocimiento arqueológico a la región serrana del Río Tehuehuetla y la Tierra Caliente en el Estado de Guerrero”, en: Antropología e Historia del Occidente de México, XXIV Mesa Redonda de la SMA, México, UNAM, 1998.
- ____, “La aplicación de modelos procesuales en la determinación de una región geográfico-cultural de Guerrero”, ponencia presentada en la Mesa Redonda de la SMA, Zacatecas, 2001.
- Rodríguez, F., Les chichimèques, México, CEMCA, 1985, (Études Mésoaméricaines, I-12).
- Ruíz Gordillo, J.O., “Pintura rupestre en la región de Cuauhtochco, Veracruz”, en: Arqueología, núm. 1, 1989, pp. 3-12.
- Strecker, M., “Representaciones de manos y pies en el arte rupestre de cuevas en Oxkutzcab, Yucatán”, en: Boletín, año 9, núm. 52, Escuela de Ciencias Antropológicas/Universidad de Yucatán, 1982.
- Viramontes Anzures, C., “La pintura rupestre como indicador territorial. Nómadas y sedentarios en la marca fronteriza del río San Juan, Querétaro”, en: C. Viramontes y A. M. Crespo, (coords.), Expresión y memoria, pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del norte de México, México, INAH (Científica), 1999, pp. 87-108.
- Weitlaner, R. J., “Exploración arqueológica en Guerrero”, en: El Occidente de México, Cuarta reunión de la SMA, México, 1946, pp. 77-85.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2002-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20021231-000000:18_771_10904
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 28 (2002)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui