La cueva y sus reflejos: los tezcacuitlapilli de la Pirámide del Sol


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La cueva y sus reflejos: los tezcacuitlapilli de la Pirámide del Sol
    Arqueología N°. 44 (2010) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    Durante más de treinta y cinco años, desde su descubrimiento por un acto fortuito en 1971, los espejos localizados en algún punto dentro de la cueva bajo la pirámide del Sol, fueron multicitados a partir de las escasísimas fuentes sobre su existencia en la bibliografía arqueológica. La cueva y su contenido se cubrían de un halo de misterio con cada referencia, mientras su paradero continuaba en el enigma más absoluto. Otra serie de circunstancias, igual de fortuitas, estarían implicadas en su redescubrimiento, el hecho es, que los análisis y la recopilación de información de la investigación sobre estos particulares materiales corrió a mi cargo, y se convirtió en una tesis de licenciatura con el nombre de “Los tezcacuitlapilli de la Pirámide del Sol”, presentada en la enah en diciembre de 2009. El presente artículo se nutre de algunas de las ideas y conte-nidos realizados para la mencionada investigación, pero se estructura con una serie de nuevas propuestas. En él, pretendo particularizar sobre un caso, el del espejo que por sus notables bajo-rrelieves designé con el nombre de “monstruo del glifo XI”, cuyas características y particularidades lo hacen un caso único entre los espejos conocidos, el motivo de este disco de pizarra tiene frecuentes e insospechadas representaciones en la pintura y el bajorrelieve de Teotihuacán, de tal manera que éstas y otras cualidades permitan entender sus condiciones y hacer una serie de asociaciones con referentes sociales entre los espejos de la colección y sobre todo con la cueva de la pirámide del Sol.

    Abstract:
    For more than thirty-five years, since its accidental discovery in 1971, the mirrors found in the cave under the Sun Pyramid [at Teotihuacan] were cited in extremely occasional sources in the literature mentioning their existence. The cave and its contents were surrounded by an aura of mystery, while their whereabouts continued to be an absolute enigma. Another series of equally fortuitous circumstances surrounded their rediscovery. The analysis and compilation of informa-tion dealing with research on these specific materials became the focus of my undergraduate thesis (“The Tezcacuitlapilli from the Sun Pyramid”) at the enah in December 2009. This article is based on some of the ideas and contents of this thesis, but restructured with a new series of proposals. Specific attention focuses on the mirror bearing bas-relief designs referred to as the “Xi-glyph monster,” whose characteristics and features make it unique among known mirrors. The motif on this slate disk often and surprisingly appears in painting and relief sculpture at Teotihuacan. These and other qualities make it possible to understand its conditions and to offer a new series of associations of social significance connecting the mirrors in the collection and the cave under the Sun Pyramid.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Iconografía
    Geográfica
    Teotihuacán
    Temporal
    Periodo Clásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tomás Villa Córdova (Dirección Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20100831-000000:18_755_10670

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 177.62 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 72.14 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La cueva y sus reflejos: los tezcacuitlapilli de la Pirámide del Sol
    Arqueología N°. 44 (2010) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    Durante más de treinta y cinco años, desde su descubrimiento por un acto fortuito en 1971, los espejos localizados en algún punto dentro de la cueva bajo la pirámide del Sol, fueron multicitados a partir de las escasísimas fuentes sobre su existencia en la bibliografía arqueológica. La cueva y su contenido se cubrían de un halo de misterio con cada referencia, mientras su paradero continuaba en el enigma más absoluto. Otra serie de circunstancias, igual de fortuitas, estarían implicadas en su redescubrimiento, el hecho es, que los análisis y la recopilación de información de la investigación sobre estos particulares materiales corrió a mi cargo, y se convirtió en una tesis de licenciatura con el nombre de “Los tezcacuitlapilli de la Pirámide del Sol”, presentada en la enah en diciembre de 2009. El presente artículo se nutre de algunas de las ideas y conte-nidos realizados para la mencionada investigación, pero se estructura con una serie de nuevas propuestas. En él, pretendo particularizar sobre un caso, el del espejo que por sus notables bajo-rrelieves designé con el nombre de “monstruo del glifo XI”, cuyas características y particularidades lo hacen un caso único entre los espejos conocidos, el motivo de este disco de pizarra tiene frecuentes e insospechadas representaciones en la pintura y el bajorrelieve de Teotihuacán, de tal manera que éstas y otras cualidades permitan entender sus condiciones y hacer una serie de asociaciones con referentes sociales entre los espejos de la colección y sobre todo con la cueva de la pirámide del Sol.

    Abstract:
    For more than thirty-five years, since its accidental discovery in 1971, the mirrors found in the cave under the Sun Pyramid [at Teotihuacan] were cited in extremely occasional sources in the literature mentioning their existence. The cave and its contents were surrounded by an aura of mystery, while their whereabouts continued to be an absolute enigma. Another series of equally fortuitous circumstances surrounded their rediscovery. The analysis and compilation of informa-tion dealing with research on these specific materials became the focus of my undergraduate thesis (“The Tezcacuitlapilli from the Sun Pyramid”) at the enah in December 2009. This article is based on some of the ideas and contents of this thesis, but restructured with a new series of proposals. Specific attention focuses on the mirror bearing bas-relief designs referred to as the “Xi-glyph monster,” whose characteristics and features make it unique among known mirrors. The motif on this slate disk often and surprisingly appears in painting and relief sculpture at Teotihuacan. These and other qualities make it possible to understand its conditions and to offer a new series of associations of social significance connecting the mirrors in the collection and the cave under the Sun Pyramid.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Iconografía
    Geográfica
    Teotihuacán
    Temporal
    Periodo Clásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tomás Villa Córdova (Dirección Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20100831-000000:18_755_10670

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 44 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.