Error message

No hay lote activo.

CONTENIDOS

535,993 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Serie De la independencia a la revolución - INAH TV

    Videos

    La historia de México debe ser contada una y otra vez, porque mientras más la analicemos y nos preguntemos sus porqués, será más fácil poder vislumbrar una mejor sociedad y entendernos como individuos partícipes de ella. En este sentido, las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, nos brindan una oportunidad para mirar al pasado y entender los acontecimientos históricos, no como hechos fortuitos, sino como procesos que han trazado el devenir de nuestro país. A lo largo de 8 programas, la serie "De la Independencia a la Revolución" realiza una revisión cronológica, a través de breves recorridos ilustrados con acervos históricos, que da cuenta de los contextos y la vida cotidiana, del siglo que nos llevó de un movimiento social a otro. 

    El primer capítulo se titula “Una sociedad llena de preguntas”, trata sobre la época novohispana y el movimiento independentista. El segundo, “Un arduo comienzo”, retrata los primeros años de la vida independiente hasta 1854. El tercero, “Las disputas por la nación”, abarca las luchas entre liberales y conservadores del siglo XIX, fundamentalmente la Guerra de Reforma y el Segundo Imperio. El cuarto, “Una paz inquieta” da cuenta de la República Restaurada y el Porfiriato El quinto, “Y la Independencia cumplió 100 años”, retoma el último tramo del Porfiriato, específicamente la celebración del centenario de la Independencia a través de inauguraciones, banquetes y numerosos actos cívicos. El sexto, “Una idea que viaja en ferrocarril”, expone la expansión acelerada de esta industria a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, así como su uso durante la Revolución. El séptimo, “La Revolución Documentada”, muestra los registros del periodo revolucionario a través de los medios de expresión de entonces (cine, fotografía, prensa, pintura…) El octavo, “El Pasado de nuestro presente”, refiere el interés de la nación mexicana por su historia a lo largo del tiempo, hasta llegar al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    VER MÁS
  • Acervo de armas - Museo Nacional de las Intervenciones

    Armas de fuego

    El Museo Nacional de las Intervenciones toma su nombre en recuerdo de la batalla del 20 de agosto de 1847, en la cual las fuerzas mexicanas enfrentaron, con el apoyo del Batallón irlandés de San Patricio, al ejército invasor norteamericano. Se localiza en la colonia San Diego Churubusco en la Delegación Coyoacán en el Convento de Churubusco de Nuestra Señora de Los Ángeles, de fundación franciscana. Como parte de la colección permanente que resguarda el inmueble, se encuentra un acervo de armas, el cual abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII a la segunda década del siglo XX y consta de 56 piezas, de ellas 46 son armas portátiles y 10 de artillería, siendo las más antiguas dos cañones fundidos en 1767 y 1777 y las más modernas 3 fusiles Mauser del año 1912. Además, el conjunto ofrece ejemplares de los principales sistemas o mecanismos de disparo que se emplearon en dicho periodo histórico, a saber, la llave de sílex, la llave percusión y diversos sistemas de retrocarga y repetición. Sólo el 30 % de estas armas es original del antiguo Museo Histórico de Churubusco, antecesor del actual museo dedicado a la historia del intervencionismo en nuestro país, el restante 70 % proviene de préstamos indefinidos de las bodegas del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec; del Museo Fuerte de San Diego, Acapulco, Guerrero; del Museo Cuauhnáhuac, Cuernavaca, Morelos; entre otros y se tiene un caso de adquisición por compra directa a un particular, registrada en el año de 1982, se trata de una carabina Winchester modelo 1886.

    VER MÁS
  • Serie Bitácora del arqueólogo - INAH TV

    Documentales

    A lo largo de los 13 capítulos documentales de esta serie, escucharemos, de viva voz, a los especialistas de las zonas arqueológicas narrarnos la historia, usos y costumbres de las antiguas culturas. Las pinturas rupestres en Baja California y las zonas de Calakmul, Cantona, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Monte Albán, Palenque, Paquimé, Teotihuacan, Xochicalco, Xochitécatl, la zona de Filobobos y el sur de Quintana Roo, son los espacios protagonistas de esta serie.

    VER MÁS
  • Colección Juan Antonio Azurmendi - Fototeca Nacional

    Fotografías

    Esta colección, compuesta por 372 piezas (265 negativos y 107 positivos) tomadas alrededor de 1890 y 1905. Ingresó a la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia en abril de 1981, gracias a la generosidad de la familia Horcasitas Azurmendi. Esta peculiar colección fotográfica perteneció a Juan Antonio Azurmendi y, en términos generales, podemos considerarla como fotografía de familia. En ella aparecen los retratos de él, de su esposa Dolores de Teresa y de sus dos hijas; los bienes y propiedades familiares, como la fábrica textil La Colmena; además de vistas de los alrededores de la Villa Nicolás Romero, en Tlanepantla, Estado de México, donde se ubicaba la fábrica. Los viajes también fueron sujeto fotográfico, de manera que encontramos tomas tanto de sus paseos en la inmediaciones de la Ciudad de México como de sus vacaciones en Europa. Sumamente atractivas resultan las fotografías tomadas en los interiores y el jardín de la finca de su propiedad, en la calle Sadi Carnot de la colonia San Rafael, en la capital. Dentro de este conjunto sobresale una serie de singulares tomas el proceso constructivo del inmueble. Los empleados domésticos aparecen muchas veces, acompañando a la familia o incluidos en el registro de la mansión. En algunas imágenes asoman amigos y otros miembros de las parentelas Azurmendi y De Teresa, acaudaladas familias porfirianas.

    Como ha mostrado Patricia Massé, si bien las placas no llevan firma, es posible reconocer en esta colección un origen común, atribuible tanto a cuestiones estilísticas como técnicas. Es claro que en el conjunto hay más de un fotógrafo, aunque también es evidente un punto de vista similar, propio de una misma clase social. Azurmendi o los fotógrafos que efectuaron las placas, operaron por lo menos con dos equipos: uno con tripié y otro portátil. El primero corresponde a la tecnología fotográfica más usual durante la segunda mitad del siglo XIX; el segundo, en cambio, se volvió popular al despuntar el XX. Es posible que en la casa existiera un cuarto oscuro.

    Estilísticamente hablando, en las imágenes es apreciable una coherencia estructural sustentada en los principios de la perspectiva y en un orden que garantiza la visualización de un espacio inteligible. En dos de las piezas, con imágenes poco representativas de su temática característica, están inscritas las iniciales J. A. del propio Juan Antonio Azurmendi, y en piezas de otras colecciones se ha constatado su firma en algunas impresiones. Las imágenes remiten al perfil de un aficionado que tomaba fotografías por placer y que se mantuvo al margen de la práctica profesional como vía de sustento. Se trata, desde luego, de un aficionado conocedor, diestro en el manejo de equipos fotográficos y con interés por la experimentación, que en este caso va desde la manipulación a la que somete algunos negativos para alterar la imagen, hasta el juego con la figura del propio fotógrafo.

    VER MÁS
  • Serie Los Pueblos Indígenas Hoy - INAH TV

    Documentales 

    A lo largo de diez capítulos, indígenas de diversas etnias y comunidades reflexionan y comparten, en sus propias lenguas, sus experiencias en torno a temas cruciales en la vida presente de los pueblos, desde una perspectiva histórica y con una visión de futuro.

    El primer episodio, “Contribución indígena en los movimientos de Independencia y Revolución” da cuenta de los factores que los motivaron a sumarse a tales movimientos, al tiempo en que revaloran la importancia de sus aportaciones en el devenir nacional. El segundo, “Lengua como construcción del ser y del hacer”, resalta la importancia de la diversidad lingüística mexicana, y alerta sobre el peligro de su extinción. El tercero, “Expresiones artísticas y artesanales” reflexiona en torno a las diversas producciones culturales indígenas como manifestaciones originales de largo raigambre. El cuarto, “Pervivencia de una justicia propia” expone la falta de alcance de las instituciones judiciales en las comunidades indígenas y, por tanto, el mantenimiento de sus propias formas de derecho, a veces llamados “usos y costumbres”. El quinto, “Los recursos Naturales y la vida indígena”, da a conocer las proezas indígenas en el campo de la agricultura, fundamentalmente la domesticación de numerosas especies vegetales, y discute acerca de su vigencia actual.

    El sexto, “Música y Literatura” destaca ambas expresiones indígenas propias de una nación multicultural y multilingüe, y las reconoce como elementos constitutivos de su identidad particular. El séptimo, “Espiritualidad indígena y vida religiosa”, trata sobre la diversidad de creencias espirituales de los indígenas hoy en día, así como de las prácticas derivadas. A su vez, da cuenta de sus métodos de medicina tradicional, y de las ideas de sus practicantes al respecto. El octavo, “Salud y medicina indígena” alerta sobre la situación vulnerable y marginal actual de los pueblos indígenas, especialmente en cuanto al acceso a servicios de salud. El noveno, “Educación”, parte de las concepciones educacionales novohispanas y llega hasta la actualidad en cuanto a la protección legal en favor de las lenguas y culturas indígenas. El décimo, “El futuro de los pueblos indígenas” reflexiona en torno al estado actual de los pueblos indígenas y propone la aceptación de un México multicultural en el que se refuerce la autonomía de los primeros.

    VER MÁS
  • Serie Diálogos con el Pasado

    Guías

    Diálogos con el pasado, es una serie publicada por el INAH, en fascículos desplegables; reúne información relativa a los inicios de las exploraciones arqueológicas de Teotihuacán, Yaxchilán, Palenque, Paquimé, Tenochtitlán, Tlatelolco, Tula, Tzintzuntzan, Xochicalco, Los Toriles, Monte Albán, Cacaxtla-Cochitécatl, Toluquilla, El Tajín, Cempoala, Chichén Itzá, Uxmal, Alta Vista, La Quemada, Edzná, Bonampak y la investigación arqueológica en la construcción del Metro. Contiene fotografías tomadas por exploradores y arqueólogos que forman parte de los acervos de la Fototeca Nacional de INAH (SINAFO), de los diversos Centros INAH, de la Coordinación Nacional de Arqueología, entre otros, lo que lo convierte en un documento de primer orden para conocer la historia gráfica de la arqueología mexicana.

    VER MÁS
  • Serie Mui'sapook relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur-Radio INAH
    VER MÁS
  • Serie Códices - INAH TV

    Cápsulas

    Serie Códices INAH es un recorrido visual por la historia de la conservación, elaboración e interpretación de ocho códices entre los que se encuentran el Códice Colombino y el Códice Techialoyan. Se trata de un registro puntual que ofrece al espectador herramientas para entender la importancia de estos documentos únicos en su tipo. Un material imprescindible para enteramos tanto de la vida cotidiana: costumbres sociales, rituales, y técnicas agrícolas, por ejemplo; como de acontecimientos históricos: batallas, dinastías y la conquista. 

    VER MÁS
  • Colección Marcos Rocha - Fototeca Nacional

    Fotografías

    Se desconoce el origen de esta colección, compuesta por 123 piezas (30 negativos y 85 positivos), que se incorporó a la Fototeca Nacional en la década de 1980. Todo parece indicar que se trata de la obra de un aficionado que utilizó una cámara estereoscópica, algo frecuente a principios del siglo XX, y que con la práctica desarrolló algunas interesantes perspectivas. La colección contiene una serie de vistas de ciudades como Guadalajara y Monterrey; diversos parajes, algunos vinculados a la industria, como Encasa, y paisajes que formaban parte del itinerario turístico, como las cascadas de Juanacatlán. También pueden encontrarse retratos y escenas de la vida cotidiana de fines del siglo XIX y principios del XX.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.