Error message

No active batch.

CONTENIDOS

535,972 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Serie INAH 80 años-Radio INAH
    Desde 1939, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha participado en el estudio, registro, conservación y difusión de nuestro pasado, así como en la preservación de la memoria del país. A 80 años de su creación investigadores y académicos nos dan su testimonio y opinión sobre el INAH.
    VER MÁS
  • Clicks a la distancia

    Clicks a la distancia de José Antonio Rodríguez fue una notable columna periodística -publicada en el periódico El Financiero- especializada en crítica fotográfica en México y de consulta obligada para el estudio de la historia del desarrollo del medio en el país entre 1990 y 2010. Se convirtió en un espacio donde Rodríguez hizo profundos análisis sobre la producción fotográfica de la época, y constituyó su columna como una plataforma de divulgación de los nuevos fotógrafos de aquellos años. Fue un espacio de difusión y crítica de proyectos institucionales de promoción fotográfica, así como un impulsor de la labor de galerías, museos y otros espacios dedicados a la promoción fotográfica. Destaca su vocación para conocer y estudiar el medio fotográfico en su desarrollo local, más allá de la Ciudad de México: Rodríguez buscó mostrar con ahínco lo que se gestaba en otros estados. Los Clicks se volvieron mucho más que una columna periodística: son un documento histórico del quehacer fotográfico en México, en todos sus aspectos desde la producción hasta su promoción y difusión social, como lo han afirmado importantes especialistas y personalidades de este medio.

    A pesar de ello, hasta el momento no existía una compilación en formato físico o digital que permitiera su consulta pública. Es así que su familia y un equipo conformado por un grupo de amigos y colaboradores realizó el proyecto Clicks a la distancia (1990-2010) de José Antonio Rodríguez. Un acervo digital, el cual resultó beneficiado con una beca del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales emisión 2021 para integrar este acervo a los repositorios digitales de Mediateca, INAH y al de Memórica, México haz Memoria del Archivo General de la Nación.

    VER MÁS
  • Revolución Mexicana
    El conflicto armado que comenzó en 1910 fue en un principio la lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la justicia, libertad, tierra o intereses propios (económicos y/o políticos). Este movimiento duró muchos años y sus consecuencias cambiaron el rostro de México.
    VER MÁS
  • Serie Orígenes - INAH TV

    Documentales

    Esta serie televisiva, creada por el INAH-Conaculta, está conformada por seis documentales en su primera temporada, mientras que su segunda temporada tiene cinco. Aborda costumbres y tradiciones de distintos grupos étnicos de México, por ejemplo la Fiesta de Todos los Santos de los afromestizos y los ritos de petición de lluvias, ambas de Oaxaca o la representación de la Pasión de Cristo entre los mayos de Sonora. Surgió en 2008, como una iniciativa de la Dirección de Medios de Comunicación y la Coordinación Nacional de Antropología. Posteriormente se concretó con especialistas del Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, desarrollado por el INAH. Participan los antropólogos José Luis Moctezuma Zamarrón, de Sonora; Samuel Villela y Claudia Lora, de Guerrero; Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, de Oaxaca. A partir de enero de 2010, con el apoyo de TV UNAM, se llevó a cabo la transmisión de la primera temporada, los martes a las 19 horas con una duración de 27 minutos. La segunda temporada se presentó en Canal 22 cada domingo, a partir del 7 de agosto de 2011, a las 17:00 horas en televisión abierta.

    Orígenes contaba con un micrositio en Internet, www.inah.gob.mx/serieorigenes, en el que se proporcionaba información sobre cada uno de los documentales, la descripción de los ritos, la investigación en palabras de los antropólogos, lingüistas y etnógrafos, la ubicación física del grupo indígena e imágenes de las celebraciones. Algunos títulos que forman parte de esta serie son Entre la oscuridad y la gloria: la cuaresma entre los mayos de Sonora; Tigres en la Montaña: petición de lluvia en la Montaña de Guerrero; El baile del viento y la lluvia: petición de lluvia en la Mixteca Alta de Oaxaca; El juego de diablos: Celebración de muertos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca y Las alewá y el bakánoa.

    VER MÁS
  • El Cerrito-Radio INAH
    Materiales radiofónicos que cuentan la historia de la zona arqueológica de El Cerrito cuyo nombre proviene de la identificación del sitio y de su principal estructura, que es un basamento piramidal de 30 metros de altura. A lo largo del período novohispano recibió varios nombres, siendo muy probable que, a fines del siglo XVI, los habitantes otomíes y chichimecas del valle de Querétaro lo hayan llamado al sitio San Francisco Anbanica (que quiere decir “templo alto” en otomí). Hacia finales del siglo XVIII fue nombrado como “el Cerrito de Cascajo”.
    VER MÁS
  • Ciudades, moradas de hombres-Radio INAH

    Entrevistas

    Esta serie está conformada por reflexiones de diversos especialistas sobre las ciudades que hombres y mujeres de todos los tiempos hemos construido para habitar. Lugares que reflejan distintos rostros y que tienen grabada en sus muros, esquinas, rincones, calles, templos, pirámides y cimientos la historia de parcelas de tiempo. A través de estas emisiones analizamos lo que han sido y son las ciudades, tanto en el aspecto físico como en el simbólico. Así mismo, investigamos el fenómeno de los asentamientos humanos, hábitats complejos en que se manifiesta nuestra naturaleza biológica, económica, social, mental, religiosa y utópica.

    VER MÁS
  • Memoria escrita de la población suriana
    En este apartado se pueden consultar archivos parroquiales y municipales del estado de Guerrero que han sido inventariados y digitalizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del proyecto Memoria escrita y estudios de la población suriana. El origen de este proyecto se remite al Programa Multidisciplinario e Interinstitucional de Antropología e Historia de Guerrero que impulsó la Coordinación Nacional de Antropología, de 2001 a 2018, así como al proyecto colectivo y multidisciplinario de investigación sobre el norte de esa entidad que, al interior del Programa, se emprendió en 2008.

    Como parte de esas empresas académicas, el proyecto Memoria escrita y estudios de la población suriana ha combinado el estudio sobre diversos aspectos de la población suriana con el conocimiento y preservación del patrimonio documental. En esa línea, encauzó la recopilación de información a los archivos locales e implementó como método de trabajo la digitalización de sus acervos. De esa manera ha sido posible que repositorios documentales, a los que muchas veces es difícil acceder físicamente, puedan ser llevados en formato digital hasta el escritorio de los interesados en consultarlos. Así se facilita su revisión por parte de profesionales y estudiantes de la historia y de la antropología, se ponen al alcance del público en general y se promueve el reconocimiento y valoración de la memoria escrita suriana. Los resultados de este esfuerzo institucional enriquecerán, paulatinamente, esta sección.
    VER MÁS
  • Serie Diálogos con el Pasado

    Guías

    Diálogos con el pasado, es una serie publicada por el INAH, en fascículos desplegables; reúne información relativa a los inicios de las exploraciones arqueológicas de Teotihuacán, Yaxchilán, Palenque, Paquimé, Tenochtitlán, Tlatelolco, Tula, Tzintzuntzan, Xochicalco, Los Toriles, Monte Albán, Cacaxtla-Cochitécatl, Toluquilla, El Tajín, Cempoala, Chichén Itzá, Uxmal, Alta Vista, La Quemada, Edzná, Bonampak y la investigación arqueológica en la construcción del Metro. Contiene fotografías tomadas por exploradores y arqueólogos que forman parte de los acervos de la Fototeca Nacional de INAH (SINAFO), de los diversos Centros INAH, de la Coordinación Nacional de Arqueología, entre otros, lo que lo convierte en un documento de primer orden para conocer la historia gráfica de la arqueología mexicana.

    VER MÁS
  • Archivo Histórico. Planoteca Jorge Enciso
    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.