Un mapa es la construcción en escala de nuestra forma de entender el mundo. Este mapa de Antonio García Cubas, además del trazo, agrega el imaginario de la Ciudad de México, la pátina de los siglos que ha que dado en forma de arte, arqueología e historia.

Un ser humano común conocerá a lo largo de su vida sólo un pequeño territorio. Sin embargo, desde siempre, los hombres han imaginado el mundo y para compartir esas imágenes han dibujado mapas. Este mapa hecho por Antonio García Cubas, uno de los pioneros de la cartografía moderna en México, muestra en un solo espacio los distintos tiempos y referentes que ayudaron a difundir una idea de lo que debería ser la nación mexicana en el siglo XIX.  En este caso, el mapa del territorio del Distrito Federal no era suficiente para explicar lo que significaba la Ciudad de México; lo acompañan imágenes del Teocalli de la Gran Plaza de México, esculturas prehispánicas de cabezas de serpiente que recientemente habían sido encontradas en la periferia de la catedral, planos de la planta de la Catedral, del Palacio y Teatro Nacionales, de la Escuela de Ingenieros e incluso una versión ligeramente modificada del afamado mapa del siglo XVI Mexico Regia et Celebris Hispaniae Novae Civitas. Arqueología, geografía, historia y arte conviven en un mismo mapa, ejemplo de la diversidad de materiales que se pueden encontrar en la Mediateca del INAH.

Aquí puedes ver el mapa