Templo Rojo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Templo Rojo

    Descripción

    No podemos saber con exactitud cuáles fueron los procesos sociales a través de los cuales se crearon las pinturas del Templo Rojo y, por lo tanto, cuál fue exactamente la influencia maya sobre ellas. La elite de Cacaxtla sencillamente consideraba que en las ricas tierras del este existía una cultura digna de emulación.

    Aun así, la versión de Cacaxtla presenta mayor grado de comprensión que ninguna otra que se haya encontrado en las tierras bajas mayas.

    Las porciones inferiores del muro oriente muestran periodo de triunfo para el señor del inframundo en su dominio subterráneo. Poseía el árbol mágico del cacao que es la fuente de la riqueza monetaria, lo cual concuerda con su patronazgo sobre el comercio. Debido a todas las imágenes del dios del maíz fusionado con el cacao, tenemos buenas razones para pensar que el árbol constituye una forma de dios del maíz dentro de este contexto.

    La escalera ascendente del Templo Rojo se transforma en un instrumento de narrativa, y permite que la audiencia ascienda del oscuro inframundo a la luz y abundancia de la superficie terrestre. A través del tiempo y el espacio, seguimos el espíritu divino del maíz durante las estaciones. la serpiente emplumada y la banda acuática que ascienden establecen las condiciones necesarias para la vida nueva: el aire y el agua que simbólicamente emergen de las profundidades de las cavernas y fuentes.


    Créditos de las imágenes:
    Imagenes: mural_182_003_1.jpg; mural_182_003_2.jpg; mural_182_003_3.jpg; mural_182_003_4.jpg; mural_182_003_5.jpg; mural_182_003_6.jpg; mural_182_003_7.jpg; mural_182_003_8.jpg Información: Muro oriente, vista lateral; Muro oriente, vista general, frontal; Detalle de la iguana y el maíz, muro oriente; Detalle del viejo dios comerciante, muro oriente; Detalle cabeza de dragón, muro oriente; Detalle guacamaya, muro oriente; Detalle planta de cacao, muro oriente; Detalle felino con caparazón de tortuga, muro poniente Autor(es): Montaño Héctor Ubicación de la imagen: DMC-INAH
    Uriarte Castañeda, María Teresa y Fernanda Salazar Gil (Coordinadoras), 2013, La pintura mural prehispánica en México, Volumen V, Cacaxtla, Tomo III, México, IIE-UNAM.

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura olmeca-xicallanca
    Maíz
    Inframundo
    Dioses
    Geográfica
    Cacaxtla
    Temporal
    Periodo Clásico Tardío

    Origen
    Lugar
    Tlaxcala, México
    Fecha de creación
    700
    900

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura mural prehispánica

    Ubicación
    Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    355_20160418-123000:75

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl

    Objetos relacionados

    Zona Arqueológica Cacaxtla - Xochitécatl

  • Imagen miniatura (JPG) 47.12 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 1 (JPG) 305.88 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 2 (JPG) 125.35 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 3 (JPG) 141.15 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 4 (JPG) 249.75 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 5 (JPG) 185.44 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 6 (JPG) 237.75 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 7 (JPG) 234.47 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 8 (JPG) 194.87 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Templo Rojo

    Descripción

    No podemos saber con exactitud cuáles fueron los procesos sociales a través de los cuales se crearon las pinturas del Templo Rojo y, por lo tanto, cuál fue exactamente la influencia maya sobre ellas. La elite de Cacaxtla sencillamente consideraba que en las ricas tierras del este existía una cultura digna de emulación.

    Aun así, la versión de Cacaxtla presenta mayor grado de comprensión que ninguna otra que se haya encontrado en las tierras bajas mayas.

    Las porciones inferiores del muro oriente muestran periodo de triunfo para el señor del inframundo en su dominio subterráneo. Poseía el árbol mágico del cacao que es la fuente de la riqueza monetaria, lo cual concuerda con su patronazgo sobre el comercio. Debido a todas las imágenes del dios del maíz fusionado con el cacao, tenemos buenas razones para pensar que el árbol constituye una forma de dios del maíz dentro de este contexto.

    La escalera ascendente del Templo Rojo se transforma en un instrumento de narrativa, y permite que la audiencia ascienda del oscuro inframundo a la luz y abundancia de la superficie terrestre. A través del tiempo y el espacio, seguimos el espíritu divino del maíz durante las estaciones. la serpiente emplumada y la banda acuática que ascienden establecen las condiciones necesarias para la vida nueva: el aire y el agua que simbólicamente emergen de las profundidades de las cavernas y fuentes.


    Créditos de las imágenes:
    Imagenes: mural_182_003_1.jpg; mural_182_003_2.jpg; mural_182_003_3.jpg; mural_182_003_4.jpg; mural_182_003_5.jpg; mural_182_003_6.jpg; mural_182_003_7.jpg; mural_182_003_8.jpg Información: Muro oriente, vista lateral; Muro oriente, vista general, frontal; Detalle de la iguana y el maíz, muro oriente; Detalle del viejo dios comerciante, muro oriente; Detalle cabeza de dragón, muro oriente; Detalle guacamaya, muro oriente; Detalle planta de cacao, muro oriente; Detalle felino con caparazón de tortuga, muro poniente Autor(es): Montaño Héctor Ubicación de la imagen: DMC-INAH
    Uriarte Castañeda, María Teresa y Fernanda Salazar Gil (Coordinadoras), 2013, La pintura mural prehispánica en México, Volumen V, Cacaxtla, Tomo III, México, IIE-UNAM.

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura olmeca-xicallanca
    Maíz
    Inframundo
    Dioses
    Geográfica
    Cacaxtla
    Temporal
    Periodo Clásico Tardío

    Origen
    Lugar
    Tlaxcala, México
    Fecha de creación
    700
    900

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura mural prehispánica

    Ubicación
    Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    355_20160418-123000:75

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl


    Zona Arqueológica Cacaxtla - Xochitécatl

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.