Racismo y antirracismo costeño


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Racismo y antirracismo costeño
    Subtítulo
    Memoria, educación y niñez de personas mixtecas y afromexicanas
    Colección Africanías

    Resumen
    Este libro busca visibilizar la problemática del racismo y mostrar cómo se relaciona con la memoria, la educación y la niñez de personas mixtecas y afromexicanas en la Costa de Oaxaca, pero, al mismo tiempo, espera mostrar las expresiones y potencialidades antirracistas de la educación y de las acciones cotidianas que realizan las personas de todas las edades de la región. La obra se centra en el racismo y el antirracismo “costeño”, sin embargo, a lo largo de sus páginas se presentan pautas interpretativas y propuestas metodológicas que buscan dar luz para analizar estos fenómenos en otros contextos. Lo anterior, con la esperanza de seguir abriendo senderos antropológicos y etnohistóricos para combatir el racismo y construir sociedades más justas e igualitarias.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. – Introducción. - 1. Etnohistoria del racismo: consideraciones teóricas y metodológicas de la investigación: - Antecedentes y estado de la cuestión. - Términos de uso común y categorías de análisis de la investigación. - Racismo. Brújulas teóricas y metodológicas. - Memoria del racismo, pedagogía de la memoria y pedagogía del olvido. Conceptos puente entre racismo, antirracismo, memoria y educación. - Estrategias metodológicas de la investigación: antropología de la niñez y de las edades, relaciones intergeneracionales y etnografía escolar. – Comentarios. - Santa María Huazolotitlán: ubicación, espacios y territorialidades racializadas: - La ubicación de ñuu tyendi y las espacialidades racializadas: “los indios de huazolo” y “los negros del bajo”. - El centro mestizo y los barrios indígenas periféricos de Huazolotitlán: los anclajes espaciales de la memoria del racismo. – Comentarios. - 3. Memorias del racismo costeño: - Pugnas, broncas y luchas: memoria colectiva-histórica y memoria del racismo. - Congregaciones religiosas: memoria del racismo, convivencia, socialización, diversidad e intolerancia. - La división de las escuelas: momento coyuntural en la memoria del racismo. – Comentarios. - 4. Discursos escolares, memoria oficial, racismo y diversidad cultural: - Construcciones de la nación y la diversidad cultural en la educación primaria. - Discursos escolares en torno de los indígenas y los afrodescendientes. - Las nociones de “mestizaje” y “raza” en los libros de texto. - El escudo de Huazolotitlán: memoria pública, enseñanzas y silencios en torno de los mixtecos y los afromexicanos. – Comentarios. - 5. Docentes y directores: conocimientos, experiencias y memorias de racismo de personas adultas en contextos escolares. - Formación profesional, orígenes, actividades económicas y ambiente laboral. - Conocimientos y comprensiones adultas sobre la discriminación y el racismo. - “Me sentía mal”. Experiencias acerca de las discriminaciones y la memoria del racismo de profesores y directores de la escuela federal. - “Por ser indígena”. Experiencias y memoria del racismo de profesores de escuelas indígenas bilingües. – Comentarios. - 6. Estudiantes: conocimientos, experiencias y memorias de niñas y niños sobre el racismo y la discriminación en las escuelas: - “Cuando discriminan a la gente”. Conocimientos y sentimientos de niñas y niños. - Espectro de la experiencia discriminatoria hacia los estudiantes. - El racismo, las razas y las representaciones sociales sobre las personas indígenas y negras. - “Le dicen negra”. Experiencias de racismo de niñas y niños afromexicanos. - “Te discriminan diciendo indio”. Experiencias de racismo de niñas y niños indígenas mixtecos. - Comentarios finales. – Referencias. – Bibliografía.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Racismo
    Pueblos indígenas
    Racismo
    Afromexicanos
    Discriminación
    Educación
    Geográfica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2023
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Cristina Verónica Masferrer León

    Personas
    / Instituciones
    Briceyda Lizette García García: Illustrator; Imagen de portada: Niñas jugando contra el racismo
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    471 p.
    21 x 14 cm
    Ilus.

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-539-848-8

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20230929-185455:94
    LC
    F1392.B55 M38

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 44.68 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 87.76 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Racismo y antirracismo costeño
    Subtítulo
    Memoria, educación y niñez de personas mixtecas y afromexicanas
    Colección Africanías

    Resumen
    Este libro busca visibilizar la problemática del racismo y mostrar cómo se relaciona con la memoria, la educación y la niñez de personas mixtecas y afromexicanas en la Costa de Oaxaca, pero, al mismo tiempo, espera mostrar las expresiones y potencialidades antirracistas de la educación y de las acciones cotidianas que realizan las personas de todas las edades de la región. La obra se centra en el racismo y el antirracismo “costeño”, sin embargo, a lo largo de sus páginas se presentan pautas interpretativas y propuestas metodológicas que buscan dar luz para analizar estos fenómenos en otros contextos. Lo anterior, con la esperanza de seguir abriendo senderos antropológicos y etnohistóricos para combatir el racismo y construir sociedades más justas e igualitarias.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. – Introducción. - 1. Etnohistoria del racismo: consideraciones teóricas y metodológicas de la investigación: - Antecedentes y estado de la cuestión. - Términos de uso común y categorías de análisis de la investigación. - Racismo. Brújulas teóricas y metodológicas. - Memoria del racismo, pedagogía de la memoria y pedagogía del olvido. Conceptos puente entre racismo, antirracismo, memoria y educación. - Estrategias metodológicas de la investigación: antropología de la niñez y de las edades, relaciones intergeneracionales y etnografía escolar. – Comentarios. - Santa María Huazolotitlán: ubicación, espacios y territorialidades racializadas: - La ubicación de ñuu tyendi y las espacialidades racializadas: “los indios de huazolo” y “los negros del bajo”. - El centro mestizo y los barrios indígenas periféricos de Huazolotitlán: los anclajes espaciales de la memoria del racismo. – Comentarios. - 3. Memorias del racismo costeño: - Pugnas, broncas y luchas: memoria colectiva-histórica y memoria del racismo. - Congregaciones religiosas: memoria del racismo, convivencia, socialización, diversidad e intolerancia. - La división de las escuelas: momento coyuntural en la memoria del racismo. – Comentarios. - 4. Discursos escolares, memoria oficial, racismo y diversidad cultural: - Construcciones de la nación y la diversidad cultural en la educación primaria. - Discursos escolares en torno de los indígenas y los afrodescendientes. - Las nociones de “mestizaje” y “raza” en los libros de texto. - El escudo de Huazolotitlán: memoria pública, enseñanzas y silencios en torno de los mixtecos y los afromexicanos. – Comentarios. - 5. Docentes y directores: conocimientos, experiencias y memorias de racismo de personas adultas en contextos escolares. - Formación profesional, orígenes, actividades económicas y ambiente laboral. - Conocimientos y comprensiones adultas sobre la discriminación y el racismo. - “Me sentía mal”. Experiencias acerca de las discriminaciones y la memoria del racismo de profesores y directores de la escuela federal. - “Por ser indígena”. Experiencias y memoria del racismo de profesores de escuelas indígenas bilingües. – Comentarios. - 6. Estudiantes: conocimientos, experiencias y memorias de niñas y niños sobre el racismo y la discriminación en las escuelas: - “Cuando discriminan a la gente”. Conocimientos y sentimientos de niñas y niños. - Espectro de la experiencia discriminatoria hacia los estudiantes. - El racismo, las razas y las representaciones sociales sobre las personas indígenas y negras. - “Le dicen negra”. Experiencias de racismo de niñas y niños afromexicanos. - “Te discriminan diciendo indio”. Experiencias de racismo de niñas y niños indígenas mixtecos. - Comentarios finales. – Referencias. – Bibliografía.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Racismo
    Pueblos indígenas
    Racismo
    Afromexicanos
    Discriminación
    Educación
    Geográfica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2023
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Cristina Verónica Masferrer León

    Personas
    / Instituciones
    Briceyda Lizette García García: Illustrator; Imagen de portada: Niñas jugando contra el racismo
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    471 p.
    21 x 14 cm
    Ilus.

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-539-848-8

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20230929-185455:94
    LC
    F1392.B55 M38

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.