MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
020 |a978-607-539-473-2
245 10|aMéxico diverso|bSus lenguas y sus hablantes|pColección Textos de Divulgación
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a420 p.
250 |a
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bSecretaría de Cultura|c2020
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aEn esta compilación se aborda la convivencia de las lenguas indígenas con el español en tres momentos de nuestra historia: el colonial, el independiente y el actual. De entrada se incursiona al pasado occidental para recuperar pautas del poder adquirido y ejercido históricamente de unas lenguas sobre otras. Este panorama global es el marco que conduce a plantear el papel de nuestros diversos idiomas indígenas y sus hablantes en el gobierno virreinal.La pluralidad lingüística fue un desafío para el México independiente y la construcción de una lengua nacional: un español propio, no hispano. Se destaca aquí la contradicción entre la dedicación al estudio de las lenguas originarias y la insistencia en desterrar su uso por parte de sus hablantes.Con una narrativa histórica, el momento actual tiene como prolegómeno la trayectoria de tres lenguas europeas en Norteamérica: español, francés e inglés. Las diferencias que marcan esta trayectoria se hacen presentes en la especificidad de las políticas del gobierno mexicano que han ido determinando la situación de los hablantes indígenas y sus lenguas.Cierra esta compilación con una reflexión sobre el bilingüismo lengua indígena-español. Estas últimas páginas muestran la capacidad de los herederos de nuestros idiomas originarios para apropiarse de la lengua de Estado. El estudio de caso que se examina tiene una deuda de gratitud con las hablantes mazahuas que forman parte de la migración interna en México.
655 7|aLingüística
700 1 |aDora|eauthor
710 2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia|ebook producer
505 0 |a- Prólogo. - I. Lenguas y hablantes en la Nueva España y en el México independiente: - Lenguas y relaciones de poder. - Escritura y oralidad en la Nueva España. - Doctrina y enseñanza de la lengua Mazahua (1637), de Diego de Nágera Yanguas. - Dos miradas al mundo indígena y sus lenguas en el México del siglo XIX: Francisco Pimentel y Manuel Altamirano. - Estudios científicos sobre las lenguas indomexicanas (1833-1874). - Las letras patrias (1905), de Manuel Sánchez Mármol. - II. Las lenguas: objeto de estudio e instrumento político: - La gestión de la diversidad en América del Norte. - Supervivencia de las lenguas indígenas. - Diversidad lingüística y educación plural en México. - México: patrimonio lingüístico y Tratado de Libre Comercio. - De la Ley de Instrucción Rudimentaria al Diálogo de San Andrés Sacam Ch’en. - Bilingüismo: conocimiento, uso y entendimiento entre los hablantes. - III. Las hablantes: creatividad del español-mazahua: - Bilingüismo sustractivo. El uso del español en dos comunidades mazahuas. - Las migrantes indígenas en la Ciudad de México y el uso del español como segunda lengua. - Español-mazahua y español coloquial. - Contando historias en español-mazahua. - Actuación y composición: narraciones mazahuas en español. - Estructura y textura de la narrativa oral en español-mazahua. - Creatividad narrativa en una variedad del español mexicano.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.