Glotología indígena mexicana
- Título(s)
- Título
- Glotología indígena mexicana
- Subtítulo
- Estudio comparativo y clasificación de las lenguas indígenas por el Lic. Francisco Belmar
- Colección Francisco Belmar Vol. 13
- Resumen:
- Reimpresión de la obra cumbre de Francisco Belmar, en forma facsimilar. Este estudio comparativo el autor esperaba desterrar los errores que, a propósito de las lenguas indígenas, habían difundido algunos de sus predecesores tales como: que los indios seris hablaban la lengua japonesa, que los mixes entendían el alemán, que los hablantes de mixe sólo podían entenderse de día, porque las palabras de este idioma iban acompañadas con gestos, los cuales no podían percibirse en la oscuridad, que el zapoteco de Pochutla tenía un buen nivel de inteligibilidad, tanto con el polaco como con el dálmata, o que la lengua otomí estaba emparentada con el chino.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Francisco Barriga Puente. - Glotología indígena mexicana. Edición facsimilar del libro de Francisco Belmar publicado en México en 1921. - Prefacio: - I. Historia de la glotología indígena en México. - II. Fonetismo en general. - III. Notación fonética. Distribución. Determinación de los sonidos. - IV. Mutación y decadencia fonéticas. Transisión [sic]. - V. sistema silábico en los idiomas indígenas de México. - VI. Lenguaje en general. Lenguas. Idiomas. Dialectos. Jergas. - VII. Filología en general. Lingüística. Filología interna y externa. La filología interna no puede aplicarse a los idiomas indígenas de México. - VIII. Morfología. Raíces. Afijos. - IX. Categorías gramaticales. El nombre. Formación primaria. Formación secundaria. Nombres abstractos. Resumen. - X. Categorías gramaticales. Continuación. El nombre en las demás lenguas de la familia nahuatlana. - XI. El nombre en las lenguas de la familia zapotecana. - XII. El nombre en las lenguas de la familia mayana. - XIII. Accidentes gramaticales. Familia nahuatlana.
- Idioma
- Español
- Temática
- Género
- Lingüística
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 1921
- Edición facsimilar
- 2011
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1º
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 304 p.
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-180-0
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Glotología indígena mexicana
- Subtítulo
- Estudio comparativo y clasificación de las lenguas indígenas por el Lic. Francisco Belmar
- Colección Francisco Belmar Vol. 13
- Resumen:
- Reimpresión de la obra cumbre de Francisco Belmar, en forma facsimilar. Este estudio comparativo el autor esperaba desterrar los errores que, a propósito de las lenguas indígenas, habían difundido algunos de sus predecesores tales como: que los indios seris hablaban la lengua japonesa, que los mixes entendían el alemán, que los hablantes de mixe sólo podían entenderse de día, porque las palabras de este idioma iban acompañadas con gestos, los cuales no podían percibirse en la oscuridad, que el zapoteco de Pochutla tenía un buen nivel de inteligibilidad, tanto con el polaco como con el dálmata, o que la lengua otomí estaba emparentada con el chino.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Francisco Barriga Puente. - Glotología indígena mexicana. Edición facsimilar del libro de Francisco Belmar publicado en México en 1921. - Prefacio: - I. Historia de la glotología indígena en México. - II. Fonetismo en general. - III. Notación fonética. Distribución. Determinación de los sonidos. - IV. Mutación y decadencia fonéticas. Transisión [sic]. - V. sistema silábico en los idiomas indígenas de México. - VI. Lenguaje en general. Lenguas. Idiomas. Dialectos. Jergas. - VII. Filología en general. Lingüística. Filología interna y externa. La filología interna no puede aplicarse a los idiomas indígenas de México. - VIII. Morfología. Raíces. Afijos. - IX. Categorías gramaticales. El nombre. Formación primaria. Formación secundaria. Nombres abstractos. Resumen. - X. Categorías gramaticales. Continuación. El nombre en las demás lenguas de la familia nahuatlana. - XI. El nombre en las lenguas de la familia zapotecana. - XII. El nombre en las lenguas de la familia mayana. - XIII. Accidentes gramaticales. Familia nahuatlana.
- Idioma
- Español
- Temática
- Género
- Lingüística
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 1921
- Edición facsimilar
- 2011
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1º
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 304 p.
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-180-0
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0059
- LC
- PM3008 / B44 / v. 14
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui