MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
020 |a978-607-484-115-2
245 10|aFotografiar la Revolución Mexicana|bCompromisos e iconos|pColección Especial
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a244 p.
300 |afotos
300 |a21 x 25 cm
250 |a
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|c2010
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aEste es el primer estudio monográfico en profundidad de la fotografía de una revolución, una de las grandes revoluciones del mundo. Se desmenuzan aquí las imágenes realizadas en México entre 1910 y 1920, sobre todo por mexicanos, para descubrir quiénes las tomaron, por qué y para quiénes las hicieron; cómo expresaron sus compromisos visualmente, cuáles fueron las estrategias estéticas para tomar partido y qué identificaciones e identidades se generaron. Lo realmente novedoso de la fotografía mexicana durante la lucha armada es el hecho de que hay fotógrafos, y alguna fotógrafa, involucrados con grupos revolucionarios enfrentados. Este libro deja atrás el mito de que Agustín Víctor Casasola fue “El fotógrafo de la Revolución” y descubre a muchos más que cubrieron la larga guerra civil comprometidos con diferentes facciones, entre ellos se encuentran Samuel Tinoco, Antonio Garduño, Manuel Ramos, Gerónimo Hernández, Amando Salmerón, Cruz Sánchez, Sara Castrejón, Eduardo Melhado, Ignacio Medrano Chávez, Jesús H. Abitia, los hermanos Cachú y la agencia de Heliodoro J. Gutiérrez. Asimismo, ofrece una nueva lectura de la participación de Hugo Brehme. El libro se cierra con una mirada fascinante a los iconos revolucionarios y sus reapariciones a través de la historia.
655 7|aHistoria
700 1 |aJohn|eauthor
710 2 |aEdiciones de Buena Tinta, S.A. de C.V.|edesigner
710 2 |aArchivo González Garza, Universidad Panamericana|econtributor|gPortada
710 2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión|ebook producer
505 0 |a- Agradecimientos. - Introducción. - El Porfiriato: del estudio a la calle. - Representar la Revolución. - El mito de los Casasola. - Hacia una fotografía de guerra. - El movimiento zapatista y las cámaras surianas. - Fotografiar la reacción. - ¿El caudillo de las cámaras?. - Las ventajas de fotografiar el movimiento constitucionalista. - Epílogo: los iconos de la Revolución mexicana.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.