El patrimonio cultural sumergido


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El patrimonio cultural sumergido
    Subtítulo
    Un modelo metodológico: la Sonda o Banco de Campeche
    Colección Científica

    Resumen
    Las características físicas de la Sonda de Campeche, así como los frecuentes ataques piratas fueron causas fundamentales de numerosos naufragios entre los siglos XVI y XX. Producto de estos acontecimientos, hoy día los restos arqueológicos sumergidos pueden encontrarse como pecios en el lecho marino de la zona. Por su valor histórico forman parte del patrimonio cultural sumergido de México y como tal deben localizarse, estudiarse y protegerse, tanto en el ámbito legal como en el académico. En este sentido, la responsabilidad del INAH recae en la Subdirección de Arqueología Subacuática, una de cuyas tareas es localizar dichos restos y preservarlos para su estudio, contribuyendo así al mejor conocimiento de los hechos históricos que representan.
    Para lograrlo, la arqueología subacuática, como disciplina científica, cuenta con un método y una técnica que le permiten acercarse a su objeto de estudio: sitios con restos culturales sumergidos entre los que se pueden mencionar pecios o embarcaciones hundidas y todos aquellos cuerpos de agua con evidencias de actividad humana, costas, cenotes, lagos, lagunas, ríos, muelles y faros.
    En la presente obra se plantea un modelo metodológico para el acercamiento al estudio de dicho patrimonio. Su objetivo no es proponer un proyecto particular de investigación arqueológica de uno o varios de los pecios reportados, sino ofrecer un modelo metodológico que permita obtener un panorama general de las características históricas, arqueológicas y naturales de esta extensa región marina como pauta para futuros trabajos.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción. - Delimitación geográfica y definición de la Sonda de Campeche. - La investigación. - Un modelo metodológico. - La base de datos. - Historia de la navegación en la Sonda de Campeche. - Historiografía de los nombres de los cayos, bajos y arrecifes en la Sonda de Campeche. - Inventario de naufragios en la Sonda de Campeche y zonas aledañas. - La arqueología en la Sonda de Campeche. - Conformación natural. - Influencia externa sobre el ambiente marino y los contextos arqueológicos. - Globalización de la información. - Conclusiones. - Bibliografía. - Anexo 1. Fichas de conformación natural. - Anexo 2. Fichas de naufragios en la Sonda de Campeche y áreas aledañas: - Archivo General de la Nación. - Archivo General del Estado de Campeche. - Naufragios históricos de la Carrera de Indias en aguas de México (1519-1819). - Anexo 3. Vocabulario náutico (siglo XVI): - Glosario de términos biológicos y pesqueros. - Diversidad de especies en la Sonda de Campeche. - Anexo 4. Modelos digitales y fotografía satelital.

    Nota
    Portada: El astrolabio es un instrumento que permite ver las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente “el que busca estrellas” y procede del griego (“astro”, estrella y “labio”, el que busca). Sinesio de Ptolemais (siglo IV) atribuye su invención a Hiparco de Nicea, alrededor de 150 a.C. Para el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico y en Europa en el siglo XII.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología subacuática
    Naufragios
    Bienes Culturales
    Conservación
    Geográfica
    Campeche
    Género
    Arqueología

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2008
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Norma Guadalupe Peñaflores Ramírez

    Personas
    / Instituciones
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    358 p.
    Il.
    26 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-968-03-0297-0

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0039
    LC
    CC77 U5 P4

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 65.71 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 32.75 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El patrimonio cultural sumergido
    Subtítulo
    Un modelo metodológico: la Sonda o Banco de Campeche
    Colección Científica

    Resumen
    Las características físicas de la Sonda de Campeche, así como los frecuentes ataques piratas fueron causas fundamentales de numerosos naufragios entre los siglos XVI y XX. Producto de estos acontecimientos, hoy día los restos arqueológicos sumergidos pueden encontrarse como pecios en el lecho marino de la zona. Por su valor histórico forman parte del patrimonio cultural sumergido de México y como tal deben localizarse, estudiarse y protegerse, tanto en el ámbito legal como en el académico. En este sentido, la responsabilidad del INAH recae en la Subdirección de Arqueología Subacuática, una de cuyas tareas es localizar dichos restos y preservarlos para su estudio, contribuyendo así al mejor conocimiento de los hechos históricos que representan.
    Para lograrlo, la arqueología subacuática, como disciplina científica, cuenta con un método y una técnica que le permiten acercarse a su objeto de estudio: sitios con restos culturales sumergidos entre los que se pueden mencionar pecios o embarcaciones hundidas y todos aquellos cuerpos de agua con evidencias de actividad humana, costas, cenotes, lagos, lagunas, ríos, muelles y faros.
    En la presente obra se plantea un modelo metodológico para el acercamiento al estudio de dicho patrimonio. Su objetivo no es proponer un proyecto particular de investigación arqueológica de uno o varios de los pecios reportados, sino ofrecer un modelo metodológico que permita obtener un panorama general de las características históricas, arqueológicas y naturales de esta extensa región marina como pauta para futuros trabajos.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción. - Delimitación geográfica y definición de la Sonda de Campeche. - La investigación. - Un modelo metodológico. - La base de datos. - Historia de la navegación en la Sonda de Campeche. - Historiografía de los nombres de los cayos, bajos y arrecifes en la Sonda de Campeche. - Inventario de naufragios en la Sonda de Campeche y zonas aledañas. - La arqueología en la Sonda de Campeche. - Conformación natural. - Influencia externa sobre el ambiente marino y los contextos arqueológicos. - Globalización de la información. - Conclusiones. - Bibliografía. - Anexo 1. Fichas de conformación natural. - Anexo 2. Fichas de naufragios en la Sonda de Campeche y áreas aledañas: - Archivo General de la Nación. - Archivo General del Estado de Campeche. - Naufragios históricos de la Carrera de Indias en aguas de México (1519-1819). - Anexo 3. Vocabulario náutico (siglo XVI): - Glosario de términos biológicos y pesqueros. - Diversidad de especies en la Sonda de Campeche. - Anexo 4. Modelos digitales y fotografía satelital.

    Nota
    Portada: El astrolabio es un instrumento que permite ver las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente “el que busca estrellas” y procede del griego (“astro”, estrella y “labio”, el que busca). Sinesio de Ptolemais (siglo IV) atribuye su invención a Hiparco de Nicea, alrededor de 150 a.C. Para el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico y en Europa en el siglo XII.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología subacuática
    Naufragios
    Bienes Culturales
    Conservación
    Geográfica
    Campeche
    Género
    Arqueología

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2008
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Norma Guadalupe Peñaflores Ramírez

    Personas
    / Instituciones
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    358 p.
    Il.
    26 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-968-03-0297-0

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0039
    LC
    CC77 U5 P4

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.