Práctica ciega y teoría luminosa en la minería regional novohispana, la expedición de los mineralogistas alemanes
- Título(s)
- Título
- Práctica ciega y teoría luminosa en la minería regional novohispana, la expedición de los mineralogistas alemanes
- Subtítulo
- Espionaje, innovación tecnológica y ciencia aplicada, 1780-1820
- Colección Historia Serie Fundamentos
- Resumen
- La industria minera contribuyó al desarrollo de la historia de México. La expedición alemana está inscrita en las reformas borbónicas, un proyecto político encaminado a impulsar la economía y en especial la producción de metales preciosos. De esta manera, en el siglo XVIII, la Nueva España se convirtió en el primer productor de plata en el mundo; la circulación de los pesos consolidó y abrió nuevos mercados en las cuatro partes del mundo, es decir, en los continentes entonces descubiertos: Europa, Asia, África y América. Asimismo, la expedición perseguía un interés científico; los conocimientos producidos por las universidades alemanas fueron incorporados a los procesos productivos mineros novohispanos, con el fin de mejorar las técnicas y obtener magníficos resultados. En esta historia, el peso mexicano gozaba de enorme prestigio y confianza y, por mucho tiempo, se convirtió en la mercancía universal que intensificó el comercio global.
- Tabla de Contenido
- - Abreviaturas de archivos. - Introducción. - 1. Organización de la expedición: - 1.1. Los hermanos Elhuyar y el método de Born. - 1.2. Enganchadores, contratos y operarios expertos. - 1.3. Los infortunios del camino. - 2. La Nueva España y la política borbónica: - 2.1. La crisis de subsistencia. - 2.2. Abasto, mercado y la expedición de azogue. - 2.3. La innovación en la minera. - 2.4. Críticas a las labores mineras. - 3. Los reales mineros novohispanos y el método de Born: - 3.1. La llegada a Nueva España. - 3.2. Taxco, tierra de la plata. - 3.3. Oaxaca, río de oro. - 3.4. Sombrerete, señores de la plata. - 3.5. Guanajuato, poder minero. - 3.6. Las minas del Rey. - 4. Balance técnico, económico y político de la expedición: - 4.1. El informe del virrey. - 4.2. Los gastos de la expedición. - 4.3. El finiquito de los contratos. - Conclusiones. - Bibliografía. - Glosario. - Apéndices: - Apéndice 1. Borrador de los contratos de los alemanes. - Apéndice 2. Innovación Tecnológica en Nueva España, 1544-1825. - Apéndice 3. Reflexiones sobre el laborío de las minas y operaciones de beneficios del Real de Guanajuato.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Eduardo Flores Clair
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 419 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-5921-05-1
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Práctica ciega y teoría luminosa en la minería regional novohispana, la expedición de los mineralogistas alemanes
- Subtítulo
- Espionaje, innovación tecnológica y ciencia aplicada, 1780-1820
- Colección Historia Serie Fundamentos
- Resumen
- La industria minera contribuyó al desarrollo de la historia de México. La expedición alemana está inscrita en las reformas borbónicas, un proyecto político encaminado a impulsar la economía y en especial la producción de metales preciosos. De esta manera, en el siglo XVIII, la Nueva España se convirtió en el primer productor de plata en el mundo; la circulación de los pesos consolidó y abrió nuevos mercados en las cuatro partes del mundo, es decir, en los continentes entonces descubiertos: Europa, Asia, África y América. Asimismo, la expedición perseguía un interés científico; los conocimientos producidos por las universidades alemanas fueron incorporados a los procesos productivos mineros novohispanos, con el fin de mejorar las técnicas y obtener magníficos resultados. En esta historia, el peso mexicano gozaba de enorme prestigio y confianza y, por mucho tiempo, se convirtió en la mercancía universal que intensificó el comercio global.
- Tabla de Contenido
- - Abreviaturas de archivos. - Introducción. - 1. Organización de la expedición: - 1.1. Los hermanos Elhuyar y el método de Born. - 1.2. Enganchadores, contratos y operarios expertos. - 1.3. Los infortunios del camino. - 2. La Nueva España y la política borbónica: - 2.1. La crisis de subsistencia. - 2.2. Abasto, mercado y la expedición de azogue. - 2.3. La innovación en la minera. - 2.4. Críticas a las labores mineras. - 3. Los reales mineros novohispanos y el método de Born: - 3.1. La llegada a Nueva España. - 3.2. Taxco, tierra de la plata. - 3.3. Oaxaca, río de oro. - 3.4. Sombrerete, señores de la plata. - 3.5. Guanajuato, poder minero. - 3.6. Las minas del Rey. - 4. Balance técnico, económico y político de la expedición: - 4.1. El informe del virrey. - 4.2. Los gastos de la expedición. - 4.3. El finiquito de los contratos. - Conclusiones. - Bibliografía. - Glosario. - Apéndices: - Apéndice 1. Borrador de los contratos de los alemanes. - Apéndice 2. Innovación Tecnológica en Nueva España, 1544-1825. - Apéndice 3. Reflexiones sobre el laborío de las minas y operaciones de beneficios del Real de Guanajuato.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- Eduardo Flores Clair
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 419 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-5921-05-1
- Identificadores
- MID
- 80_20240830-191341:129
- LC
- HD9514 M4
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui