Cacaxtla
- Título(s)
- Título
- Cacaxtla
- Subtítulo
- Tlaxcala
- Resumen
- Según Diego Muñoz Camargo, historiador tlaxcalteca del siglo XVI, Cacaxtla fue construido por los olmecas-xicalancas, grupo compuesto por tres etnias (nahua, mixtecos y chocho-popolocas) que al parecer provenían de Xicalanco, en el actual Campeche. La zona tuvo una larga ocupación y su máximo esplendor se dio entre 650-900 d.C.; para el año 1000 sucede su abandono. El desarrollo se da en una etapa de fuertes movimientos sociales, inestabilidad política y grandes cambios en los sistemas existentes provocados por la caída del gran centro urbano de Teotihuacan. Los olmeca-xicalancas, llegados en ese momento controlaron el extremo suroeste de Tlaxcala y la mayor parte del valle poblano; entre los siglos VII y IX influyeron en un ámbito más amplio.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, principalmente en los trabajos de Joaquín García-Bárcena y Sonia Lombardo.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tlaxcala, México
- Altiplano Central
- Temporal
- Periodo Epiclásico
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1990
- Primera Reedición
- 1997
- Autoría
- Ángel García Cook
- Andrés Santana
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:316
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Cacaxtla - Xochitécatl
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cacaxtla
- Subtítulo
- Tlaxcala
- Resumen
- Según Diego Muñoz Camargo, historiador tlaxcalteca del siglo XVI, Cacaxtla fue construido por los olmecas-xicalancas, grupo compuesto por tres etnias (nahua, mixtecos y chocho-popolocas) que al parecer provenían de Xicalanco, en el actual Campeche. La zona tuvo una larga ocupación y su máximo esplendor se dio entre 650-900 d.C.; para el año 1000 sucede su abandono. El desarrollo se da en una etapa de fuertes movimientos sociales, inestabilidad política y grandes cambios en los sistemas existentes provocados por la caída del gran centro urbano de Teotihuacan. Los olmeca-xicalancas, llegados en ese momento controlaron el extremo suroeste de Tlaxcala y la mayor parte del valle poblano; entre los siglos VII y IX influyeron en un ámbito más amplio.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, principalmente en los trabajos de Joaquín García-Bárcena y Sonia Lombardo.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tlaxcala, México
- Altiplano Central
- Temporal
- Periodo Epiclásico
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1990
- Primera Reedición
- 1997
- Autoría
- Ángel García Cook
- Andrés Santana
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:316
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Cacaxtla - Xochitécatl
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui