MARCXML
| 000 | nam 22 uu 4500 |
|---|---|
| 008 | s |||||||||||||||||Español|| |
| 245 | 10|aTeotihuacán|bHistoria General |
| 300 | |a8 p. |
| 655 | 7|aGuía turística|2mediateca-genero |
| 540 | |aCreative Commons (by-nc-nd) |
| 887 | |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/80 |
| 773 | 0 |tTeotihuacán|wsitioprehispanico:2442 |
| 260 | |aMéxico|c1992 |
| 700 | 1 |aRoberto|eauthor |
| 700 | 1 |aCarlos|ephotographer |
| 710 | 2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eeditor |
| 710 | 2 |aCONACULTA|eeditor |
| 650 | 1 |aZonas Arqueológicas|xCultura teotihuacana|xPatrimonio Mundial|xUNESCO|xPintura mural|yPeriodo Preclásico Tardío|yPeriodo Clásico Tardío|y150 a.C.|y800|zEstado de México, México|zAltiplano Central |
| 520 | |aLos teotihuacanos más antiguos ocuparon un amplio valle que contaba con clima templado y recursos naturales. Este se extiende de oeste a este a partir del lago de Texcoco e integra un doble valle, el llamado Teotihuacán-Otumba. La antigüedad del hombre en el área se remonta, por lo menos, 1 OOO a.C., y en el sitio arqueológico, a 6OO a.C. La población de este momento dejó como testimonio una modesta plataforma sobre la que se construyó un templo, lo que implica formas de organización del trabajo, conocimientos constructivos y presencia de sacerdocio. Esta primera sociedad tenía rasgos aldeanos. Para explicar el contexto urbano-rural en el desarrollo histórico de Teotihuacán se consideran cuatro etapas que comprenden aproximadamente de 2OO a.C. a 750 después de Cristo. En el periodo que va de 2OO a.C.- a 1OO d.C., en el valle Teotihuacán-Otumba había numerosos poblados agrícolas aldeanos productores de alimentos controlados por el centro político religioso de Teotihuacan. Ahí, los primeros pagaban como tributo parte de su producción; para la edificación de las pirámides del Sol y de la Luna, aportaron trabajo. |

