Templo de San Bernardo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Templo de San Bernardo
    Subtítulo
    Ciudad de México

    Resumen
    La fundación del templo fue realizada por las concepcionistas disidentes; tres eran hermanas del benefactor Juan Márquez de Orozco, acaudalado comerciante, quien legó, en 1621, unas casas en la calle de la Celada (después San Bernardo, hoy Venustiano Carranza) y 60 mil pesos para que se erigiera un monasterio del Orden de Cister. En esa época la fundación no la efectuó esa orden, por el referido problema; éste fue subsanado cuando fue modificada la cláusula testamentaria del benefactor para suplir "cistercienses" por "concepcionistas".
    Aun cuando faltaba la licencia del Papa, requisito que llegó el 30 de marzo de 1636, las religiosas se trasladaron a su nuevo recinto; es decir, a las casas que fueron adaptadas para tal fin, así como para alojar una pequeña iglesia.
    En pocos años el edificio se fue deteriorando, de tal manera que entre 1668 y 1681 hubo que reparar el techo de la iglesia y más tarde se la tuvo que reconstruir totalmente.

    Créditos
    La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Antonio García Cubas, José María Marroquí, Lauro E. Rossel, Manuel Toussaint , arq. Vicente Urquiaga y Rivas, Guillermo Tovar de Teresa, Archivo de la CNMH y Archivo General de la Nación.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Monumentos Históricos
    Patrimonio Cultural
    Arquitectura
    Templos
    Estilo Neoclásico
    Geográfica
    Ciudad de México, México
    Temporal
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    1992

    Autoría
    Ana Eugenia Reyes

    Personas
    / Instituciones
    Fabio Foresti: Fotógrafo
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
    CONACULTA: Editor

    Tipo de recurso
    Texto
    Guía turística

    Descripción física
    Forma
    Folleto impreso en papel a color
    Extensión
    8 p.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    72_20150907-122000:103

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 179.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 93.08 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Templo de San Bernardo
    Subtítulo
    Ciudad de México

    Resumen
    La fundación del templo fue realizada por las concepcionistas disidentes; tres eran hermanas del benefactor Juan Márquez de Orozco, acaudalado comerciante, quien legó, en 1621, unas casas en la calle de la Celada (después San Bernardo, hoy Venustiano Carranza) y 60 mil pesos para que se erigiera un monasterio del Orden de Cister. En esa época la fundación no la efectuó esa orden, por el referido problema; éste fue subsanado cuando fue modificada la cláusula testamentaria del benefactor para suplir "cistercienses" por "concepcionistas".
    Aun cuando faltaba la licencia del Papa, requisito que llegó el 30 de marzo de 1636, las religiosas se trasladaron a su nuevo recinto; es decir, a las casas que fueron adaptadas para tal fin, así como para alojar una pequeña iglesia.
    En pocos años el edificio se fue deteriorando, de tal manera que entre 1668 y 1681 hubo que reparar el techo de la iglesia y más tarde se la tuvo que reconstruir totalmente.

    Créditos
    La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Antonio García Cubas, José María Marroquí, Lauro E. Rossel, Manuel Toussaint , arq. Vicente Urquiaga y Rivas, Guillermo Tovar de Teresa, Archivo de la CNMH y Archivo General de la Nación.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Monumentos Históricos
    Patrimonio Cultural
    Arquitectura
    Templos
    Estilo Neoclásico
    Geográfica
    Ciudad de México, México
    Temporal
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    1992

    Autoría
    Ana Eugenia Reyes

    Personas
    / Instituciones
    Fabio Foresti: Fotógrafo
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
    CONACULTA: Editor

    Tipo de recurso
    Texto
    Guía turística

    Descripción física
    Forma
    Folleto impreso en papel a color
    Extensión
    8 p.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    72_20150907-122000:103

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.