000
|
npm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/94
|
245 |
10|aArqueología en laguna Mensabak. Una selva de símbolos|hrealia |
655 |
7|aExposición nacional|2mediateca-genero |
046 |
|k2022|m2022-04-06|n2022-06-03 |
260 |
|aTuxtla Gutiérrez, Chiapas, México|bSecretaría de Cultura federal|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|g2022 |
300 |
|a57 |
650 |
1 |aArqueología|xAnimales|xCartografía|xCerámica|xCosmovisión|xCultura maya|xEtnografía|xFotografía|xObsidiana|xOsteología|xRitualidad|yPosclásico Tardío|zChiapas |
520 |
|a<p>La muestra estuvo conformada por 57 piezas de materiales arqueológicos que fueron recuperados desde 2018, durante las investigaciones realizadas por los arqueólogos Josuhé Lozada Toledo, de la DEA del INAH, y Joel Palka, de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos). La sede de esta exposición fue el Museo Regional de Chiapas.</p> |
520 |
|a<p>El montaje reprodujo 15 pistas de cánticos lacandones, grabados en el paraje El Cedro (pista aérea), Chiapas, en 1946, por el empresario estadounidense John G. Bourne; las piezas sonoras, que estaban en el olvido, fueron rescatadas por el investigador del Centro INAH Chiapas, arqueólogo Víctor M. Ortiz Villarreal.</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
852 |
|aMuseo Regional de Chiapas |
773 |
0 |tMuseo Regional de Chiapas|wmuseo:1150 |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |