Solapas principales

Entrevista realizada a María Tarragona Jou por Concepción Ruiz-Funes


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a María Tarragona Jou por Concepción Ruiz-Funes
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido

    ANTECENDENTES: Lugar de nacimiento; la familia Jou. Infancia en Nuria, Ribes de Fresser y Seu d'Urgell. Estudios en Barcelona. Recuerdos del triunfo de la República. Su formación como lectora. La lectora de periódicos.

    SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: Estudios en la Universidad de Barcelona. La Escuela Normal de la Generalitat. Trabajo como maestra en Sabadell. Militancia en la Esquerra Republicana. Viaje a Madrid.

    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: Vida en Barcelona. El primer amor. El comienzo de la Guerra Civil. La quema de las iglesias. Regreso a Seu d'Urgell. Las tropas de la FAI. En Barcelona nuevamente. Trabaja en Barcelona. Establecimiento en la Escuela Popular de Guerra. La FAI, el PCE y el cónsul inglés. El primer bombardeo de Barcelona. Su hermano Jaime, luego de salir de la Escuela Popular de Guerra, es enviado al Frente de Aragón; otro hermano participa en el Frente de Madrid. Su novio en fiscal del Tribunal de Espionaje y Alta Traición. Durante los bombardeos en Barcelona, los padres viven en Seu d'Urgell. Muere su hermano menor. Bombardean Barcelona. Conciencia de que los republicanos están perdiendo la guerra. El desbordamiento de la estación de Cabdella. El PCE, el POUM y la FAI.

    EXILIO: La posibilidad de viajar a Brasil. La familia Tarragona Jou se organiza para abandonar Espana; los campos de concentración en Francia. Ella trabaja en el Comité Británico de Ayuda a España. Conoce a Donald Darling y decide viajar a México. Fallido primer intento de viaje; conoce a Fernando Gamboa. Nueva posibilidad; un secreto importante. De El Havre sale a México. El SERE y la JARE; varios españoles, entre ellos su novio, tienen que viajar a la República Dominicana. Sobre su participación durante la Guerra Civil; algunas dirigentes españolas. Narración del viaje El Havre-México. Su impresión de la caída de la República. Su concepto de México. Se nacionaliza mexicana. La Ciudad de México. El primer trabajo en territorio mexicano. Su hermano Jaime va a vivir a Huamantla, Tlaxcala. Ella deja su trabajo como Julieta y consigue otros trabajos. Conoce a Carlos Zapata. En 1942 muere su madre. Su padre y sus sobrinos llegan a México. Se relaciona con un grupo de espiritistas. Conoce a Arturo Martínez Cáceres; la creación de la Editorial Delfín. Ella vive con su padre. Colabora con un grupo de refugiados. La vida cotidiana y la Editorial Delfín. Una historia de la infancia. Su hermano mayor se mete en problemas. Compra tierras en el Valle del Yaqui. La papelería en Insurgentes. La muerte del padre y del hermano. Su relación con los políticos mexicanos. La Unión de Mujeres Españolas. El Comité de Ayuda al Pueblo Español. El Orfeón Catalán. La Benéfica Hispana. Su hija Mireya. Comentarios sobre el mexicano y la española, y el español y la catalana. Su reacción ante la muerte de Franco. Solicita a España su jubilación como maestra. Su opinión sobre el exilio. El PCM. Vota por el hijo del general Lázaro Cárdenas. Viaje a Cuba. Sobre la Guerra de Vietnam. De la UME; de la ayuda a otros pueblos. De la ayuda a México.


    Fragmento

    CRF.- Oye, y ahora una, una pregunta un poco de opinión; esto, ¿durante la época de la República y la Guerra se resaltaba en algo el trabajo que realizaron, por ejemplo, Clara de Campoamor o Dolores Ibárruri o Federica Montseny, todas estas mujeres que sobresalieron como políticas o dirigentes?

    MT.- iCómo no, cómo no!

    CRF.- ¿Que recuerdas de esto María?

    MT.- Las recuerdo a todas ellas, eh. Recuerdo, por ejemplo, Federica Montseny era muy buena oradora, no solamente… Te has olvidado una: Margarita Nelken…

    MT.- Todas estas mujeres, todas estuvieron haciendo labor, se puede decir de, de propaganda de, de… Pues no era precisamente labor de propaganda; era, era una labor -que también hacia yo y que hacía toda la gente consciente- de levantar la moral, de mantener la moral. Que era muy necesaria porque con los bombardeos, con el hambre que había, con la cantidad de refugiados que se volcó sobre Cataluña, eh, inmediatamente después; primero los de Madrid, pero luego… primero los de Málaga, los del sur de España, pero luego los de Madrid, eh. Y nuestras, nuestras derrotas en el frente. Y quién más quién menos, pues teníamos gente en el frente y ya empezábamos a sufrir las pérdidas de nuestra gente, eh. Entonces era muy necesario una especie de labor de mantener la moral y mantener la, la fe en la República, eh, y en las autoridades de la República y de la Generalitat. O sea, ellos no eran los malos, pero la gente del pueblo incluso… y, sobre todo, fíjate, hubo una… habiendo pasado la temporada de que la FAI golpeó tan duramente a gente, a gente completamente que no tenía casi -se puede decir- opinión política, eh, pues entonces era, era muy, muy importante -sobre todo en el Pirineo y por toda esa zona- hacer ese tipo de labor. Y eso sí lo hacía, y eso sí lo hacían ellas pero en grande. Eso en base a mítines.

    CRF.- Y Federica Montseny a pesar de ser… ¿tú cómo la recuerdas?, porque, bueno, era anarquista.

    MT.- Era anarquista… Vibrante, una mujer vibrante. No te puedo decir ahora, no, no era, no era espectacular ella. Tal como yo la recuerdo no era espectacular, pero al mismo tiempo no, no, no la confundías con el grupo de mujeres. Era una mujer muy brillante, muy vibrante, te comunicaba sus exaltaciones porque era exaltada, eh, te las comunicaba, eh. Así la recuer… Y así recuerdo a Dolores Ibárruri, creo que la vi una vez en un mitin, no la recuerdo así muy bien. Pero sí vi a Federica Montseny. Sí conocí mucho y traté mucho pero después, acá, a Margarita Nelken. Y en Cataluña, quien tenía preponderancia entonces eran dos: una líder del Partido Comunista, y otra del, de los anarquistas. Una de ellas era Dolores Piera, eh, y la otra era… ¿cómo se llamaba? Carmen quién sabe qué [párale tantito]. [Interrupción de la grabación]

    CRF.- Decías que la otra mujer que…

    MT.- Era, era una, una anarquista, eh, que después se casó con el doctor Trueta

    CRF.- Que fue profesora del Colegio…

    MT.- Y que fue una gran activista durante la Guerra de España. Ten en cuenta…

    CRF.- Muy joven, ¿verdad?

    MT.- Era bastante joven ella. No sé qué debía tener entonces, pues yo era bastante joven, pero ella debía tener veinticinco años…

    CRF.- Un poco más. Debe ser mayor que tú.

    MT.- Sí, bastante más, no, no. Porque yo la recuerdo en una reunión en el café de la Rambla donde ella se puso a hablar y yo era una chavita que no hacía más que escuchar a todos los demás y ella ya era una señora ya que imponía, ¿ves? Muy hermosa además, con mucha, con una figura, con mucha prestancia ella, muy bonita. Ella hizo, sobre todo al principio de la Guerra, una gran labor; y labor de proselitismo y una gran, gran labor. Después, como la FAI estaba postergada, ella se notó menos lo que ella hacía, no aparecía tanto en público, eh; y se notó mucho menos porque toda la FAI pues quedó bastante opacada. En cambio, Dolores Piera, ésta se… era la Dolores Ibárruri de Cataluña, ¿ves?, salvando las distancias.

    Probablemente se refiere a Pilar Santiago de Trueta.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1988

    Personas
    / Instituciones
    María Tarragona Jou: Entrevistado
    Concepción Ruiz-Funes: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    356 pp.
    Duración
    08:58:36 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:114
    Inventario
    PHO-10-100

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 11.06 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a María Tarragona Jou por Concepción Ruiz-Funes
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido

    ANTECENDENTES: Lugar de nacimiento; la familia Jou. Infancia en Nuria, Ribes de Fresser y Seu d'Urgell. Estudios en Barcelona. Recuerdos del triunfo de la República. Su formación como lectora. La lectora de periódicos.

    SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: Estudios en la Universidad de Barcelona. La Escuela Normal de la Generalitat. Trabajo como maestra en Sabadell. Militancia en la Esquerra Republicana. Viaje a Madrid.

    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: Vida en Barcelona. El primer amor. El comienzo de la Guerra Civil. La quema de las iglesias. Regreso a Seu d'Urgell. Las tropas de la FAI. En Barcelona nuevamente. Trabaja en Barcelona. Establecimiento en la Escuela Popular de Guerra. La FAI, el PCE y el cónsul inglés. El primer bombardeo de Barcelona. Su hermano Jaime, luego de salir de la Escuela Popular de Guerra, es enviado al Frente de Aragón; otro hermano participa en el Frente de Madrid. Su novio en fiscal del Tribunal de Espionaje y Alta Traición. Durante los bombardeos en Barcelona, los padres viven en Seu d'Urgell. Muere su hermano menor. Bombardean Barcelona. Conciencia de que los republicanos están perdiendo la guerra. El desbordamiento de la estación de Cabdella. El PCE, el POUM y la FAI.

    EXILIO: La posibilidad de viajar a Brasil. La familia Tarragona Jou se organiza para abandonar Espana; los campos de concentración en Francia. Ella trabaja en el Comité Británico de Ayuda a España. Conoce a Donald Darling y decide viajar a México. Fallido primer intento de viaje; conoce a Fernando Gamboa. Nueva posibilidad; un secreto importante. De El Havre sale a México. El SERE y la JARE; varios españoles, entre ellos su novio, tienen que viajar a la República Dominicana. Sobre su participación durante la Guerra Civil; algunas dirigentes españolas. Narración del viaje El Havre-México. Su impresión de la caída de la República. Su concepto de México. Se nacionaliza mexicana. La Ciudad de México. El primer trabajo en territorio mexicano. Su hermano Jaime va a vivir a Huamantla, Tlaxcala. Ella deja su trabajo como Julieta y consigue otros trabajos. Conoce a Carlos Zapata. En 1942 muere su madre. Su padre y sus sobrinos llegan a México. Se relaciona con un grupo de espiritistas. Conoce a Arturo Martínez Cáceres; la creación de la Editorial Delfín. Ella vive con su padre. Colabora con un grupo de refugiados. La vida cotidiana y la Editorial Delfín. Una historia de la infancia. Su hermano mayor se mete en problemas. Compra tierras en el Valle del Yaqui. La papelería en Insurgentes. La muerte del padre y del hermano. Su relación con los políticos mexicanos. La Unión de Mujeres Españolas. El Comité de Ayuda al Pueblo Español. El Orfeón Catalán. La Benéfica Hispana. Su hija Mireya. Comentarios sobre el mexicano y la española, y el español y la catalana. Su reacción ante la muerte de Franco. Solicita a España su jubilación como maestra. Su opinión sobre el exilio. El PCM. Vota por el hijo del general Lázaro Cárdenas. Viaje a Cuba. Sobre la Guerra de Vietnam. De la UME; de la ayuda a otros pueblos. De la ayuda a México.


    Fragmento

    CRF.- Oye, y ahora una, una pregunta un poco de opinión; esto, ¿durante la época de la República y la Guerra se resaltaba en algo el trabajo que realizaron, por ejemplo, Clara de Campoamor o Dolores Ibárruri o Federica Montseny, todas estas mujeres que sobresalieron como políticas o dirigentes?

    MT.- iCómo no, cómo no!

    CRF.- ¿Que recuerdas de esto María?

    MT.- Las recuerdo a todas ellas, eh. Recuerdo, por ejemplo, Federica Montseny era muy buena oradora, no solamente… Te has olvidado una: Margarita Nelken…

    MT.- Todas estas mujeres, todas estuvieron haciendo labor, se puede decir de, de propaganda de, de… Pues no era precisamente labor de propaganda; era, era una labor -que también hacia yo y que hacía toda la gente consciente- de levantar la moral, de mantener la moral. Que era muy necesaria porque con los bombardeos, con el hambre que había, con la cantidad de refugiados que se volcó sobre Cataluña, eh, inmediatamente después; primero los de Madrid, pero luego… primero los de Málaga, los del sur de España, pero luego los de Madrid, eh. Y nuestras, nuestras derrotas en el frente. Y quién más quién menos, pues teníamos gente en el frente y ya empezábamos a sufrir las pérdidas de nuestra gente, eh. Entonces era muy necesario una especie de labor de mantener la moral y mantener la, la fe en la República, eh, y en las autoridades de la República y de la Generalitat. O sea, ellos no eran los malos, pero la gente del pueblo incluso… y, sobre todo, fíjate, hubo una… habiendo pasado la temporada de que la FAI golpeó tan duramente a gente, a gente completamente que no tenía casi -se puede decir- opinión política, eh, pues entonces era, era muy, muy importante -sobre todo en el Pirineo y por toda esa zona- hacer ese tipo de labor. Y eso sí lo hacía, y eso sí lo hacían ellas pero en grande. Eso en base a mítines.

    CRF.- Y Federica Montseny a pesar de ser… ¿tú cómo la recuerdas?, porque, bueno, era anarquista.

    MT.- Era anarquista… Vibrante, una mujer vibrante. No te puedo decir ahora, no, no era, no era espectacular ella. Tal como yo la recuerdo no era espectacular, pero al mismo tiempo no, no, no la confundías con el grupo de mujeres. Era una mujer muy brillante, muy vibrante, te comunicaba sus exaltaciones porque era exaltada, eh, te las comunicaba, eh. Así la recuer… Y así recuerdo a Dolores Ibárruri, creo que la vi una vez en un mitin, no la recuerdo así muy bien. Pero sí vi a Federica Montseny. Sí conocí mucho y traté mucho pero después, acá, a Margarita Nelken. Y en Cataluña, quien tenía preponderancia entonces eran dos: una líder del Partido Comunista, y otra del, de los anarquistas. Una de ellas era Dolores Piera, eh, y la otra era… ¿cómo se llamaba? Carmen quién sabe qué [párale tantito]. [Interrupción de la grabación]

    CRF.- Decías que la otra mujer que…

    MT.- Era, era una, una anarquista, eh, que después se casó con el doctor Trueta

    CRF.- Que fue profesora del Colegio…

    MT.- Y que fue una gran activista durante la Guerra de España. Ten en cuenta…

    CRF.- Muy joven, ¿verdad?

    MT.- Era bastante joven ella. No sé qué debía tener entonces, pues yo era bastante joven, pero ella debía tener veinticinco años…

    CRF.- Un poco más. Debe ser mayor que tú.

    MT.- Sí, bastante más, no, no. Porque yo la recuerdo en una reunión en el café de la Rambla donde ella se puso a hablar y yo era una chavita que no hacía más que escuchar a todos los demás y ella ya era una señora ya que imponía, ¿ves? Muy hermosa además, con mucha, con una figura, con mucha prestancia ella, muy bonita. Ella hizo, sobre todo al principio de la Guerra, una gran labor; y labor de proselitismo y una gran, gran labor. Después, como la FAI estaba postergada, ella se notó menos lo que ella hacía, no aparecía tanto en público, eh; y se notó mucho menos porque toda la FAI pues quedó bastante opacada. En cambio, Dolores Piera, ésta se… era la Dolores Ibárruri de Cataluña, ¿ves?, salvando las distancias.

    Probablemente se refiere a Pilar Santiago de Trueta.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1988

    Personas
    / Instituciones
    María Tarragona Jou: Entrevistado
    Concepción Ruiz-Funes: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    356 pp.
    Duración
    08:58:36 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:114
    Inventario
    PHO-10-100

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.