Entrevista realizada a Julio Luelmo por Elena Aub

  • Loading JW Player Playlists...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Julio Luelmo por Elena Aub
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Su nacimiento. Nombre y profesión de sus padres. Su formación religiosa. Cursa el bachillerato y después la carrera de derecho. Sus hermanos. Sus lecturas y su vida académica. Sus primeras inquietudes políticas. Proclamada la Segunda República, es cofundador de la Agrupación Republicana en Zamora. Sus actividades políticas. Se desempeña como abogado del Estado. Los acontecimientos de Jaca. Su participación en la sublevación de Asturias. El Frente Popular triunfa en las elecciones. Su situación personal y familiar cuando estalla la Guerra Civil. La vida en Valencia durante la guerra. Se traslada a Barcelona. Sus primeras publicaciones. Los bombardeos en Figueras. Pasa a Francia. Permanece en París y en Seine-et-Marne. Elige México para exiliarse, auspiciado por el SERE. Embarca en Boulogne. La vida en el barco. Llega a México y comienza a trabajar. Milita en el PSOE. La división dentro de ese partido. Pasa al PCE. Su formación cultural. Vende sus propios libros. Sus divergencias teóricas con el partido. Colabora con la Universidad Obrera. Problemas del PCE en México. Su relación con la vida política mexicana. Sus publicaciones. Decide volver a España. Conserva relaciones amistosas con México. Su concepto sobre la Revolución Mexicana. El recibimiento de sus familiares y amigos a su regreso a España Su obra intelectual. Sus sentimientos hacia México. La readaptación a España. Su vida laboral en España. España cultural. La orientación política española y otros acontecimientos políticos mundiales. Nuevas divergencias con el PC. El eurocomunismo. Sus vivencias en Moscú. El socialismo en el Tercer Mundo. Su concepto de nacionalidad.

    Fragmento
    Bueno, entonces estábamos en que yo empiezo a vender mis libros, entonces es una experiencia muy curiosa también porque es un campo inexplorado y hay que orientarse. Entonces yo llevaba tres libros y yo dije: bueno, ¿por dónde empiezo? Y se me ocurrió que como yo llevaba un libro sobre El Quijote, dije: pues si yo le pido a José Luis de la Loma la lista de los, la lista de los miembros del Ateneo Español, pues probablemente me van a comprar libros sobre el Quijote. Pero claro, ¿dónde encuentras a estos hombres? Pues ir a su casa. Pero en su casa no están estos señores. Y salía la señora, por ejemplo ¿no?, y yo decía: "Mire, yo soy, yo soy español [risa] que tengo este libro sobre El Quijote y [risa] quisiera…" Y la señora me dice: "Sí, ya se lo diré yo a mi marido…" [risa]. Entonces cómo salí yo de aquello, también es una cosa curiosa ¿no?, por eso te vuelvo a insistir en que yo soy un hombre afortunado. Porque entonces yo llevaba este libro Sociedades precapitalistas, que es mezcla de economía, sociología, y entonces yo visité a una serie de amigos mexicanos -que los hay, como tú sabes, muy entrañables-, entre ellos visito yo a Alonso Aguilar. Alonso Aguilar probablemente no te… conocerás, un economista, pero muy amigo de los republicanos, era del grupo del hijo de… de Cuauhtémoc Cárdenas, de Fernando Carmona, un grupo de intelectuales de izquierda que se movían en torno de aquella revista política que no sé si tú la has alcanzado, etcétera. Entonces este hombre, que teñía su despacho en San Juan de Letrán, yo le veo y le llevo… a los pocos días de esto ¿no? A todo esto, yo tenía unas deudas con Espresate en la librería Madero que no podía pagar, y ahora te diré por qué te menciono esto. Y entonces yo veo a Alonso Aguilar, y le digo que voy con estos libros y me dice "Sí, hombre, cómo no, yo se los voy a comprar y le voy a dar una lista, además, de amigos a los que usted va a ver, les dice que va de mi parte y [risa] le van a comprar los libros" [risa]. Y oye, pues eso como mano de santo: ¿tú quieres crees que…? Entonces empiezo a, a, con una lista de gente, a trabajar por el sistema de la cadena, y claro, esto te resolvía problemas. Primero, que si tú ibas diciendo: "El licenciado Luelmo", como decían allí, "le viene a vender unos libros"; no conocen al "licenciado Luelmo", me presentaba, como iban de parte -tú sabes, allí se rinde culto a la amistad- ya te recibían. Como además iban recomendados a gente que se suponía que le interesaban los libros, pues me compraron los libros; y cada uno me daba otros nombres, y entonces yo empecé y llegué a tener una lista de dos mil personas que me compraban los libros, hasta tal punto que a los pocos días yo pude pagarle a Espresate, porque yo me iba a casa con quinientos pesos y mil pesos de la venta de mis libros, me agarraba con una cartera y se vaciaba y volvía a casa, etcétera. Bueno, y entonces yo empecé a editar mis libros por ese procedimiento, de tal modo que desde el año 58 hasta el 67 que vine, pude publicar cada año un libro por el procedimiento ese de las ventas que me producían lo suficiente para pagar; de modo que yo no he tenido problemas de editores, que tú sabes que es el problema difícil de todo el que escribe ¿no?

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Madrid, España
    Fecha de creación
    1980
    1981

    Personas
    / Instituciones
    Julio Luelmo y Luelmo: Entrevistado
    Elena Aub: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    304 pp.
    Duración
    05:59:06 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:106
    Inventario
    PHO-10-ESP-14

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 7.54 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Julio Luelmo por Elena Aub
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Su nacimiento. Nombre y profesión de sus padres. Su formación religiosa. Cursa el bachillerato y después la carrera de derecho. Sus hermanos. Sus lecturas y su vida académica. Sus primeras inquietudes políticas. Proclamada la Segunda República, es cofundador de la Agrupación Republicana en Zamora. Sus actividades políticas. Se desempeña como abogado del Estado. Los acontecimientos de Jaca. Su participación en la sublevación de Asturias. El Frente Popular triunfa en las elecciones. Su situación personal y familiar cuando estalla la Guerra Civil. La vida en Valencia durante la guerra. Se traslada a Barcelona. Sus primeras publicaciones. Los bombardeos en Figueras. Pasa a Francia. Permanece en París y en Seine-et-Marne. Elige México para exiliarse, auspiciado por el SERE. Embarca en Boulogne. La vida en el barco. Llega a México y comienza a trabajar. Milita en el PSOE. La división dentro de ese partido. Pasa al PCE. Su formación cultural. Vende sus propios libros. Sus divergencias teóricas con el partido. Colabora con la Universidad Obrera. Problemas del PCE en México. Su relación con la vida política mexicana. Sus publicaciones. Decide volver a España. Conserva relaciones amistosas con México. Su concepto sobre la Revolución Mexicana. El recibimiento de sus familiares y amigos a su regreso a España Su obra intelectual. Sus sentimientos hacia México. La readaptación a España. Su vida laboral en España. España cultural. La orientación política española y otros acontecimientos políticos mundiales. Nuevas divergencias con el PC. El eurocomunismo. Sus vivencias en Moscú. El socialismo en el Tercer Mundo. Su concepto de nacionalidad.

    Fragmento
    Bueno, entonces estábamos en que yo empiezo a vender mis libros, entonces es una experiencia muy curiosa también porque es un campo inexplorado y hay que orientarse. Entonces yo llevaba tres libros y yo dije: bueno, ¿por dónde empiezo? Y se me ocurrió que como yo llevaba un libro sobre El Quijote, dije: pues si yo le pido a José Luis de la Loma la lista de los, la lista de los miembros del Ateneo Español, pues probablemente me van a comprar libros sobre el Quijote. Pero claro, ¿dónde encuentras a estos hombres? Pues ir a su casa. Pero en su casa no están estos señores. Y salía la señora, por ejemplo ¿no?, y yo decía: "Mire, yo soy, yo soy español [risa] que tengo este libro sobre El Quijote y [risa] quisiera…" Y la señora me dice: "Sí, ya se lo diré yo a mi marido…" [risa]. Entonces cómo salí yo de aquello, también es una cosa curiosa ¿no?, por eso te vuelvo a insistir en que yo soy un hombre afortunado. Porque entonces yo llevaba este libro Sociedades precapitalistas, que es mezcla de economía, sociología, y entonces yo visité a una serie de amigos mexicanos -que los hay, como tú sabes, muy entrañables-, entre ellos visito yo a Alonso Aguilar. Alonso Aguilar probablemente no te… conocerás, un economista, pero muy amigo de los republicanos, era del grupo del hijo de… de Cuauhtémoc Cárdenas, de Fernando Carmona, un grupo de intelectuales de izquierda que se movían en torno de aquella revista política que no sé si tú la has alcanzado, etcétera. Entonces este hombre, que teñía su despacho en San Juan de Letrán, yo le veo y le llevo… a los pocos días de esto ¿no? A todo esto, yo tenía unas deudas con Espresate en la librería Madero que no podía pagar, y ahora te diré por qué te menciono esto. Y entonces yo veo a Alonso Aguilar, y le digo que voy con estos libros y me dice "Sí, hombre, cómo no, yo se los voy a comprar y le voy a dar una lista, además, de amigos a los que usted va a ver, les dice que va de mi parte y [risa] le van a comprar los libros" [risa]. Y oye, pues eso como mano de santo: ¿tú quieres crees que…? Entonces empiezo a, a, con una lista de gente, a trabajar por el sistema de la cadena, y claro, esto te resolvía problemas. Primero, que si tú ibas diciendo: "El licenciado Luelmo", como decían allí, "le viene a vender unos libros"; no conocen al "licenciado Luelmo", me presentaba, como iban de parte -tú sabes, allí se rinde culto a la amistad- ya te recibían. Como además iban recomendados a gente que se suponía que le interesaban los libros, pues me compraron los libros; y cada uno me daba otros nombres, y entonces yo empecé y llegué a tener una lista de dos mil personas que me compraban los libros, hasta tal punto que a los pocos días yo pude pagarle a Espresate, porque yo me iba a casa con quinientos pesos y mil pesos de la venta de mis libros, me agarraba con una cartera y se vaciaba y volvía a casa, etcétera. Bueno, y entonces yo empecé a editar mis libros por ese procedimiento, de tal modo que desde el año 58 hasta el 67 que vine, pude publicar cada año un libro por el procedimiento ese de las ventas que me producían lo suficiente para pagar; de modo que yo no he tenido problemas de editores, que tú sabes que es el problema difícil de todo el que escribe ¿no?

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Madrid, España
    Fecha de creación
    1980
    1981

    Personas
    / Instituciones
    Julio Luelmo y Luelmo: Entrevistado
    Elena Aub: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    304 pp.
    Duración
    05:59:06 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:106
    Inventario
    PHO-10-ESP-14

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.