Entrevista realizada a Ernestina Champourcin por Elena Aub
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Ernestina Champourcin por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Sus datos biográficos. Su educación escolar y extraescolar. Su formación como escritora. Defiende la figura de su maestro Juan Ramón Jiménez. El cincuentario de la Generación del Veintisiete y las mujeres que participaron en ella. Asiste a espectáculos culturales. La politización de los escritores. Los vaivenes políticos de España y la actitud de su familia. En 1936 trabaja como enfermera en Madrid. En ese mismo año se casa. Su colaboración en revistas. Ayuda a niños que quedaron desamparados. Se traslada a Valencia. La práctica del culto religioso en tiempo de guerra. Se encuentra con Juan Ramón Jiménez en un hospital de niños. Sale de España hacia Francia y de allí rumbo a México. Permanece poco tiempo en Veracruz y de allí se traslada a la Ciudad de México. Trabaja como traductora. Sus relaciones con los demás refugiados. La poesía. Su relación personal con el Opus Dei. La publicación de sus libros en México. Viaja dentro de la República Mexicana y también a España. Su regreso definitivo a España. Su libro Primer exilio. Trabaja en México en las editoriales FCE y UTEHA, así como en organizaciones internacionales. La labor religiosa y social del Opus Dei en un barrio de México. Su vida en México comparada con su vida de España. La comida mexicana. Su trabajo en Acapulco. Le interesa conocer otros lugares de México.
- Fragmento
ECH.- Bueno, en aquella época yo me trataba con toda la Generación del Veintisiete. Yo empecé a ir a las conferencias de la Residencia de Estudiantes, y hice allí bastantes amistades. Precisamente tuve por compañera en muchas de estas cosas a Concha Méndez, que es conmigo, somos de las pocas mujeres del Veintisiete que no nos habían reconocido nunca porque nunca se ha dicho que en la generación del Veintisiete había mujeres; y felizmente ahora, cuando se celebró el cincuentenario, ya por fin alguien se acordó do nosotras. Yo creo que se debe mucho a que en uno de los actos que se celebraron, una poetisa –magnífica a mi ver, por cierto, pero sumamente sarcástica— Concha de Marco, que le tocó hablar, dice, empezó diciendo: “Ya sabemos que la generación del Veintisiete es cosa de hombres; sin embargo hay alguna mujer”. Y hasta ahora no me habían reconocido aunque Genardo Diago me incluyó en la antología aquella famosa que armó tantísimo follón… Del Veintisiete éramos, esto, en realidad, tres mujeres ¿no?: Concha Méndez, Josefina de la Torre –que creo que vive todavía— y yo.
[…]EA.- Los Jóvenes que usted trataba en aquella época…
ECH.- Bueno…
EA.- ¿Qué inquietudes tenían?
ECH.- Pues, los jóvenes eran Vicente Aleixandre, Alberti, Lorca, Cernuda, Gil, Albert, que vivía entonces aquí mmm… Emilio Prados.
EA.- ¿Qué recuerdos tiene usted de ellos como jóvenes, jóvenes?
ECH.- Jóvenes, pues, recuerdo un gran entusiasmo por la poesía. Recuerdo el año de Góngora, famoso, el año de la conmemoración en que todos escribían como, como Góngora. Y después, a medida que avanzaba el tiempo, recuerdo las primeras inquietudes sociales, por decirlo así, de algunos de ellos; de Alberti principalmente. Recuerdo, no sé si a él le gustará que yo le recuerde pero una tarde nos reuníamos mucho en casa de Altolaguirre y Concha Méndez, que ya se habían casado, nos reuníamos todos. Y recuerdo una tarde que llegó Alberti diciendo que toda nuestra poesía no valía nada, en absoluto, que había que escribir para el pueblo y nos dejó a todos asombradísimos ¿no? Y entonces empezó un poco la inquietud social, la inquietud política de todos ellos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Fecha de creación
- 1979
- Personas/ Instituciones
- Ernestina Michels Champourcín Morán de Loredo: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 109 p.
- Duración
- 01:37:37
- Estado de Conservación
Sólo se tienen los audios del anexo
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:98
- Inventario
- PHO-10-ESP-5
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Ernestina Champourcin por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Sus datos biográficos. Su educación escolar y extraescolar. Su formación como escritora. Defiende la figura de su maestro Juan Ramón Jiménez. El cincuentario de la Generación del Veintisiete y las mujeres que participaron en ella. Asiste a espectáculos culturales. La politización de los escritores. Los vaivenes políticos de España y la actitud de su familia. En 1936 trabaja como enfermera en Madrid. En ese mismo año se casa. Su colaboración en revistas. Ayuda a niños que quedaron desamparados. Se traslada a Valencia. La práctica del culto religioso en tiempo de guerra. Se encuentra con Juan Ramón Jiménez en un hospital de niños. Sale de España hacia Francia y de allí rumbo a México. Permanece poco tiempo en Veracruz y de allí se traslada a la Ciudad de México. Trabaja como traductora. Sus relaciones con los demás refugiados. La poesía. Su relación personal con el Opus Dei. La publicación de sus libros en México. Viaja dentro de la República Mexicana y también a España. Su regreso definitivo a España. Su libro Primer exilio. Trabaja en México en las editoriales FCE y UTEHA, así como en organizaciones internacionales. La labor religiosa y social del Opus Dei en un barrio de México. Su vida en México comparada con su vida de España. La comida mexicana. Su trabajo en Acapulco. Le interesa conocer otros lugares de México.
- Fragmento
ECH.- Bueno, en aquella época yo me trataba con toda la Generación del Veintisiete. Yo empecé a ir a las conferencias de la Residencia de Estudiantes, y hice allí bastantes amistades. Precisamente tuve por compañera en muchas de estas cosas a Concha Méndez, que es conmigo, somos de las pocas mujeres del Veintisiete que no nos habían reconocido nunca porque nunca se ha dicho que en la generación del Veintisiete había mujeres; y felizmente ahora, cuando se celebró el cincuentenario, ya por fin alguien se acordó do nosotras. Yo creo que se debe mucho a que en uno de los actos que se celebraron, una poetisa –magnífica a mi ver, por cierto, pero sumamente sarcástica— Concha de Marco, que le tocó hablar, dice, empezó diciendo: “Ya sabemos que la generación del Veintisiete es cosa de hombres; sin embargo hay alguna mujer”. Y hasta ahora no me habían reconocido aunque Genardo Diago me incluyó en la antología aquella famosa que armó tantísimo follón… Del Veintisiete éramos, esto, en realidad, tres mujeres ¿no?: Concha Méndez, Josefina de la Torre –que creo que vive todavía— y yo.
[…]EA.- Los Jóvenes que usted trataba en aquella época…
ECH.- Bueno…
EA.- ¿Qué inquietudes tenían?
ECH.- Pues, los jóvenes eran Vicente Aleixandre, Alberti, Lorca, Cernuda, Gil, Albert, que vivía entonces aquí mmm… Emilio Prados.
EA.- ¿Qué recuerdos tiene usted de ellos como jóvenes, jóvenes?
ECH.- Jóvenes, pues, recuerdo un gran entusiasmo por la poesía. Recuerdo el año de Góngora, famoso, el año de la conmemoración en que todos escribían como, como Góngora. Y después, a medida que avanzaba el tiempo, recuerdo las primeras inquietudes sociales, por decirlo así, de algunos de ellos; de Alberti principalmente. Recuerdo, no sé si a él le gustará que yo le recuerde pero una tarde nos reuníamos mucho en casa de Altolaguirre y Concha Méndez, que ya se habían casado, nos reuníamos todos. Y recuerdo una tarde que llegó Alberti diciendo que toda nuestra poesía no valía nada, en absoluto, que había que escribir para el pueblo y nos dejó a todos asombradísimos ¿no? Y entonces empezó un poco la inquietud social, la inquietud política de todos ellos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Fecha de creación
- 1979
- Personas/ Instituciones
- Ernestina Michels Champourcín Morán de Loredo: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 109 p.
- Duración
- 01:37:37
- Estado de Conservación
Sólo se tienen los audios del anexo
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:98
- Inventario
- PHO-10-ESP-5
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 203.84 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 203.84 KiB |
Ver |
Descargar |
TIFF (TIF) | 3.11 MiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 2.78 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui