Entrevista realizada a Luis Castillo Iglesias por María Luisa Capellá
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Luis Castillo Iglesias por María Luisa Capellá
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Lugar de nacimiento, primeros estudios, bachillerato y universidad. Sus padres. El servicio militar. Influencia de los escritores del Noventa y Ocho. La dictadura de Primo de Rivera. Se vincula a la Juventud Republicana. La fundación del PRS. Primera Guerra Mundial. La crisis de la monarquía. Influencia del fascismo italiano. La proclamación de la Segunda República. Su relación con Unamuno. Pertenece al PRS. El Comité de los Ocho. La Institución Libre de Enseñanza. Repercusión en Valencia de la sublevación de Asturias. Participación en el gobierno del partido de Gil Robles. Triunfo del Frente Popular y su relación con sindicatos obreros. La muerte de Calvo Sotelo. José Antonio Primo de Rivera. Comparación entre Primera y Segunda República. El papel de la Iglesia. Los sindicatos durante la República. La ideología de los grupos derechistas. La organización de la izquierda. Su concepto de la guerra y su participación en ella. La vida en el frente. Las Brigadas Internacionales y la intervención extranjera. Burocracia militar. La reubicación de los niños españoles. La situación eclesiástica. Causas de la derrota militar. Sale de España y permanece en un campo de concentración. Viaja a México. Llega a Veracruz. Su vida y trabajo en diferentes instituciones educativas en el Distrito Federal. La influencia del krausismo en los colegios españoles creados en México. Detalles sobre el Vita. Los bienes de la JARE. La creación de la CAFARE. Los empleados del Colegio Madrid. Sus viajes a España. La política mexicana. Su próximo y definitivo regreso a España. Su naturalización. La situación de España en el periodo de Adolfo Suárez.
- Fragmento
MLC.- Luego lo, luego nos acordamos. ¿Esos colegios por qué se, por qué se fundaron?
LCI.- Éste tiene una historia un poco que pudiéramos decir un poco larga, es decir, tiene unos antecedentes ¿eh? que si quieres te los voy a ir leyendo. Los antecedentes están en el SERE y en la JARE, el SERE quiere decir: Servicios de Evacuación de Refugiados Españoles se constituyó en marzo de mil novecientos treinta y nueve, bajo la presidencia del diplomático don Pablo Azcárate, pero manejada por don Juan Negrín, el Jefe del Gobierno Republicano, legalizada, legalizado el SERE por el gobierno francés, se constituyó un consejo del que formaban parte un representante de cada una de las organizaciones políticas y sindicales representadas en el último gobierno de la República en España, pero todos elegidos entre los afectos a la tendencia negrinista, que no fue en cuanto a su actuación un ejemplo de equidad y justicia, ni en los subsidios, ni en los embarques. En México los representantes del SERE fueron el doctor don José Puche, don Joaquín Lozano y don Francisco Méndez Aspe. La JARE: Junta de Auxilio a Republicanos Españoles, tiene su origen de que en marzo de mil novecientos treinta y nueve llegó a Tampico, México, el yate Vita consignado al representante del SERE en México, doctor Puche, pero es ante el hecho de no estar en México este señor y a presión o a propuesta del General Cárdenas, se hizo cargo del tesoro que traía el Vita, don Indalecio Prieto, que era el exiliado más significado que en esos momentos había en México, quien se trasl… enseguida se trasladó a París y logró que la Comisión Permanente de las Cortes en el exilio, acordara constituir la JARE: Junta de Auxilio a Refugiados Españoles bajo la pre… la presidencia en París de don Luis Nicolau D'Olwer y como administrador en México a don Indalecio Prieto, que nombró como colaboradores a don José Giral, a don Carlos Esplá y a don José Andreu Abelló.
MLC.- ¿El, el señor Indalecio Prieto fue a recibir a el Vita por, por órdenes de Cárdenas?
LCI.- Presionado por Cárdenas.
MLC.- Sí, sí, o sea, fue él quien lo propuso para ir a recogerlo.
LCI.- Sí.
MLC.- ¿Y fue en forma posterior que Indalecio Prieto propuso la formación de la JARE después de haber recibido el Vita?
LCI.- Sí. Al encontrarse con eso, ese tesoro ¿eh? la emigración republicana ¿eh? quedó dividida entre SERE y JARE, salvo una pequeña minoría de socialistas y republicanos que se quedó al margen de esta división, tan poco edificante en aquellos momentos.
MLC.- ¿Y la división no significó nada más que un, que el SERE daba ayuda a unos y el JARE a otros, sino una división, eh, incluso de ideas o de actitudes?
LCI.- Algo había de ideológico, pero más que nada [risa] una fuente económica.
MLC.- ¿Y fue un poco producto de la llegada del Vita?
LCI.- Sí. Ahora vamos a ver.
MLC.- Este, una pregunta más que se me ocurrió de, de lo del Vita ¿una vez que don Indalecio recibió el tesoro del Vita qué, qué se hizo con ese tesoro, se dejó ahí donde había llegado, se llevó alguna…?
LCI.- No, don Indalecio Prieto empezó a abrir bultos ¿no? en esto llegó Puche ¿eh? -según me han dicho, esto ya lo dijo de sí-, y Prieto - antes de ir Prieto a París-, y Prieto le dijo a Puche si quería hacerse cargo de esto que se le había consignado a él y Puche al ver que habían abierto ya unos bultos ¿eh? no quiso hacerse cargo y entonces fue cuando Prieto ideó la JARE, y se fue a París y organizó…
MLC.- Y mientras tanto, mientras Prieto se iba a París ¿eso se quedó bajo qué custodia o…?
LCI.- No sé quién sería, las hijas de [risa] Prieto y el conglomerado de Prieto. Todos los empleados del Colegio Madrid eran pistoleros de Prieto ¿tú no te acuerdas de aquello?… de aquel grupo que llamábamos los boinas ¿tú no te acuerdas de Lucas?
MLC.- Ah, sí.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1978
- 1979
- Personas/ Instituciones
- Luis Castillo Iglesias: Entrevistado
- María Luisa Capellá: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 158 pp.
- Duración
- 04:37:42 hrs.
- Estado de conservación
- Bueno
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:04
- Inventario
- PHO-10-10
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformatted digital
- Formato del recurso digital
- Mp3/PDF
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Luis Castillo Iglesias por María Luisa Capellá
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Lugar de nacimiento, primeros estudios, bachillerato y universidad. Sus padres. El servicio militar. Influencia de los escritores del Noventa y Ocho. La dictadura de Primo de Rivera. Se vincula a la Juventud Republicana. La fundación del PRS. Primera Guerra Mundial. La crisis de la monarquía. Influencia del fascismo italiano. La proclamación de la Segunda República. Su relación con Unamuno. Pertenece al PRS. El Comité de los Ocho. La Institución Libre de Enseñanza. Repercusión en Valencia de la sublevación de Asturias. Participación en el gobierno del partido de Gil Robles. Triunfo del Frente Popular y su relación con sindicatos obreros. La muerte de Calvo Sotelo. José Antonio Primo de Rivera. Comparación entre Primera y Segunda República. El papel de la Iglesia. Los sindicatos durante la República. La ideología de los grupos derechistas. La organización de la izquierda. Su concepto de la guerra y su participación en ella. La vida en el frente. Las Brigadas Internacionales y la intervención extranjera. Burocracia militar. La reubicación de los niños españoles. La situación eclesiástica. Causas de la derrota militar. Sale de España y permanece en un campo de concentración. Viaja a México. Llega a Veracruz. Su vida y trabajo en diferentes instituciones educativas en el Distrito Federal. La influencia del krausismo en los colegios españoles creados en México. Detalles sobre el Vita. Los bienes de la JARE. La creación de la CAFARE. Los empleados del Colegio Madrid. Sus viajes a España. La política mexicana. Su próximo y definitivo regreso a España. Su naturalización. La situación de España en el periodo de Adolfo Suárez.
- Fragmento
MLC.- Luego lo, luego nos acordamos. ¿Esos colegios por qué se, por qué se fundaron?
LCI.- Éste tiene una historia un poco que pudiéramos decir un poco larga, es decir, tiene unos antecedentes ¿eh? que si quieres te los voy a ir leyendo. Los antecedentes están en el SERE y en la JARE, el SERE quiere decir: Servicios de Evacuación de Refugiados Españoles se constituyó en marzo de mil novecientos treinta y nueve, bajo la presidencia del diplomático don Pablo Azcárate, pero manejada por don Juan Negrín, el Jefe del Gobierno Republicano, legalizada, legalizado el SERE por el gobierno francés, se constituyó un consejo del que formaban parte un representante de cada una de las organizaciones políticas y sindicales representadas en el último gobierno de la República en España, pero todos elegidos entre los afectos a la tendencia negrinista, que no fue en cuanto a su actuación un ejemplo de equidad y justicia, ni en los subsidios, ni en los embarques. En México los representantes del SERE fueron el doctor don José Puche, don Joaquín Lozano y don Francisco Méndez Aspe. La JARE: Junta de Auxilio a Republicanos Españoles, tiene su origen de que en marzo de mil novecientos treinta y nueve llegó a Tampico, México, el yate Vita consignado al representante del SERE en México, doctor Puche, pero es ante el hecho de no estar en México este señor y a presión o a propuesta del General Cárdenas, se hizo cargo del tesoro que traía el Vita, don Indalecio Prieto, que era el exiliado más significado que en esos momentos había en México, quien se trasl… enseguida se trasladó a París y logró que la Comisión Permanente de las Cortes en el exilio, acordara constituir la JARE: Junta de Auxilio a Refugiados Españoles bajo la pre… la presidencia en París de don Luis Nicolau D'Olwer y como administrador en México a don Indalecio Prieto, que nombró como colaboradores a don José Giral, a don Carlos Esplá y a don José Andreu Abelló.
MLC.- ¿El, el señor Indalecio Prieto fue a recibir a el Vita por, por órdenes de Cárdenas?
LCI.- Presionado por Cárdenas.
MLC.- Sí, sí, o sea, fue él quien lo propuso para ir a recogerlo.
LCI.- Sí.
MLC.- ¿Y fue en forma posterior que Indalecio Prieto propuso la formación de la JARE después de haber recibido el Vita?
LCI.- Sí. Al encontrarse con eso, ese tesoro ¿eh? la emigración republicana ¿eh? quedó dividida entre SERE y JARE, salvo una pequeña minoría de socialistas y republicanos que se quedó al margen de esta división, tan poco edificante en aquellos momentos.
MLC.- ¿Y la división no significó nada más que un, que el SERE daba ayuda a unos y el JARE a otros, sino una división, eh, incluso de ideas o de actitudes?
LCI.- Algo había de ideológico, pero más que nada [risa] una fuente económica.
MLC.- ¿Y fue un poco producto de la llegada del Vita?
LCI.- Sí. Ahora vamos a ver.
MLC.- Este, una pregunta más que se me ocurrió de, de lo del Vita ¿una vez que don Indalecio recibió el tesoro del Vita qué, qué se hizo con ese tesoro, se dejó ahí donde había llegado, se llevó alguna…?
LCI.- No, don Indalecio Prieto empezó a abrir bultos ¿no? en esto llegó Puche ¿eh? -según me han dicho, esto ya lo dijo de sí-, y Prieto - antes de ir Prieto a París-, y Prieto le dijo a Puche si quería hacerse cargo de esto que se le había consignado a él y Puche al ver que habían abierto ya unos bultos ¿eh? no quiso hacerse cargo y entonces fue cuando Prieto ideó la JARE, y se fue a París y organizó…
MLC.- Y mientras tanto, mientras Prieto se iba a París ¿eso se quedó bajo qué custodia o…?
LCI.- No sé quién sería, las hijas de [risa] Prieto y el conglomerado de Prieto. Todos los empleados del Colegio Madrid eran pistoleros de Prieto ¿tú no te acuerdas de aquello?… de aquel grupo que llamábamos los boinas ¿tú no te acuerdas de Lucas?
MLC.- Ah, sí.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1978
- 1979
- Personas/ Instituciones
- Luis Castillo Iglesias: Entrevistado
- María Luisa Capellá: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 158 pp.
- Duración
- 04:37:42 hrs.
- Estado de conservación
- Bueno
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:04
- Inventario
- PHO-10-10
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformatted digital
- Formato del recurso digital
- Mp3/PDF
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 18.61 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 2.92 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui