Entrevista realizada a José Muni por Elena Aub
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a José Muni por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Nace en 1903 en Calonge, Cataluña, de familia campesina. Sus primeros estudios. Se traslada a Barcelona y obtiene su primer empleo. Se desempeña como empleado bancario, con una importante trayectoria en el sindicalismo del sector. Participa en la creación del PSUC. Ocupa cargos importantes dentro del PSUC. Sus actividades políticas y su trabajo como empleado bancario durante la guerra. Sale al exilio. Permanece en los campos de concentración en Francia. Llega a México por instrucciones del PSUC. Su actividad política en el exilio. Desarrolla una labor particularmente relevante dentro de la comunidad catalana exiliada. Conflictos y controversias de índole política. Su integración laboral a México. Establece un despacho de contabilidad. Se traslada a Francia, donde permanece hasta que logra ingresar en España y establecerse ahí. El exilio en México. El catalanismo. Regresa a España. Su militancia política.
- Fragmento
EA.- Perdona, ¿en qué año entras tú al Comité Central?
JM.- Yo, desde la fundación; yo de… la primera ya, la primera conferencia yo soy ya de, de, eh, de… miembro del Comité Central. ¿Ahora que…? Estábamos en los campos, ¿verdad?
EA.- Sí, de la organización…
JM.- De la organización de…
EA.- La información a los…
JM.- Sí, a los camaradas,
EA.- ¿Empezáis entonces a organizar ya la salida fuera de… de Europa? ¿Os lo planteáis ya?, o…
JM.- En los primeros mo… en estas primeras semanas, digamos, en estos -no se puede decir de meses porque no sería tal, hay que hablar- de las primeras semanas-, eh, se montó una dirección, mejor dicho, se montaron dos direcciones, una por parte PSUC y otra por del Partido Comunista de España con relación y conexión en los campos, en que una yo formaba parte por el PSUC y a la otra formaba parte el camarada Oelage por el Partido Comunista de España. ¡Ah! y estábamos en estos hum… Entonces se, se reúne el Comité Central del PSUC, en el Comité que tiene, que se conoce por el Comíté de Danvers. Ahí se hace el… las fechas te las tendría que consultar porque no te quiero decir la fecha… pero bueno, enseguida, ¿no?, enseguida se reunió para examinar la situación, incluso en perspectiva porque se había perdido la guerra, eh, qué motivos… Porque había unas opiniones, algunas corrientes, incluso en ciertos camaradas, que el PSUC no había cumplido, quizá podríamos decir, con su deber, al no haber defendido Cataluña; claro, esto se discutió, se rechazó naturalmente, porque, claro, no se podía comparar en aquella situación la pérdida de Cataluña, vamos a suponer, con los primeros años de la defensa de Madrid, ¿verdad? porque había esas comparaciones. Pero lo más importante desde, de este Comité Central fue de que el PSUC nunca sería un partido de emigrados combatiente, y eso fue la norma y la trayectoria de, diríamos la orientación, que era importantísimo que se hacía llegar a los campos, porque los campos, después, aparte no era tan sólo de comunicación y saber lo que pasaba dentro y comunicar lo que pasaba afuera, sino que se establecieron ya grupos de reuniones como si se estuviera en una vida legal, y entraba gente de fuera que participaban en esas reuniones, y después volvía a salir, y se, esta orientación del Comité Central pues, naturalmente, sirvió para los que estuvier… estaban en los campos y sirvió después para la gente que se fue, ¿no?, ya evacuando y marchando. Naturalmente que ya llegado el gobierno, o establecido por parte del gobierno la oficina en París, para seguir funcionando, podríamos decir, como gobierno -aún si no era muy legal era lo menos consentido para ayudar a esa evacuación, ¿no?, y ponerse en contacto, sobre todo con el gobierno, con el gobierno mexicano, naturalmente, con el gobierno o las embajadas correspondientes que al fin y al cabo son los gobiernos de la Unión Soviética, de otros países, pero sobre todo de estos dos. Eh, y bueno aquí están muchas cosas en ese artículo; de aquí sí que yo hablo de toda esa forma de evacuación…
EA.- ¿Había algún criterio para decidir quiénes iban a la Unión Soviética y quiénes iban a América?
JM.- Este, este…, hombre, no es que hubiera diría un criterio… La gente más responsable se puede decir, la que había tenido cargos, incluso militares y políticos, esta gente, pues, había preferencia de que fuera a la Unión Soviética; pero por qué: porque viendo de que la guerra, la Segunda Guerra estaba por estallar, ¿no?, nosotros pensamos que todavía a lo mejor no pasaba mucho tiempo para regresar a España. Por eso, yo con /incomprensible/ con Delange, yo hice lo menos cuatro expediciones al Havre. La gente que salía de los campos, ¿no?, que iba a la Unión Soviética, por ejemplo, antes se habían… cada partido daba unas listas, tenían que ser aprobadas naturalmente; una vez aprobada, esta gente salía, llegaban a la estación, ¿no?, les teníamos unas ropas, un mínimo de ropas preparadas que nos ayudaba el Socorro Popular Francés, ah, para cambiarse un poco y tomar el tren; entonces llegábamos al Havre y ahí estaba el barco soviético que los esperaba y, y embarcaban. Ahí, ahí desde… en fin, de, de todos los dirigentes casi todos pasaron por allá; todos, políticos y, políticos y… y, políticos y militares. Y este era el criterio fundamental; ahora, en la cuestión de América se siguió el siguiente: ya era una cosa más masiva, ¿no?, era más masiva, eh, y entonces se… y más masiva porque, claro, eso hay que reconocerlo, que la gente que fue a la una… a la una… a la Unión Soviética pues la mayoría era gente comunista ¿no?, mientras que al, a, diríamos, las primeras expediciones, México, Chile, que son las primeras que van, ¿no? -después pues vie… vinieron las de Dominicana-, eh, ya era gente de, de, en fin; de todos los partidos. Y entonces se nombró de la… el comité ejecutivo acordó, según los lugares mandar tres, mandar cuatro, pero ya como responsable del comité ejecutivo, ¿no?, del comité ejecutivo, para incorporarse en esas, eh, diríamos, eh…, incorporarse, eh, ser uno de tantos de estas expediciones, pero que su misión al llegar a México, al llegar a Chile, al llegar después más tarde a República Dominicana, era para reorganizar el partido y trabajar dentro, dentro de la migración; en aquellos momentos por la misma línea: la unidad…, ¿no?, ¿verdad?, la reconquista de la República, las libertades nacionales de Cataluña, eh, y, eh, esta fue, esta orientación.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Barcelona, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1982
- Personas/ Instituciones
- José Muni Sala: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 241 pp.
- Duración
- 04:20:03
- Estado de Conservación
Entrevista completa.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:109
- Inventario
- PHO-10-ESP-20
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a José Muni por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Nace en 1903 en Calonge, Cataluña, de familia campesina. Sus primeros estudios. Se traslada a Barcelona y obtiene su primer empleo. Se desempeña como empleado bancario, con una importante trayectoria en el sindicalismo del sector. Participa en la creación del PSUC. Ocupa cargos importantes dentro del PSUC. Sus actividades políticas y su trabajo como empleado bancario durante la guerra. Sale al exilio. Permanece en los campos de concentración en Francia. Llega a México por instrucciones del PSUC. Su actividad política en el exilio. Desarrolla una labor particularmente relevante dentro de la comunidad catalana exiliada. Conflictos y controversias de índole política. Su integración laboral a México. Establece un despacho de contabilidad. Se traslada a Francia, donde permanece hasta que logra ingresar en España y establecerse ahí. El exilio en México. El catalanismo. Regresa a España. Su militancia política.
- Fragmento
EA.- Perdona, ¿en qué año entras tú al Comité Central?
JM.- Yo, desde la fundación; yo de… la primera ya, la primera conferencia yo soy ya de, de, eh, de… miembro del Comité Central. ¿Ahora que…? Estábamos en los campos, ¿verdad?
EA.- Sí, de la organización…
JM.- De la organización de…
EA.- La información a los…
JM.- Sí, a los camaradas,
EA.- ¿Empezáis entonces a organizar ya la salida fuera de… de Europa? ¿Os lo planteáis ya?, o…
JM.- En los primeros mo… en estas primeras semanas, digamos, en estos -no se puede decir de meses porque no sería tal, hay que hablar- de las primeras semanas-, eh, se montó una dirección, mejor dicho, se montaron dos direcciones, una por parte PSUC y otra por del Partido Comunista de España con relación y conexión en los campos, en que una yo formaba parte por el PSUC y a la otra formaba parte el camarada Oelage por el Partido Comunista de España. ¡Ah! y estábamos en estos hum… Entonces se, se reúne el Comité Central del PSUC, en el Comité que tiene, que se conoce por el Comíté de Danvers. Ahí se hace el… las fechas te las tendría que consultar porque no te quiero decir la fecha… pero bueno, enseguida, ¿no?, enseguida se reunió para examinar la situación, incluso en perspectiva porque se había perdido la guerra, eh, qué motivos… Porque había unas opiniones, algunas corrientes, incluso en ciertos camaradas, que el PSUC no había cumplido, quizá podríamos decir, con su deber, al no haber defendido Cataluña; claro, esto se discutió, se rechazó naturalmente, porque, claro, no se podía comparar en aquella situación la pérdida de Cataluña, vamos a suponer, con los primeros años de la defensa de Madrid, ¿verdad? porque había esas comparaciones. Pero lo más importante desde, de este Comité Central fue de que el PSUC nunca sería un partido de emigrados combatiente, y eso fue la norma y la trayectoria de, diríamos la orientación, que era importantísimo que se hacía llegar a los campos, porque los campos, después, aparte no era tan sólo de comunicación y saber lo que pasaba dentro y comunicar lo que pasaba afuera, sino que se establecieron ya grupos de reuniones como si se estuviera en una vida legal, y entraba gente de fuera que participaban en esas reuniones, y después volvía a salir, y se, esta orientación del Comité Central pues, naturalmente, sirvió para los que estuvier… estaban en los campos y sirvió después para la gente que se fue, ¿no?, ya evacuando y marchando. Naturalmente que ya llegado el gobierno, o establecido por parte del gobierno la oficina en París, para seguir funcionando, podríamos decir, como gobierno -aún si no era muy legal era lo menos consentido para ayudar a esa evacuación, ¿no?, y ponerse en contacto, sobre todo con el gobierno, con el gobierno mexicano, naturalmente, con el gobierno o las embajadas correspondientes que al fin y al cabo son los gobiernos de la Unión Soviética, de otros países, pero sobre todo de estos dos. Eh, y bueno aquí están muchas cosas en ese artículo; de aquí sí que yo hablo de toda esa forma de evacuación…
EA.- ¿Había algún criterio para decidir quiénes iban a la Unión Soviética y quiénes iban a América?
JM.- Este, este…, hombre, no es que hubiera diría un criterio… La gente más responsable se puede decir, la que había tenido cargos, incluso militares y políticos, esta gente, pues, había preferencia de que fuera a la Unión Soviética; pero por qué: porque viendo de que la guerra, la Segunda Guerra estaba por estallar, ¿no?, nosotros pensamos que todavía a lo mejor no pasaba mucho tiempo para regresar a España. Por eso, yo con /incomprensible/ con Delange, yo hice lo menos cuatro expediciones al Havre. La gente que salía de los campos, ¿no?, que iba a la Unión Soviética, por ejemplo, antes se habían… cada partido daba unas listas, tenían que ser aprobadas naturalmente; una vez aprobada, esta gente salía, llegaban a la estación, ¿no?, les teníamos unas ropas, un mínimo de ropas preparadas que nos ayudaba el Socorro Popular Francés, ah, para cambiarse un poco y tomar el tren; entonces llegábamos al Havre y ahí estaba el barco soviético que los esperaba y, y embarcaban. Ahí, ahí desde… en fin, de, de todos los dirigentes casi todos pasaron por allá; todos, políticos y, políticos y… y, políticos y militares. Y este era el criterio fundamental; ahora, en la cuestión de América se siguió el siguiente: ya era una cosa más masiva, ¿no?, era más masiva, eh, y entonces se… y más masiva porque, claro, eso hay que reconocerlo, que la gente que fue a la una… a la una… a la Unión Soviética pues la mayoría era gente comunista ¿no?, mientras que al, a, diríamos, las primeras expediciones, México, Chile, que son las primeras que van, ¿no? -después pues vie… vinieron las de Dominicana-, eh, ya era gente de, de, en fin; de todos los partidos. Y entonces se nombró de la… el comité ejecutivo acordó, según los lugares mandar tres, mandar cuatro, pero ya como responsable del comité ejecutivo, ¿no?, del comité ejecutivo, para incorporarse en esas, eh, diríamos, eh…, incorporarse, eh, ser uno de tantos de estas expediciones, pero que su misión al llegar a México, al llegar a Chile, al llegar después más tarde a República Dominicana, era para reorganizar el partido y trabajar dentro, dentro de la migración; en aquellos momentos por la misma línea: la unidad…, ¿no?, ¿verdad?, la reconquista de la República, las libertades nacionales de Cataluña, eh, y, eh, esta fue, esta orientación.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Barcelona, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1982
- Personas/ Instituciones
- José Muni Sala: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 241 pp.
- Duración
- 04:20:03
- Estado de Conservación
Entrevista completa.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:109
- Inventario
- PHO-10-ESP-20
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 538.25 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 538.25 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 5.68 MiB |
Ver |
Descargar |
TIFF (TIF) | 16.34 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui