Entrevista realizada a Llanos Navarro Ballesteros por Elena Aub
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Llanos Navarro Ballesteros por Elena Aub y Anexo por Enriqueta Tuñón
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
Nace en 1916 en Albacete. Padre panadero ambulante, familia de muy pocos recursos económicos, compuesta por dieciséis hermanos. Emigran a Madrid. Estudios de primera enseñanza. Empieza a trabajar a los 14 años como aprendiza de sastre. Contacto temprano, a través de los hermanos con la UGI y el PCE, militancia en este último matrimonio con un camarada. Participación política activa durante la República y la Guerra. Sale a Francia por los Pirineos. Sin papeles recorre distintos lugares y desempeña diferentes trabajos. Un año después embarca hacia la República Dominicana. En la isla participa en la fundación de una colonia agrícola de refugiados españoles, realiza otros trabajos, y milita activamente en el PCE. Se separa del primer marido y forma pareja con otro camarada. En 1944, ante la persecución. de Trujillo se va a México. Trabaja en el Palacio de Hierro y posteriormente como modista en su casa. Militancia en la Unión da Mujeres Españolas y el PCE. Realiza varios viajes a España hasta que en 1968 se instala con su compañero en Madrid, deja de militar en el PCE. Algunas reflexiones sobre las ventajas del sistema socialista. Fuerte añoranza de su vida en México.
- Fragmento
[...]ET.- Usted que vivió. tanto tiempo fuera de España y que sabe cómo vivió su familia u otros republicanos que quedaron en España, ¿que ventajas cree usted que tuvo a nivel personal por haber salido de España, respecto a los que se quedaron? LLN.- Bueno, tuve la libertad, libertad de expresión, libertad de manifestarme como quisiera, del color que tuviera yo y que, hombre, ya lo creo, eso valía más que, que vamos ... ET.- ¿Que la nostalgia? LLN.- ¿Eh? ET.- ¿Valía más que la nostalgia? LLN.- Sí, yo creo que sí ET.-· ¿Si? LLN.- Valía, sí. Eso valía y mucho, y me daba pena a veces, claro. Yo a ellos los veía, cuando he venido, pues muy cambiados o, o no han cambiado, quizá que estaban viviendo como cuarenta años atrás; porque retrocedió España, retrocedió en ese aspecto y, claro pues ... y aún, aún así hay diferencia entre mí y ellos. ET.- Aún, ahora. LLN.-Y ellos tienen inquietudes también políticas porque nunca las han perdido, al contrario, eran más tozudos que yo. Porque yo venía a veces y decía pero hombre, no vayan a perecer, pues ser hábiles y ser zorrillos, y disgusteros, pero tratar de vivir, sí esto no va a durar toda la vida y estas cosas porque, claro, mi familia también son incapaces, si no lo sienten, son de aquellos que dicen me muero, me muero y se mueren en un rincón. Pero yo cuando venía aquí a verlos, porque yo después he venido antes de venirme, yo ya había venido, dos o tres veces. ET.- Bueno, entonces usted siente que tuvo la ventaja de, de la libertad pero, ¿qué desventajas siente que tuvo respecto a ellos, si es que siente que la tuvo? LLN.- Pues, ahora, no estar, el haber perdido ese contacto con ellos, esa compenetración que a veces ellos no me entienden a mí y ni yo les comprendo a ellos. Porque hay una diferencia de cuarenta años. Yo he vivido en un sitio y ellos aquí, sepultados. Y entonces no han comprendido, no nos entienden. A veces cuando hablo dicen que es que, que soy antiespañola y cosas así. Cuando sacamos los defectos tremendos del ... y digo: "Pues es que aquí en España todos están tarados", -digo yo, y todas estas cosas-. Pero yo sé que no les gustan, no. Porque ellos aman su patria. Pero yo creo que a veces soy apátrida. ET.- Siempre que está aquí LLN.- Pienso eso. Porque yo seré española o ¿cómo te diré?, sentir una patria que es horrible y que hay cosas horribles, pues, oye, no, no está uno ciego. A mí me gusta España, porque me gusta, pero cuando, es más, cuando me he venido porque si no, no nos habríamos venido; Pero yo esperaba ver otra España, otra cosa de aquella España que dejé, que tenía toda la gente una inquietud no sé, otra cosa, era más sensitiva, más solidaria, era la España que dejamos más que no, de eso, ni hablar; por eso ... Hasta tal extremo: en México yo me he pegado con gente, con una personalidad, excelentísima persona, un republicano, me dijo un día. "En España Franco ha castrado al pueblo español". Me pegué, casi me pego, no te digo más. Claro, yo sabía que estaban ... mis hermanos, los habían matado pues no era porque estuvieran castrados, porque con haberse arrodillado y decir; "Yo no, yo soy de vosotros, tal". No, los matan, ¿no?, pues hasta el último momento pues fíjate, ¿no? Y, pero claro, esa no era la mayoría, tenía razón ese señor, eso era una minoría, ¿no?, de luchadores. Pero eso me dolió a mí tanto, decir que todo el pueblo español estaba castrado y luego cuando he venido aquí, digo: "Claro, en ese sentido tenía razón Celestino, los ha castrado Franco”. ET.- ¿Y siente usted que tuvo alguna otra desventaja respecto a su familia por haber salido? LLN.--Pues sí porque, quiero decir, yo vivo un poco al margen de ellos; en muchas pequeñas cosas que yo sería más práctica en resolver los problemas; y ellos pues no. Entonces yo no puedo ir siempre arreglando todo porque además se lo sacuden y te lo echan a ti porque, ésa es otra, tienes que tener la zorrería esa castellana que... Entonces pues me callo y me sitúo en mi casa. Decirte que yo me avengo mejor con gente que ha estado en la emigración que aún con mis propias sobrinas y son buenas ¿eh?, porque como buenas lo son. Mi gente no es nada egoísta, es muy bohemia. Pero, pues hablando de muchos aspectos de muchas cosas pues no me ... no. Y sin embargo con amigas que han estado en México y con gente de México, me arreglo enseguida.[...]
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Llanos Navarro Ballesteros: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 290 pp.
- Duración
- 07:37:47
- Estado de Conservación
- Falta la primera entrevista.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:164
- Inventario
- PHO_10_ESP-24
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Llanos Navarro Ballesteros por Elena Aub y Anexo por Enriqueta Tuñón
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
Nace en 1916 en Albacete. Padre panadero ambulante, familia de muy pocos recursos económicos, compuesta por dieciséis hermanos. Emigran a Madrid. Estudios de primera enseñanza. Empieza a trabajar a los 14 años como aprendiza de sastre. Contacto temprano, a través de los hermanos con la UGI y el PCE, militancia en este último matrimonio con un camarada. Participación política activa durante la República y la Guerra. Sale a Francia por los Pirineos. Sin papeles recorre distintos lugares y desempeña diferentes trabajos. Un año después embarca hacia la República Dominicana. En la isla participa en la fundación de una colonia agrícola de refugiados españoles, realiza otros trabajos, y milita activamente en el PCE. Se separa del primer marido y forma pareja con otro camarada. En 1944, ante la persecución. de Trujillo se va a México. Trabaja en el Palacio de Hierro y posteriormente como modista en su casa. Militancia en la Unión da Mujeres Españolas y el PCE. Realiza varios viajes a España hasta que en 1968 se instala con su compañero en Madrid, deja de militar en el PCE. Algunas reflexiones sobre las ventajas del sistema socialista. Fuerte añoranza de su vida en México.
- Fragmento
[...]ET.- Usted que vivió. tanto tiempo fuera de España y que sabe cómo vivió su familia u otros republicanos que quedaron en España, ¿que ventajas cree usted que tuvo a nivel personal por haber salido de España, respecto a los que se quedaron? LLN.- Bueno, tuve la libertad, libertad de expresión, libertad de manifestarme como quisiera, del color que tuviera yo y que, hombre, ya lo creo, eso valía más que, que vamos ... ET.- ¿Que la nostalgia? LLN.- ¿Eh? ET.- ¿Valía más que la nostalgia? LLN.- Sí, yo creo que sí ET.-· ¿Si? LLN.- Valía, sí. Eso valía y mucho, y me daba pena a veces, claro. Yo a ellos los veía, cuando he venido, pues muy cambiados o, o no han cambiado, quizá que estaban viviendo como cuarenta años atrás; porque retrocedió España, retrocedió en ese aspecto y, claro pues ... y aún, aún así hay diferencia entre mí y ellos. ET.- Aún, ahora. LLN.-Y ellos tienen inquietudes también políticas porque nunca las han perdido, al contrario, eran más tozudos que yo. Porque yo venía a veces y decía pero hombre, no vayan a perecer, pues ser hábiles y ser zorrillos, y disgusteros, pero tratar de vivir, sí esto no va a durar toda la vida y estas cosas porque, claro, mi familia también son incapaces, si no lo sienten, son de aquellos que dicen me muero, me muero y se mueren en un rincón. Pero yo cuando venía aquí a verlos, porque yo después he venido antes de venirme, yo ya había venido, dos o tres veces. ET.- Bueno, entonces usted siente que tuvo la ventaja de, de la libertad pero, ¿qué desventajas siente que tuvo respecto a ellos, si es que siente que la tuvo? LLN.- Pues, ahora, no estar, el haber perdido ese contacto con ellos, esa compenetración que a veces ellos no me entienden a mí y ni yo les comprendo a ellos. Porque hay una diferencia de cuarenta años. Yo he vivido en un sitio y ellos aquí, sepultados. Y entonces no han comprendido, no nos entienden. A veces cuando hablo dicen que es que, que soy antiespañola y cosas así. Cuando sacamos los defectos tremendos del ... y digo: "Pues es que aquí en España todos están tarados", -digo yo, y todas estas cosas-. Pero yo sé que no les gustan, no. Porque ellos aman su patria. Pero yo creo que a veces soy apátrida. ET.- Siempre que está aquí LLN.- Pienso eso. Porque yo seré española o ¿cómo te diré?, sentir una patria que es horrible y que hay cosas horribles, pues, oye, no, no está uno ciego. A mí me gusta España, porque me gusta, pero cuando, es más, cuando me he venido porque si no, no nos habríamos venido; Pero yo esperaba ver otra España, otra cosa de aquella España que dejé, que tenía toda la gente una inquietud no sé, otra cosa, era más sensitiva, más solidaria, era la España que dejamos más que no, de eso, ni hablar; por eso ... Hasta tal extremo: en México yo me he pegado con gente, con una personalidad, excelentísima persona, un republicano, me dijo un día. "En España Franco ha castrado al pueblo español". Me pegué, casi me pego, no te digo más. Claro, yo sabía que estaban ... mis hermanos, los habían matado pues no era porque estuvieran castrados, porque con haberse arrodillado y decir; "Yo no, yo soy de vosotros, tal". No, los matan, ¿no?, pues hasta el último momento pues fíjate, ¿no? Y, pero claro, esa no era la mayoría, tenía razón ese señor, eso era una minoría, ¿no?, de luchadores. Pero eso me dolió a mí tanto, decir que todo el pueblo español estaba castrado y luego cuando he venido aquí, digo: "Claro, en ese sentido tenía razón Celestino, los ha castrado Franco”. ET.- ¿Y siente usted que tuvo alguna otra desventaja respecto a su familia por haber salido? LLN.--Pues sí porque, quiero decir, yo vivo un poco al margen de ellos; en muchas pequeñas cosas que yo sería más práctica en resolver los problemas; y ellos pues no. Entonces yo no puedo ir siempre arreglando todo porque además se lo sacuden y te lo echan a ti porque, ésa es otra, tienes que tener la zorrería esa castellana que... Entonces pues me callo y me sitúo en mi casa. Decirte que yo me avengo mejor con gente que ha estado en la emigración que aún con mis propias sobrinas y son buenas ¿eh?, porque como buenas lo son. Mi gente no es nada egoísta, es muy bohemia. Pero, pues hablando de muchos aspectos de muchas cosas pues no me ... no. Y sin embargo con amigas que han estado en México y con gente de México, me arreglo enseguida.[...]
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Llanos Navarro Ballesteros: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 290 pp.
- Duración
- 07:37:47
- Estado de Conservación
- Falta la primera entrevista.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:164
- Inventario
- PHO_10_ESP-24
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 2.36 MiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 2.36 MiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 70.42 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui