Solapas principales

Entrevista realizada al Dr. Santiago Genovés por Matilde Mantecón


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Santiago Genovés por Matilde Mantecón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido

    Datos de nacimiento. Situación socioeconómica y profesional de sus padres. Religión. Primeros estudios. Instituto Escuela de Valencia. Vida diaria en Las Palmas, Canarias. Institución Libre de Enseñanza. Condiscípulos. Comienzos de la guerra civil. Recuerdos de la contienda. Huida a Francia. Arribo a México como refugiado. Primeras impresiones. Vida en México: situación económica; primeros contactos con mexicanos. Estancia de estudios en Estados Unidos. Regreso a México. Trabaja como operador en una fábrica de hilados y tejidos. Salarios; compañeros de trabajo; horarios. Empleos subsiguientes. Ingresa a la Academia Hispano Mexicana; compañeros; profesores. Arturo Arnáiz y Freg. Instituto Luis Vives. Relaciones entre refugiados y mexicanos. Emilio Prados: gran influencia en su vida. Niños de Morelia. Manuel Altolaguirre. Se inscribe en la Escuela de Antropología. Juan Comas. Pedro Bosch Gimpera; Paul Kirchhoff. Becado en Cambridge; profesores; estudios. Regreso a México. Personalidad de Juan Comas. Conceptos de Antropología. Definición de cultura. Carácter del mexicano; opinión. El refugiado español en México; actitud frente al país y los mexicanos; nostalgia por España; integración. Qué tipo de español compone la emigración española. Primeras experiencias laborales del entrevistado ya como antropólogo: jefe del laboratorio de Antropología Física del Museo de Antropología de la calle de Moneda. Restos de Tepexpan. Metodología de la ciencia, concretamente en antropología. Museo del Hombre, de París. Alfonso Caso, Academia de la Investigación Científica: fundadores; miembros; reglamentos. Renuncia del informante a ésta, causas. Problemas con Juan Comas. Movimiento estudiantil de 1968 en México. Juegos Olímpicos: realización y producción de la cinta ¿Pax?; problemas y dificultades a las que se enfrenta. Actores, director, escenógrafo. Pete Seeger. Colaboración de Tomás Segovia en el guion cinematográfico de ¿Pax? Dalton Trumbo. Resultados de la película. Proyecto Ra 1. Thor Heyerdahl; personalidad; primeras impresiones acerca de él. Planeación de la expedición; construcción de la Balsa; participantes. Influencias determinantes en su vida. Luis Rius. Ofelia Guilmáin. Santiago Ramón y Cajal. Proyecto Acali; construcción. Significado del concepto refugiado; importancia de serlo en su desarrollo personal y laboral. Impedimentos legales a los extranjeros para ocupar puestos directivos en la UNAM. Concepto de refugiado. Nacionalidad del entrevistado. Refugiados españoles que regresan a España. La utilidad y aplicación de la Antropología; juicios. Decadencia de la Escuela de Antropología; causas. Antropología en Estados Unidos. Inclinaciones políticas del informante. El año 1968.


    Fragmento

    SG.- […] somos de aquí y somos de allá. Esto es que no salimos… yo salí de España a los catorce años; no, no, yo no salí de España a los catorce años, como las balsas no son cincuenta y cuatro días hasta que nos hundimos, cincuenta y siete o ciento uno, son momentos críticos en que vivimos muchísimo más, y esto está analizado y demostrado. Bueno, también una guerra hace que de los once a los catorce años…; ¡ah!, yo cuando vine a México, tenía muchas cosas de niño, ¿verdad? Pero cuando te caen bombas encima y ves muertes y sigues la guerra, yo seguía la guerra como a lo mejor no he seguido ninguna otra, o sea, yo sabía muy bien qué era el frente de Teruel, y qué alumnos de mi madre estaban allí, y si el uno era teniente y venía a verla y tal y cual; y entonces las sirenas y las bombas y que si Belchite y tal y cual, hombre, eso lo vivimos en vez de vivir lo que vive un muchacho que es, aquí ahora, lo que vive mi hijo, que si el Toluca le ganó al América [risa]. Desde luego. Bueno, para…, eso es tu vida, para nosotros, nuestra vida fue la guerra y había una, y tú eres más joven, una involucración total, y yo sabía muy bien quién era Mola y Franco y Sanjurjo y el general Goded y, y todo cristo, ¿verdad? Entonces cuando llegamos aquí, no… yo no llegué a los catorce años, de niño; madres. Yo, en España, viví muchos años más, como en la balsa he vivido muchos años más, como ahora en el País Vasco he vivido muchos años más. No son juegos, es meterte, meterte a jugarte la vida y, allí pues no nos la jugábamos, nos la jugaban, ¿verdad? Y nuestros padres, los veíamos y oíamos conversaciones, y conversaciones muy fundamentales, sobre si íbamos a vivir o no vamos a vivir, y si hay de comer o no hay de comer; en fin. Entonces, creo que la idea de que aquí vinimos de niños, no; en España, yo viví, pues, no sé si la mitad de la vida, pero creo que sí mucha parte de la mitad, no fueron tres añitos cualquiera; fueron tres años de guerra civil que tocamos y, y que han sacado un amigo de enfrente pero que era de derecha y le hicieron el paseo, ¿verdad?, y a unos alumnos de mi madre, anarquistas, muy buenos chicos, pues, los agarraron otros y los mataron. Y te enterabas y mis padres lo comentaban bajo, pero, pero lo comentaban. Bueno, eso no es una vida cualquiera, no es el América contra el Toluca, desde luego. Entonces, cuando decimos aquí: “Bueno, es que yo…” Siempre lo digo: “Hombre, yo vine aquí de chico”. Sí, vine aquí de chico, pero con un bagaje vivido… cabrón, ¿verdad? Y eso nos influyó. O sea, que yo creo que sí, que media vida…, hombre, el doctor Puche lo mencionamos, pues vivió media vida aquí y media vida allá. Don… Puche ha debido llegar de cuarenta años, cuarenta y uno, y murió de ochenta; bueno, pues eso sí ya es media vida aquí y media vida allá, físicamente, ¿verdad? Ahora, nosotros no, yo me vine aquí de niño, yo debía de ser mexicano y hablar con s; bueno, eso ya no se pegó, y olvidar… No, no es de las cosas que se olvidan. Si hubiéramos venido, como los antiguos residentes, de catorce años, creo que sí, que entonces la influencia de México hubiera sido, o de donde hubiéramos estado, avasalladora. Así, no. Tres años de guerra, y eso yo creo estoy en muy buena posición por las balsas, no son ciento un día en las balsas, pues, no son tres meses de vacaciones en Acapulco, ni de aquí a China, es otra cosa. Entonces creo que, que sí, que… qué bien que otros estén de acuerdo, decimos: “Hombre, claro, es la cosa oficial, un poco como cuando: ‘¿usted qué es?’ –‘Pues, católico’.” Porque eso lo llevo en el pasaporte. Y a todo congreso que he ido; “Y usted qué es?” –“Pues, mexicano”. En fin, no tengo por qué, como el: “Qué tal, ¿cómo estás?” Y no digo: “Tengo almorranas, y me duele la nalga”. Sino: “Bien, ¿y usted?” Y se acabó. Ahora, si ya hablamos en serio, pues, somos mexicanos pero somos españoles, españoles por formación, por nuestros padres, por, por una serie de circunstancias que, que no se pueden olvidar, ¡qué narices! ahí están, y van a quedar toda la vida, hasta que nos muramos.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1979
    1981

    Personas
    / Instituciones
    Santiago Genovés Tarazaga: Entrevistado
    Matilde Mantecón de Souto: Entrevistador
    Marisol Alonso: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    344 pp.
    Duración
    08:11:42 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:154
    Inventario
    PHO-10-49

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 78.96 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 8.25 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Santiago Genovés por Matilde Mantecón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido

    Datos de nacimiento. Situación socioeconómica y profesional de sus padres. Religión. Primeros estudios. Instituto Escuela de Valencia. Vida diaria en Las Palmas, Canarias. Institución Libre de Enseñanza. Condiscípulos. Comienzos de la guerra civil. Recuerdos de la contienda. Huida a Francia. Arribo a México como refugiado. Primeras impresiones. Vida en México: situación económica; primeros contactos con mexicanos. Estancia de estudios en Estados Unidos. Regreso a México. Trabaja como operador en una fábrica de hilados y tejidos. Salarios; compañeros de trabajo; horarios. Empleos subsiguientes. Ingresa a la Academia Hispano Mexicana; compañeros; profesores. Arturo Arnáiz y Freg. Instituto Luis Vives. Relaciones entre refugiados y mexicanos. Emilio Prados: gran influencia en su vida. Niños de Morelia. Manuel Altolaguirre. Se inscribe en la Escuela de Antropología. Juan Comas. Pedro Bosch Gimpera; Paul Kirchhoff. Becado en Cambridge; profesores; estudios. Regreso a México. Personalidad de Juan Comas. Conceptos de Antropología. Definición de cultura. Carácter del mexicano; opinión. El refugiado español en México; actitud frente al país y los mexicanos; nostalgia por España; integración. Qué tipo de español compone la emigración española. Primeras experiencias laborales del entrevistado ya como antropólogo: jefe del laboratorio de Antropología Física del Museo de Antropología de la calle de Moneda. Restos de Tepexpan. Metodología de la ciencia, concretamente en antropología. Museo del Hombre, de París. Alfonso Caso, Academia de la Investigación Científica: fundadores; miembros; reglamentos. Renuncia del informante a ésta, causas. Problemas con Juan Comas. Movimiento estudiantil de 1968 en México. Juegos Olímpicos: realización y producción de la cinta ¿Pax?; problemas y dificultades a las que se enfrenta. Actores, director, escenógrafo. Pete Seeger. Colaboración de Tomás Segovia en el guion cinematográfico de ¿Pax? Dalton Trumbo. Resultados de la película. Proyecto Ra 1. Thor Heyerdahl; personalidad; primeras impresiones acerca de él. Planeación de la expedición; construcción de la Balsa; participantes. Influencias determinantes en su vida. Luis Rius. Ofelia Guilmáin. Santiago Ramón y Cajal. Proyecto Acali; construcción. Significado del concepto refugiado; importancia de serlo en su desarrollo personal y laboral. Impedimentos legales a los extranjeros para ocupar puestos directivos en la UNAM. Concepto de refugiado. Nacionalidad del entrevistado. Refugiados españoles que regresan a España. La utilidad y aplicación de la Antropología; juicios. Decadencia de la Escuela de Antropología; causas. Antropología en Estados Unidos. Inclinaciones políticas del informante. El año 1968.


    Fragmento

    SG.- […] somos de aquí y somos de allá. Esto es que no salimos… yo salí de España a los catorce años; no, no, yo no salí de España a los catorce años, como las balsas no son cincuenta y cuatro días hasta que nos hundimos, cincuenta y siete o ciento uno, son momentos críticos en que vivimos muchísimo más, y esto está analizado y demostrado. Bueno, también una guerra hace que de los once a los catorce años…; ¡ah!, yo cuando vine a México, tenía muchas cosas de niño, ¿verdad? Pero cuando te caen bombas encima y ves muertes y sigues la guerra, yo seguía la guerra como a lo mejor no he seguido ninguna otra, o sea, yo sabía muy bien qué era el frente de Teruel, y qué alumnos de mi madre estaban allí, y si el uno era teniente y venía a verla y tal y cual; y entonces las sirenas y las bombas y que si Belchite y tal y cual, hombre, eso lo vivimos en vez de vivir lo que vive un muchacho que es, aquí ahora, lo que vive mi hijo, que si el Toluca le ganó al América [risa]. Desde luego. Bueno, para…, eso es tu vida, para nosotros, nuestra vida fue la guerra y había una, y tú eres más joven, una involucración total, y yo sabía muy bien quién era Mola y Franco y Sanjurjo y el general Goded y, y todo cristo, ¿verdad? Entonces cuando llegamos aquí, no… yo no llegué a los catorce años, de niño; madres. Yo, en España, viví muchos años más, como en la balsa he vivido muchos años más, como ahora en el País Vasco he vivido muchos años más. No son juegos, es meterte, meterte a jugarte la vida y, allí pues no nos la jugábamos, nos la jugaban, ¿verdad? Y nuestros padres, los veíamos y oíamos conversaciones, y conversaciones muy fundamentales, sobre si íbamos a vivir o no vamos a vivir, y si hay de comer o no hay de comer; en fin. Entonces, creo que la idea de que aquí vinimos de niños, no; en España, yo viví, pues, no sé si la mitad de la vida, pero creo que sí mucha parte de la mitad, no fueron tres añitos cualquiera; fueron tres años de guerra civil que tocamos y, y que han sacado un amigo de enfrente pero que era de derecha y le hicieron el paseo, ¿verdad?, y a unos alumnos de mi madre, anarquistas, muy buenos chicos, pues, los agarraron otros y los mataron. Y te enterabas y mis padres lo comentaban bajo, pero, pero lo comentaban. Bueno, eso no es una vida cualquiera, no es el América contra el Toluca, desde luego. Entonces, cuando decimos aquí: “Bueno, es que yo…” Siempre lo digo: “Hombre, yo vine aquí de chico”. Sí, vine aquí de chico, pero con un bagaje vivido… cabrón, ¿verdad? Y eso nos influyó. O sea, que yo creo que sí, que media vida…, hombre, el doctor Puche lo mencionamos, pues vivió media vida aquí y media vida allá. Don… Puche ha debido llegar de cuarenta años, cuarenta y uno, y murió de ochenta; bueno, pues eso sí ya es media vida aquí y media vida allá, físicamente, ¿verdad? Ahora, nosotros no, yo me vine aquí de niño, yo debía de ser mexicano y hablar con s; bueno, eso ya no se pegó, y olvidar… No, no es de las cosas que se olvidan. Si hubiéramos venido, como los antiguos residentes, de catorce años, creo que sí, que entonces la influencia de México hubiera sido, o de donde hubiéramos estado, avasalladora. Así, no. Tres años de guerra, y eso yo creo estoy en muy buena posición por las balsas, no son ciento un día en las balsas, pues, no son tres meses de vacaciones en Acapulco, ni de aquí a China, es otra cosa. Entonces creo que, que sí, que… qué bien que otros estén de acuerdo, decimos: “Hombre, claro, es la cosa oficial, un poco como cuando: ‘¿usted qué es?’ –‘Pues, católico’.” Porque eso lo llevo en el pasaporte. Y a todo congreso que he ido; “Y usted qué es?” –“Pues, mexicano”. En fin, no tengo por qué, como el: “Qué tal, ¿cómo estás?” Y no digo: “Tengo almorranas, y me duele la nalga”. Sino: “Bien, ¿y usted?” Y se acabó. Ahora, si ya hablamos en serio, pues, somos mexicanos pero somos españoles, españoles por formación, por nuestros padres, por, por una serie de circunstancias que, que no se pueden olvidar, ¡qué narices! ahí están, y van a quedar toda la vida, hasta que nos muramos.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1979
    1981

    Personas
    / Instituciones
    Santiago Genovés Tarazaga: Entrevistado
    Matilde Mantecón de Souto: Entrevistador
    Marisol Alonso: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    344 pp.
    Duración
    08:11:42 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:154
    Inventario
    PHO-10-49

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.