Entrevista realizada a Luis Salvadores Terrasco por Concepción Ruiz-Funes
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Luis Salvadores Terrasco por Concepción Ruiz-Funes
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Lugar y fecha de nacimiento. Datos familiares. Estudios primarios y secundarios. Primeros trabajos.
REPÚBLICA: Advenimiento y participación en la Segunda República Española. Funcionario de Hacienda. Hechos de Asturias. Miembro del Comité de Alianza Obrera y Campesina de Lérida y de la Juventud Socialista. Se afilia al Partido Socialista y a la Unión General de Trabajadores. Preso por los sucesos del 34. Sobre la Autonomía de Cataluña.
GUERRA CIVIL: Preso en el momento de estallar la guerra. Participación en la misma. Conoce y trabaja con Durruti. Partidario fundador del PSUC. Entrevista con Negrín, presencia de Prieto. Nombramiento de Subdelegado de Hacienda en Barcelona. Matrimonio en Lérida. Trabajos con el PSUC. Contacto y comentarios sobre el comandante Carlos. Caída de Barcelona. Partida para Francia. Importancia de la Guerra en su vida.
EXILIO: Campos de concentración. Salida para Burdeos. Estadía en Santo Domingo. En La Habana. Peripecias en República Dominicana. En México. Llegada a México. De su familia a Yucatán. Trabajo en México. Vida cotidiana en este país. Relación con el Partido Comunista Mexicano. Situación de España al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Viajes a España. Concepto del exilio. Ventajas y desventajas de éste. Se naturaliza mexicano. Proceso de incorporación, al trabajo, de los refugiados en México. Concepto del mexicano y de México. Relaciones con mexicanos. Militancia política en México. Colaboración con España.
REGRESO A ESPAÑA: Asimilación. Comentarios de la política española. Carrera de Derecho. Trabajo con Grijalbo. En Comisiones Obreras. Recupera su plaza en Hacienda.
- Fragmento
CRF.- ¿Por un rechazo del pueblo mexicano?
LS.- También, yo creo que también, que hay también de eso, porque la prueba es que ahora los llaman gachupines a todos, durante un tiempo logramos que no, pero ahora después, que esto ha sido creado, en parte, porque la mayoría de nuestra gente vive muy bien económicamente y porque se ha, eh, engarzado con las familias mexicanas pero ricas, no pobres, con las familias mexicanas ricas y esto se puede comprobar, yo creo, casi uno a uno y esto lógicamente lo ha alejado del pueblo. Y yo les he dicho que los que no quieren vivir aquí, pues deben de ir al Partido Comunista Mexicano, y si ellos son trabajadores y si no… por lo tanto no pueden militar al Partido Comunista Mexicano, pues que militen en el PRI, pero que aquí no hacen nada, y está muy bien lo sentimental y está muy bien que envíen solidaridad, pero aquellos que no han sabido romper las amarras, pues lo que deben es de situarse allí, porque si no, ni se sitúan ellos ni se situarán sus hijos ni se situará nadie; sus hijos no serán, en mayoría, eh, comunistas mexicanos, sino par… participarán de la explotación de los trabajadores mexicanos.
CRF.- ¿Esto es lo piensas de la gente que no ha vuelto?
LS.- Eso es lo que pienso de la gente que no ha vuelto, y que si me gustaría volver algún día, es por esa curiosidad, no sé si malsana, yo creo que no, pero sí de una experiencia de la reacción psicológica, para ver qué pasa con aquellos mis camaradas, mis viejos camaradas, cómo están hoy y cómo viven allí, porque no es lo mismo allí que cuando me vienen aquí a ver, me gustaría volverles a ver allí en su salsa.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Barcelona, España
- Fecha de creación
- 1979
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Luis Salvadores Terrasco: Entrevistado
- Concepción Ruiz-Funes: Entrevistador
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 147 p.
- Duración
- 01:51:06
- Estado de Conservación
- El audio de la entrevista está incompleto; falta el audio del anexo.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:150
- Inventario
- PHO-10-35
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Luis Salvadores Terrasco por Concepción Ruiz-Funes
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Lugar y fecha de nacimiento. Datos familiares. Estudios primarios y secundarios. Primeros trabajos.
REPÚBLICA: Advenimiento y participación en la Segunda República Española. Funcionario de Hacienda. Hechos de Asturias. Miembro del Comité de Alianza Obrera y Campesina de Lérida y de la Juventud Socialista. Se afilia al Partido Socialista y a la Unión General de Trabajadores. Preso por los sucesos del 34. Sobre la Autonomía de Cataluña.
GUERRA CIVIL: Preso en el momento de estallar la guerra. Participación en la misma. Conoce y trabaja con Durruti. Partidario fundador del PSUC. Entrevista con Negrín, presencia de Prieto. Nombramiento de Subdelegado de Hacienda en Barcelona. Matrimonio en Lérida. Trabajos con el PSUC. Contacto y comentarios sobre el comandante Carlos. Caída de Barcelona. Partida para Francia. Importancia de la Guerra en su vida.
EXILIO: Campos de concentración. Salida para Burdeos. Estadía en Santo Domingo. En La Habana. Peripecias en República Dominicana. En México. Llegada a México. De su familia a Yucatán. Trabajo en México. Vida cotidiana en este país. Relación con el Partido Comunista Mexicano. Situación de España al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Viajes a España. Concepto del exilio. Ventajas y desventajas de éste. Se naturaliza mexicano. Proceso de incorporación, al trabajo, de los refugiados en México. Concepto del mexicano y de México. Relaciones con mexicanos. Militancia política en México. Colaboración con España.
REGRESO A ESPAÑA: Asimilación. Comentarios de la política española. Carrera de Derecho. Trabajo con Grijalbo. En Comisiones Obreras. Recupera su plaza en Hacienda.
- Fragmento
CRF.- ¿Por un rechazo del pueblo mexicano?
LS.- También, yo creo que también, que hay también de eso, porque la prueba es que ahora los llaman gachupines a todos, durante un tiempo logramos que no, pero ahora después, que esto ha sido creado, en parte, porque la mayoría de nuestra gente vive muy bien económicamente y porque se ha, eh, engarzado con las familias mexicanas pero ricas, no pobres, con las familias mexicanas ricas y esto se puede comprobar, yo creo, casi uno a uno y esto lógicamente lo ha alejado del pueblo. Y yo les he dicho que los que no quieren vivir aquí, pues deben de ir al Partido Comunista Mexicano, y si ellos son trabajadores y si no… por lo tanto no pueden militar al Partido Comunista Mexicano, pues que militen en el PRI, pero que aquí no hacen nada, y está muy bien lo sentimental y está muy bien que envíen solidaridad, pero aquellos que no han sabido romper las amarras, pues lo que deben es de situarse allí, porque si no, ni se sitúan ellos ni se situarán sus hijos ni se situará nadie; sus hijos no serán, en mayoría, eh, comunistas mexicanos, sino par… participarán de la explotación de los trabajadores mexicanos.
CRF.- ¿Esto es lo piensas de la gente que no ha vuelto?
LS.- Eso es lo que pienso de la gente que no ha vuelto, y que si me gustaría volver algún día, es por esa curiosidad, no sé si malsana, yo creo que no, pero sí de una experiencia de la reacción psicológica, para ver qué pasa con aquellos mis camaradas, mis viejos camaradas, cómo están hoy y cómo viven allí, porque no es lo mismo allí que cuando me vienen aquí a ver, me gustaría volverles a ver allí en su salsa.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Barcelona, España
- Fecha de creación
- 1979
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Luis Salvadores Terrasco: Entrevistado
- Concepción Ruiz-Funes: Entrevistador
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 147 p.
- Duración
- 01:51:06
- Estado de Conservación
- El audio de la entrevista está incompleto; falta el audio del anexo.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:150
- Inventario
- PHO-10-35
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 3.07 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui