000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2020-12-31 |
852 |
|aCentro INAH Sonora |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/34
|
773 |
0 |tNoreste de México |
773 |
0 |tNoroeste de México Núm. 2 (2020) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aCicatrizando el Territorio. Los ductos y la criminalización de las luchas yaquis|pNoroeste de México Núm. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre |
520 |
|aEl pueblo yaqui ha estado en constante lucha por la defensa de su territorio, que incluye el agua. En el 2011 inició una nueva lucha por la defensa del río Yaqui y en contra del acueducto Independencia. Este artículo presenta esos distintos momentos de despojo y lucha que ha vivido la Tribu Yaqui por la defensa de su torrente hídrico, desde el periodo virreinal hasta la actualidad. |
520 |
|aThe Yaqui people have been in constant struggle for the defense of their territory, including its water. In 2011, a new fi ght began for the defense of the Yaqui River and against the aqueduct “Independencia”. This article presents those diff erent moments of dispossession and struggle that the Yaqui Tribe has experienced for the defense of its water stream, from the Viceregal Period to the present day. |
700 |
1 |aRaquel|eauthor|ecreator|uCentro INAH Sonora |
500 |
|aReferencias
Bibliográficas: Ballesteros Rosales, D. (2019). Pilato-Santiago. Esbozo analítico de un tema
macro-regional a partir de una variante cahíta. Tesis de licenciatura en
Etnología. Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e
Historia.
Hernández Silva, H. C. (1996). Insurgencia y Autonomía. Historia de los
pueblos yaquis: 1821-1910. México: Centro de Investigación y Estudios
Superiores de Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista.
Lerma Rodríguez, E. (2014). El nido heredado. Estudio etnográfi co sobre
cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la tribu Yaqui. México: sep/ipn.
Moctezuma, J. L., Olavarría M. E. y López H. (2003). Entre el pueblo y el
monte. Territorialidad simbólica entre yaquis y mayos. Diálogos con
el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de
México, vol. III, Barabas, Alicia (coord.). México: Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 131-149.
Moctezuma, José Luis y Claudia Harriss. “Rancherías y pueblos de misión
en el noroeste de México: el caso de los grupos guarijíos y cahitas”, en
Memoria del XXVII Simposio de Historia y Antropología de Sonora.
Universidad de Sonora. CD, 2002.
Padilla Calderón, E. y Reyes Gutiérrez A. A. (2015). El valle de los yaquis
y la colonización “ofi cial” en un contexto de guerra, 1880-1900. M.
Medina y E. Padilla (coords.), Violencia interétnica en la frontera norte
novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX. Hermosillo: El Colegio de
Sonora/El Colegio de Michoacán, 275-309.
Padilla Ramos, R. (2018). Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la
deportación yaquis. México: INAH.
Padilla Ramos, R. y Moctezuma Zamarrón, J. L. (2017). The Yaquis,
a historical struggle for water. Water History 9, 29-43. Recuperado
de htt ps://doi.org/10.1007/s12685-017-0194-1, con acceso el 20 de
octubre de 2018.
Padilla, R. (2017). La lucha personal y la defensa de un pueblo. Una danza
a cuatro partes. En La Jornada, recuperado de htt p://www.jornada.
com.mx/2017/12/09/opinion/017a1pol, con acceso el 9 de octubre de
2018.
Padilla Ramos, R. y Moctezuma, J. L. (2015). La masacre de la sierra de
Mazatán. Yaquis itinerantes entre el campo de batalla, la sala de un
museo y un sepulcro de honor. Diario de Campo. Núm. 8. México:
inah, 41-47.
Padilla Ramos, R. (1995). Yucatán, fi n del sueño yaqui. El tráfi co de los yaquis y
el otro triunvirato. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Taibo, P. I. (2013). Yaquis. Historia de una guerra popular y de un genocidio en
México. México: Ed. Planeta.
Troncoso, F. (1905). Las guerras con las Tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora. Gerardo Sisniega (Ed.). México: Tipografía del Departamento
de Estado Mayor. |
500 |
|aPáginas web y recursos electrónicos: Megaproyecto Sonora SI. (2028). recuperado de htt p://www. afectadosambientales.org/megaproyecto-sonora-si/, Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, con acceso en octubre de 2018.
Vega, A. (2018). La construcción de un gasoducto genera violencia en
una comunidad yaqui. Recuperado de htt ps://www.animalpolitico.
com/2018/05/construccion-gasoducto-genera-violencia-encomunidad-
yaqui/, con acceso el 8 de octubre de 2018. |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
773 |
0 |tCicatrizando el Territorio. Los ductos y la criminalización de las luchas yaquis. Noroeste de México Núm. 2 (2020) |