Origen y dispersión del guajolote doméstico en Mesoamérica. Una conjunción de factores ambientales y culturales


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Origen y dispersión del guajolote doméstico en Mesoamérica. Una conjunción de factores ambientales y culturales
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cambio climático y consecuencias socioculturales. Núm 80 (2021) Vol. 28 enero-abril

    Resumen:
    Los animales domésticos son el resultado de la adaptación al ámbito humano, de especies silvestres, vía selección natural. Este proceso dio inicio desde tiempos previos a la civilización en diversas regiones del mundo. Para el caso de México, el primer animal que entró al proceso fue el guajolote o pavo (Meleagris gallopavo). Su historia de interacción con el hombre y su dispersión consta de dos fases, la primera comprende procesos biológicos que involucraron a las parvadas de estas aves interactuando con macrobandas estacionales humanas en el sur del altiplano mexicano, adaptándose a la interacción con Homo sapiens hasta su inclusión absoluta a las comunidades humanas, proceso de ya estaba concluido hace unos 3,000 años en el centro de México pues los restos arqueozoológicos reconocidos nos hablan de ejemplares ya domésticos. La segunda parte representó su dispersión hacia las diversas regiones de Mesoamérica y quizá Oasisamérica, el cual tardó unos dos mil años, variando el ritmo en que se realizó en función del ambiente dominante en cada región y el acervo de conocimiento tradicional que acompañaba a los ejemplares; debido a ello, en el sur de Mesoamérica su llegada tuvo lugar desde el Formativo, gracias a que el ambiente cálido semihúmedo les era biológicamente compatible, en tanto que su llegada a la zona maya se dio hasta el Clásico terminal, básicamente porque el ambiente tropical húmedo no les es favorable, requiriendo de todo el esfuerzo humano para apoyar su estadía, condición que se logró en el Posclásico temprano.

    Abstract:
    Climate and human development have had a mixed history, sometimes it has been seen in a deterministic way and other times from a naive environmentalism viewpoint. These reflections are important to understand with regard to the role that humanity has played in climate change and, of course, in the way in which climate change has impacted human evolution. The diachronic review of climate development throughout the Holocene period shows a large number of variables that affected both short and long-term alterations. For its part, humanity has acted on the environment and on ecological environments, thus leading to the mass extinctions of species, which testifies to the fact that the interaction between society and climate is both complex and non-linear, and that mutual impact has occurred in areas of fragility. The Holocene was a period of high temperatures mixed with abrupt cold episodes. The long-term trend seems to indicate that the optimum climatic conditions have been warm, thus allowing for the development and complexity of societies, whilst most crises and collapses have been associated with abrupt cold episodes, which have been linked to important transitions, including feudalism and capitalism.

    Referencias:
    Bokönyi, Sandor. 1988, Domesticación y cría temprana de animales en Europa central, oriental y meridional, en Coloquio Gordon Childe, Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana, Serie Monografías: 2. Arqueología, Linda Manzanilla (ed). IIA-UNAM. México: 175-180. Corona, Eduardo. 2006, Una ofrenda de guajolote en el sitio Oaxtepec km 27.5, Morelos. In Memorias del IV Congreso Interno del Centro INAH Morelos, A. G. Canto, G. L. Ledesma, G. M. Tostado et al. (eds.). INAH. México: 49–52. González, Rebecca. 2014, La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa Olmeca, en Historia Antigua de México, I, Linda R. Manzanilla y Leonardo López (coords). CONACULTA, INAH, Porrúa, IIA-UNAM. México: 363-406. Kennedy, Erin, Kitty Emery, David Steadman et al. 2012, Earliest Mexican Turkeys (Meleagris gallopavo) in the maya region: implications for Pre-Hispanic Animal Trade and the Timing of Turkey Domestication. PLoS one 7 (8): 1-8, e42630. Leopold, Alexander. 1990, Fauna silvestre de México. Editorial Pax. México. Manin Aurélie, Eduardo M. Corona, Alexander Michelle et al. 2018, Diversity of management strategies in Mesoamerican turkeys: archaeological, isotopic and genetic evidence. Royal Society Open Science 5: 171613. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.171613 Manin, Aurélie, Grégory Pereira y Christine Lefèvre. 2015, El uso de los animales en una ciudad tarasca posclásica: estudio arqueozoológico del sitio de Malpaís Prieto (Michoacán, México). Archaeobios 9 (1): 28-42. Martínez-Patricia y Eduardo Corona. 2016, Possible co-existence of two species of genus Meleagris at Monte Albán, Oaxaca. J. Archaeol. Sci. Rep. 10: 632–639. McClung, Emily y Judith Zurita. 2014, Las primeras sociedades sedentarias, en Historia Antigua de México, I, Linda R. Manzanilla y Leonardo López (coords). CONACULTA, INAH, Porrúa, IIA-UNAM. México: 255-296. Medina, Andrés, Raúl Valadez, Gilberto Pérez et al. Huexolotl. Pasado y presente en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, IIA-UNAM. México. En prensa. Muñoz, José F. s/f Guajolotes silvestres en Arizpe, Sonora. https://www.google.com.mx/searchq=guajolotes+silvestressource=lnmstbm=ischsa=Xved=0ahUKEwik5MbMgITdAhUlHDQIHToVDhwQ_AUICigBbiw=1518bih=722#imgrc=7H3Q4N8iYqqAFM:spf=1535055932027 Consultado el 23 de agosto de 2018. Robles, Francia s/f ¿Cuáles son las regiones naturales de México? https://www.lifeder.com/regiones-naturales-de-mexico/ Consultado el 23 de agosto de 2018. Speller, Camilla. 2009, Investigating turkey (Meleagris gallopavo) domestication in the southwest United States through ancient dna analysis. PhD Thesis. Simon Fraser University. Estados Unidos. Thornton Erin Kennedy, Kitty Emery, Camilla Speller. 2016, Ancient Maya turkey husbandry: testing theories through stable isotopes analysis. J. Archaeol. Sci. Rep. 10: 584–595. Valadez, Raúl. 1992, Impacto del recurso faunístico en la sociedad teotihuacana. Tesis de doctorado. UNAM. México. 2003, La domesticación animal. 2ª edición. IIA-UNAM. México. 2009, El fenómeno de la domesticación animal en los albores del siglo XXI. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 20 (6):136-148. 2016, El origen del perro: condiciones ambientales, procesos biológicos, factores culturales y efectos en el ambiente, en Cambio climático y procesos culturales Vol. 3, Mayan Cervantes y Fernando López Aguilar (Coords). Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, A.C.; Dirección de Etnología y Antropología Social. México: 97-135. Valadez, Raúl, Luis Gamboa, Nadia Vélez et al. 2004, Perros y prácticas rituales en una antigua aldea de la Cuenca de México. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 15 (5): 158-171. Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez y Alicia Blanco. 2007, Flujos migratorios e influencias culturales entre el centro, el occidente y el noroccidente de Mesoamérica, vistos a través de la fauna doméstica, en Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico, Brigitte Faugére (coord). El Colegio de Michoacán Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines. México: 231-245. Valadez, Raúl y Bernardo Rodríguez. 2009, Arqueofauna de vertebrados de las cuevas, en Obras 1, El inframundo de Teotihuacán, ocupaciones post-teotihuacanas en los Túneles al este de la Pirámide del Sol, II, El ambiente y el Hombre, Arqueofauna, XVII, Linda R. Manzanilla (ed) y Raúl Valadez (coord). El Colegio Nacional. México: 47-300. Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez, Joel Ch. Piñón et al. 2017, Capítulo 2. Arqueofauna de Teopancazco, dinámicas de uso y cambios en el tiempo, en El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco, Linda Manzanilla (ed.) y Raúl Valadez (coord). Dirección General de Asuntos del Personal Académico, IIA-UNAM. México: 39-129. Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez y Mónica Gómez. 2018, La fauna arqueológica, en Itzamkanac, El Tigre, Campeche. Exploración, consolidación y análisis de los materiales de la Estructura 4, Ernesto Vargas (ed.). IIA-UNAM. México: 395-478.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ecología
    Geográfica
    Mesoamérica
    Turquía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Valadez Azúa (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
    Bernardo Rodríguez Galicia (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
    Gilberto Pérez Roldán (Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20210430-000000:4_3011_21800

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 74.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 36.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Origen y dispersión del guajolote doméstico en Mesoamérica. Una conjunción de factores ambientales y culturales
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Cambio climático y consecuencias socioculturales. Núm 80 (2021) Vol. 28 enero-abril

    Resumen:
    Los animales domésticos son el resultado de la adaptación al ámbito humano, de especies silvestres, vía selección natural. Este proceso dio inicio desde tiempos previos a la civilización en diversas regiones del mundo. Para el caso de México, el primer animal que entró al proceso fue el guajolote o pavo (Meleagris gallopavo). Su historia de interacción con el hombre y su dispersión consta de dos fases, la primera comprende procesos biológicos que involucraron a las parvadas de estas aves interactuando con macrobandas estacionales humanas en el sur del altiplano mexicano, adaptándose a la interacción con Homo sapiens hasta su inclusión absoluta a las comunidades humanas, proceso de ya estaba concluido hace unos 3,000 años en el centro de México pues los restos arqueozoológicos reconocidos nos hablan de ejemplares ya domésticos. La segunda parte representó su dispersión hacia las diversas regiones de Mesoamérica y quizá Oasisamérica, el cual tardó unos dos mil años, variando el ritmo en que se realizó en función del ambiente dominante en cada región y el acervo de conocimiento tradicional que acompañaba a los ejemplares; debido a ello, en el sur de Mesoamérica su llegada tuvo lugar desde el Formativo, gracias a que el ambiente cálido semihúmedo les era biológicamente compatible, en tanto que su llegada a la zona maya se dio hasta el Clásico terminal, básicamente porque el ambiente tropical húmedo no les es favorable, requiriendo de todo el esfuerzo humano para apoyar su estadía, condición que se logró en el Posclásico temprano.

    Abstract:
    Climate and human development have had a mixed history, sometimes it has been seen in a deterministic way and other times from a naive environmentalism viewpoint. These reflections are important to understand with regard to the role that humanity has played in climate change and, of course, in the way in which climate change has impacted human evolution. The diachronic review of climate development throughout the Holocene period shows a large number of variables that affected both short and long-term alterations. For its part, humanity has acted on the environment and on ecological environments, thus leading to the mass extinctions of species, which testifies to the fact that the interaction between society and climate is both complex and non-linear, and that mutual impact has occurred in areas of fragility. The Holocene was a period of high temperatures mixed with abrupt cold episodes. The long-term trend seems to indicate that the optimum climatic conditions have been warm, thus allowing for the development and complexity of societies, whilst most crises and collapses have been associated with abrupt cold episodes, which have been linked to important transitions, including feudalism and capitalism.

    Referencias:
    Bokönyi, Sandor. 1988, Domesticación y cría temprana de animales en Europa central, oriental y meridional, en Coloquio Gordon Childe, Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana, Serie Monografías: 2. Arqueología, Linda Manzanilla (ed). IIA-UNAM. México: 175-180. Corona, Eduardo. 2006, Una ofrenda de guajolote en el sitio Oaxtepec km 27.5, Morelos. In Memorias del IV Congreso Interno del Centro INAH Morelos, A. G. Canto, G. L. Ledesma, G. M. Tostado et al. (eds.). INAH. México: 49–52. González, Rebecca. 2014, La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa Olmeca, en Historia Antigua de México, I, Linda R. Manzanilla y Leonardo López (coords). CONACULTA, INAH, Porrúa, IIA-UNAM. México: 363-406. Kennedy, Erin, Kitty Emery, David Steadman et al. 2012, Earliest Mexican Turkeys (Meleagris gallopavo) in the maya region: implications for Pre-Hispanic Animal Trade and the Timing of Turkey Domestication. PLoS one 7 (8): 1-8, e42630. Leopold, Alexander. 1990, Fauna silvestre de México. Editorial Pax. México. Manin Aurélie, Eduardo M. Corona, Alexander Michelle et al. 2018, Diversity of management strategies in Mesoamerican turkeys: archaeological, isotopic and genetic evidence. Royal Society Open Science 5: 171613. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.171613 Manin, Aurélie, Grégory Pereira y Christine Lefèvre. 2015, El uso de los animales en una ciudad tarasca posclásica: estudio arqueozoológico del sitio de Malpaís Prieto (Michoacán, México). Archaeobios 9 (1): 28-42. Martínez-Patricia y Eduardo Corona. 2016, Possible co-existence of two species of genus Meleagris at Monte Albán, Oaxaca. J. Archaeol. Sci. Rep. 10: 632–639. McClung, Emily y Judith Zurita. 2014, Las primeras sociedades sedentarias, en Historia Antigua de México, I, Linda R. Manzanilla y Leonardo López (coords). CONACULTA, INAH, Porrúa, IIA-UNAM. México: 255-296. Medina, Andrés, Raúl Valadez, Gilberto Pérez et al. Huexolotl. Pasado y presente en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, IIA-UNAM. México. En prensa. Muñoz, José F. s/f Guajolotes silvestres en Arizpe, Sonora. https://www.google.com.mx/searchq=guajolotes+silvestressource=lnmstbm=ischsa=Xved=0ahUKEwik5MbMgITdAhUlHDQIHToVDhwQ_AUICigBbiw=1518bih=722#imgrc=7H3Q4N8iYqqAFM:spf=1535055932027 Consultado el 23 de agosto de 2018. Robles, Francia s/f ¿Cuáles son las regiones naturales de México? https://www.lifeder.com/regiones-naturales-de-mexico/ Consultado el 23 de agosto de 2018. Speller, Camilla. 2009, Investigating turkey (Meleagris gallopavo) domestication in the southwest United States through ancient dna analysis. PhD Thesis. Simon Fraser University. Estados Unidos. Thornton Erin Kennedy, Kitty Emery, Camilla Speller. 2016, Ancient Maya turkey husbandry: testing theories through stable isotopes analysis. J. Archaeol. Sci. Rep. 10: 584–595. Valadez, Raúl. 1992, Impacto del recurso faunístico en la sociedad teotihuacana. Tesis de doctorado. UNAM. México. 2003, La domesticación animal. 2ª edición. IIA-UNAM. México. 2009, El fenómeno de la domesticación animal en los albores del siglo XXI. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 20 (6):136-148. 2016, El origen del perro: condiciones ambientales, procesos biológicos, factores culturales y efectos en el ambiente, en Cambio climático y procesos culturales Vol. 3, Mayan Cervantes y Fernando López Aguilar (Coords). Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, A.C.; Dirección de Etnología y Antropología Social. México: 97-135. Valadez, Raúl, Luis Gamboa, Nadia Vélez et al. 2004, Perros y prácticas rituales en una antigua aldea de la Cuenca de México. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 15 (5): 158-171. Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez y Alicia Blanco. 2007, Flujos migratorios e influencias culturales entre el centro, el occidente y el noroccidente de Mesoamérica, vistos a través de la fauna doméstica, en Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico, Brigitte Faugére (coord). El Colegio de Michoacán Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines. México: 231-245. Valadez, Raúl y Bernardo Rodríguez. 2009, Arqueofauna de vertebrados de las cuevas, en Obras 1, El inframundo de Teotihuacán, ocupaciones post-teotihuacanas en los Túneles al este de la Pirámide del Sol, II, El ambiente y el Hombre, Arqueofauna, XVII, Linda R. Manzanilla (ed) y Raúl Valadez (coord). El Colegio Nacional. México: 47-300. Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez, Joel Ch. Piñón et al. 2017, Capítulo 2. Arqueofauna de Teopancazco, dinámicas de uso y cambios en el tiempo, en El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco, Linda Manzanilla (ed.) y Raúl Valadez (coord). Dirección General de Asuntos del Personal Académico, IIA-UNAM. México: 39-129. Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez y Mónica Gómez. 2018, La fauna arqueológica, en Itzamkanac, El Tigre, Campeche. Exploración, consolidación y análisis de los materiales de la Estructura 4, Ernesto Vargas (ed.). IIA-UNAM. México: 395-478.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ecología
    Geográfica
    Mesoamérica
    Turquía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Valadez Azúa (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
    Bernardo Rodríguez Galicia (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
    Gilberto Pérez Roldán (Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20210430-000000:4_3011_21800

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 80 (2021) Cambio climático y consecuencias socioculturales

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.