Migración transnacional y masculinidad en la música norteña


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Migración transnacional y masculinidad en la música norteña
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 1 (2015) octubre-diciembre

    Referencias:
    ALONSO, Ana María (1992) "Work and Gusto: Gender and Recreation in a North Mexican Pueblo': en Calagione, John; Francis, Doris and Daniel Nugent (Eds.), Worker's Expressions. Beyond Accommodation and Resistance, Albany: State University ofNew YorkPress. EAHNM U.CONACULTA. ASKEW, Sue y ROSS, Carol (1991) Los chicos no lloran. El sexismo en educación, Barcelona: Paidós Ibérica. BETTI, Silvia (2009) "Spanglish en los Estados Unidos. Apuntes sobre lengua, cultura e identidad': Confluenze. Revista di Studi lberoamericani, Vol. 1, No. 2, pp. 101-121. CHEW SANCHEZ, Martha I. (2008) Los corridos en la memoria del migrante, México: Eón. GUTMANN, Matthew C. (1997) "Machos que no tienen ni madre: la paternidad y la masculinidad en la ciudad de México La Ventana. Revista de Estudios de Género, No. 6, pp. 118-163. GUTMANN, Matthew C. (2001) "Introducción", en Viveros, Mara; Olavarría, José y Norma Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. KIMMEL, Michael S. (1997) "Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina", en Valdés, Teresa y José Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis, Santiago de Chile: FLACSO Chile-Ediciones de las Mujeres No. 24, pp. 49-62. LEDESMA, Alberto (1999) "Cruces indocumentados. Narrativas de la inmigración mexicana a Estados Unidos", en Maciel, David R. y María Herrera Sobek (Coords.), Cultura al otro lado de la frontera, México: Siglo XXI Editores. LÓPEZ CASTRO, Gustavo (2006) Música sin fronteras: ensayos sobre migración, música e identidad, Morelia: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. LÓPEZ CASTRO, Gustavo (Comp.) (1995) El Río Bravo es charco: cancionero del migrante, Zamora, El Colegio de Michoacán. MARTÍN-ESTUDILLO, Luis (2007) "El hacha en la sangre. Nacionalismo y masculinidad en Vacas, de Julio Medeffi, Journal of Spanish Cultural Studies, Vol. 8, No. 3, pp. 341-355. MIEDZIAN, Myriam (1995) Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia, Madrid: Horas y horas. NÚÑEZ NORIEGA, Guillermo (2004) "Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos", Desacatos, No. 16, pp. 13-32. OLAVARIÚA, José (2001) "Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile': en Viveros, Mara; Olavarría, José y Norma Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. OLMOS AGUILERA, Miguel (Coord.) (2012) Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. PARRINI, Rodrigo (2000) "Los poderes del padre: paternidad y subjetividad masculina en Olavarría, José y Rodrigo Parrini (Eds.), Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia, Santiago de Chile: FLACSO-Chile. RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos (2010) "En torno al primer narcocorrido: arqueología del cancionero de las drogas", A Contra Corriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, Vol. 7, No. 3, pp. 82-99. ROCA GIRONA, Jordi (2007) "Migrantes por amor. La búsqueda y formación de parejas transnacionales': AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 2, No. 3, pp. 430-458. VALEN ZUELA ARCE, José Manuel (2003) El jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Migración

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Oscar Misael Hernández-Hernández (Colegio de la Frontera Norte)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20151231-000000:1_2947_21451

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 63.2 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 153.11 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Migración transnacional y masculinidad en la música norteña
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 1 (2015) octubre-diciembre

    Referencias:
    ALONSO, Ana María (1992) "Work and Gusto: Gender and Recreation in a North Mexican Pueblo': en Calagione, John; Francis, Doris and Daniel Nugent (Eds.), Worker's Expressions. Beyond Accommodation and Resistance, Albany: State University ofNew YorkPress. EAHNM U.CONACULTA. ASKEW, Sue y ROSS, Carol (1991) Los chicos no lloran. El sexismo en educación, Barcelona: Paidós Ibérica. BETTI, Silvia (2009) "Spanglish en los Estados Unidos. Apuntes sobre lengua, cultura e identidad': Confluenze. Revista di Studi lberoamericani, Vol. 1, No. 2, pp. 101-121. CHEW SANCHEZ, Martha I. (2008) Los corridos en la memoria del migrante, México: Eón. GUTMANN, Matthew C. (1997) "Machos que no tienen ni madre: la paternidad y la masculinidad en la ciudad de México La Ventana. Revista de Estudios de Género, No. 6, pp. 118-163. GUTMANN, Matthew C. (2001) "Introducción", en Viveros, Mara; Olavarría, José y Norma Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. KIMMEL, Michael S. (1997) "Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina", en Valdés, Teresa y José Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis, Santiago de Chile: FLACSO Chile-Ediciones de las Mujeres No. 24, pp. 49-62. LEDESMA, Alberto (1999) "Cruces indocumentados. Narrativas de la inmigración mexicana a Estados Unidos", en Maciel, David R. y María Herrera Sobek (Coords.), Cultura al otro lado de la frontera, México: Siglo XXI Editores. LÓPEZ CASTRO, Gustavo (2006) Música sin fronteras: ensayos sobre migración, música e identidad, Morelia: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. LÓPEZ CASTRO, Gustavo (Comp.) (1995) El Río Bravo es charco: cancionero del migrante, Zamora, El Colegio de Michoacán. MARTÍN-ESTUDILLO, Luis (2007) "El hacha en la sangre. Nacionalismo y masculinidad en Vacas, de Julio Medeffi, Journal of Spanish Cultural Studies, Vol. 8, No. 3, pp. 341-355. MIEDZIAN, Myriam (1995) Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia, Madrid: Horas y horas. NÚÑEZ NORIEGA, Guillermo (2004) "Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos", Desacatos, No. 16, pp. 13-32. OLAVARIÚA, José (2001) "Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile': en Viveros, Mara; Olavarría, José y Norma Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. OLMOS AGUILERA, Miguel (Coord.) (2012) Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. PARRINI, Rodrigo (2000) "Los poderes del padre: paternidad y subjetividad masculina en Olavarría, José y Rodrigo Parrini (Eds.), Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia, Santiago de Chile: FLACSO-Chile. RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos (2010) "En torno al primer narcocorrido: arqueología del cancionero de las drogas", A Contra Corriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, Vol. 7, No. 3, pp. 82-99. ROCA GIRONA, Jordi (2007) "Migrantes por amor. La búsqueda y formación de parejas transnacionales': AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 2, No. 3, pp. 430-458. VALEN ZUELA ARCE, José Manuel (2003) El jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Migración

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Oscar Misael Hernández-Hernández (Colegio de la Frontera Norte)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20151231-000000:1_2947_21451

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 1 (2015) octubre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.