000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-12-31 |
650 |
1 |aIndígenas |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tRutas de Campo |
773 |
0 |tRutas de Campo. La investigación antropológica en los seminarios de la Dirección de Etnología y Antropología Social Num. 1, Segunda época, Año 1 (2017) julio-diciembre |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aEntre cambios y transformaciones. los pueblos indígenas en la región lacustre del Alto Lerma|n2 Segunda época Año 1 (2017) julio-diciembre|pRutas de Campo. La investigación antropológica en los seminarios de la Dirección de Etnología y Antropología Social |
700 |
1 |aMaría Isabel|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aMaría Elena|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aEfraín|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
022 |
|a2448-4822 |
500 |
|aAlbores Zárate, Beatriz (1995). Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el alto Lerma. México: El Colegio Mexiquense/ Secretaría de Ecología-Gobierno del Estado de México. |
500 |
|a_____ (2013). “‘Zanbatha’. Etapas históricas del valle de Toluca”. En Beatriz Albores, Mindahi Bastida, y Geraldine Patrick (coords.). Zanbatha. Valle de la Luna. México: UAM-Lerma [Diversidad Inteligente, 2]. |
500 |
|aArizpe, Lourdes (1978). Migración, etnicismo y cambio económico. Un estudio sobre migrantes campesinos a la Ciudad de México. México: Colmex. |
500 |
|aBarabas, Alicia M. (2004). “Introducción. Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas”. En Alicia M. Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México [II] (pp. 15-36). México: INAH [Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Ensayos]. |
500 |
|aBastida Muñoz, Mindahi (2010). “Geopolítica del agua. Actores alrededor del acuífero del valle de Toluca”. En Carlos Rodríguez Wallenius, Luciano Concheiro Bórquez y María Tarrío García (coords.). Disputas territoriales. Actores sociales, instituciones y apropiación del mundo rural (pp. 87-122). México: UAM-Xochimilco. |
500 |
|aBoehm Schoendube, Brigitte (2005). “Agua, tecnología y sociedad en la cuenca Lerma-Chapala. Una historia regional global”. Nueva Antropología, xix (64), pp. 99-130. |
500 |
|aDehouve, Danièle (2001). Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos. México: ciesas / Miguel Ángel Porrúa. |
500 |
|aGiménez, Gilberto (1996). “Territorio y cultura”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II (4), pp. 9-30. |
500 |
|aGonzález Montes, Soledad (1990). “Las comunidades del área nahua del valle de Toluca en el siglo xx”. En Manuel Miño Grijalva (coord.). Mundo rural, ciudades y población del Estado de México (pp. 189-218). México: El Colegio Mexiquense/lnstituto Mexiquense de Cultura. |
500 |
|aHarriss, Jean Claudia, y López Aceves, Hugo Eduardo (2015). “Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social”. Trabajo presentado en el Seminario Permanente de Etnografía Mexicana del Programa Nacional de Investigación Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, organizado por el INAH, México. |
500 |
|aHernández González, María Isabel, Maruri Carrillo, María Elena, y Cortés Ruiz, Efraín (coords.) (2014). Historias, costumbres y vivencias: patrimonio de los pueblos del Alto Lerma. México: Asociación Ciudadana Promotora del Patrimonio Histórico y Cultural/INAH. |
500 |
|aLastra, Yolanda (2006). Los otomíes. Su lengua y su historia. México: IIA-UNAM. |
500 |
|aMedina Hernández, Andrés (2007). “Pueblos antiguos, ciudad diversa. Una definición etnográfica de los pueblos originarios de la ciudad de México”. Anales de Antropología, 41 (II), pp. 9-52. |
500 |
|aParé, Luisa (1979). El proletario agrícola en México. ¿Campesinos sin tierra o proletarios agrícolas? México: Siglo XXI. |
500 |
|aReina, Leticia (2011). Indio, campesino y nación en el siglo xx mexicano. Historia e historiografía de los movimientos rurales. México: Siglo XXI [Antropología]. |
500 |
|aStavenhagen, Rodolfo (2000). Conflictos étnicos y Estado nacional. México: Siglo XXI/ UNAM. |
500 |
|aTorres-Mazuera, Gabriela (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio rural en un contexto neoliberal. México: unam [La Pluralidad Cultural en México-Cuadernos de la Cátedra Arturo Warman]. |
500 |
|aVal, José del, y Zolla, Carlos (2014). Documentos fundamentales del indigenismo en México. México: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad-UNAM. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |