La fuente del tianguis de San Juan de México-Tenochtitlan y el segundo acueducto de Chapultepec


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La fuente del tianguis de San Juan de México-Tenochtitlan y el segundo acueducto de Chapultepec
    Boletín de Monumentos Históricos. Monumentos al agua: fábrica, descripción e imágenes de obras hidráulicas en el México virreinal. Num. 32 (2014) (Tercera Época) septiembre-diciembre

    Referencias:
    Ignacio Bejarano (ed.), Actas de cabildo de la Ciudad de México, México, Aguilar e hijos, 1889 (28 de junio, 1575).
    Alfonso Caso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia 15, 1956, pp. 762.
    Raquel Pineda Mendoza, Origen, vida y muerte del acueducto de Santa Fe, México, IIE-UNAM, 2000.
    Manfred Sasso Guardia, “El acueducto prehispánico de Chapultepec”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 1985; Ricardo Armijo Torres, “Arqueología e historia de los sistemas de aprovisionamiento de agua potable para la ciudad de México durante la época colonial: los acueductos de Chapultepec y Santa Fe”, tesis de licenciatura en Arqueología, Cuicuilco, D. F., 1994; Raquel Pineda Mendoza, op. cit., pp. 33, 4145; José Luis Bribiesca Castrejón, “El agua potable en la República Mexicana”, Ingeniería hidráulica en México, parte 2, vol. 12, núm. 4, octubre-diciembre de 1958, pp. 5162
    Luis Chávez Orozco (ed.), Códice Osuna: Reproducción facsimilar de la obra, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1947, p. 117. Para los términos, sigo las definiciones dadas en Leonardo F. Icaza Lomelí, “Glosario de términos hidráulicos”, Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 16, México, INAH, mayo-agosto de 2009, pp. 192-215.
    Barbara E. Mundy, The Death of Aztec Tenochtitlan, the Life of Mexico City, Austin, University of Texas Press, 2015, pp. 190-193, 199.
    Sonia Lombardo de Ruiz et al., Atlas histórico de la ciudad de México, México, Smurfit Cartón and Papel de México, 1996.
    Andrés Lira González, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México, México, El Colegio de México, 1995.
    Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, 2a. ed., Joaquín García Icazbalceta (ed.), México, Porrúa, 1993, libro 4, cap. 15, p. 416.
    Francisco Cervantes de Salazar, México en 1554, trad. de Joaquín García Icazbalceta, México, UNAM, 1984, p. 70.
    Domingo Francisco de San Anton Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Annals of His Time, James Lockhart, Susan Schroeder y Doris Namala (ed. y trad.), Stanford, Stanford University Press, 2006, pp. 140141; Elizabeth H. Boone, “In Tlamatinime: The Wise Men and Women of Aztec Mexico”, en E. H. Boone (ed.), Painted Books and Indigenous Knowledge in Mesoamerica: Manuscript Studies in Honor of Mary Elizabeth Smith, New Orleans, Middle American Research Institute, Tulane University, 2005, pp. 925.
    Israel Sandré Osorio y Martín Sánchez (coords.), El eslabón perdido: acuerdos, convenios, reglamentos y leyes locales de agua en México, 1593-1935, México, CIESAS, 2011, p. 16.
    Beatriz Blasco Esquivias, ¡Agua va! La higiene urbana en Madrid (1561-1761), Madrid, Caja Madrid, 1998, p. 12.
    María Isabel del Val Valdivieso y Olatz Villanueva Zubizarreta (coords.), Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Cuenca, Universidad de CastillaLa Mancha y Santander/Universidad de Cantabria, 2008.
    Gabriel Espinosa Pineda, El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica, México, IIH-IIA-UNAM, 1996.
    Federico Navarrete Linares, Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México, México, UNAM, 2011, pp. 24-25.
    Eduardo Matos Moctezuma, “The Templo Mayor of Tenochtitlan: History and Interpretation”, en Johanna Broda, David Carrasco y Eduardo Matos Moctezuma (eds.), The Great Temple of Tenochtitlán: Center and Periphery in the Aztec World, Berkeley, University of California Press, 1987, pp. 15-60.
    María Elena BernalGarcía, “The Dance of Time, the Procession of Space at Mexico Tenochtitlan’s Desert Garden”, en Michel Conan (ed.), Sacred gardens and landscapes: ritual and agency, Dumbarton Oaks Colloquium on the History of Landscape Architecture 26, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 2007, pp. 69-114; María Elena Bernal García y Ángel Julián García Zambrano, “El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico historiográfico”, en Federico Fernández Christlieb y Ángel Julián García Zambrano (coords.), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, Instituto de Geografía UNAM/FCE, 2006, pp. 31-113.
    Bernardino de Sahagún, Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, 13 vols., trans. de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe, Nuevo México, School of American Research and University of Utah, 1950-1963, libro 2, p. 178.
    Edward Calnek argumenta una fecha alrededor 1540, en “Tenochtitlan Tlatelolco: The Natural History of a City”, en W. T. Sanders, A. G. Mastache y R. H. Cobean (eds.), El urbanismo en Mesoamérica/Urbanism in Mesoamerica, vol. 1, México, INAH/University Park, Pennsylvania State University, 2003, pp. 149-202. Sobre el abastecimiento de agua de Tlatelolco, José Antonio Urdapilleta Pérez, “Las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en Tlatelolco”, en Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 16, México, INAH, mayo-agosto de 2009, pp. 5773.
    Rubén Cabrera Castro, “Informe de las excavaciones en el bosque de Chapultepec”, México, Archivo Técnico del INAH, informe 311.41, 1975; Armijo Torres, op. cit., p. 125; Manfred Sasso Guardia, op. cit., pp. 169-172.
    Rodolfo AcuñaSoto, Leticia Calderón Romero y James H. Maguire, “Megadeath and Megadrought: Large Epidemics of Hemorrhagic Fevers in Mexico, 15451815”, en American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 62, núm. 6, Deerfield, Illinois, 2000, pp. 733-739.
    Ethelia Ruiz Medrano, Gobierno y sociedad en Nueva España: segunda audiencia y Antonio de Mendoza, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1991; George Kubler, op. cit., vol. 1, p. 204.
    Rubén Rocha Martínez, “La vara”, en Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 28, México, INAH, mayo-agosto de 2013, pp. 64-79.
    Juan de Torquemada, Monarquía indiana, México, Porrúa, 1986, libro. 3, cap. 26, vol. 1, p. 300.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Acueductos
    Agua
    Mercados
    Obras públicas
    Historia
    Arquitectura
    Geográfica
    Ciudad de México, México
    Chapultepec
    San Juan Moyotlan
    San Pedro Teopan
    Temporal
    Época virreinal
    Nombres
  • Antonio Valeriano
  • Martín Enríquez de Almanza

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Barbara E. Mundy (Department of Art History and Music, Fordham University)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_809_11047

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 183.15 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 90.77 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La fuente del tianguis de San Juan de México-Tenochtitlan y el segundo acueducto de Chapultepec
    Boletín de Monumentos Históricos. Monumentos al agua: fábrica, descripción e imágenes de obras hidráulicas en el México virreinal. Num. 32 (2014) (Tercera Época) septiembre-diciembre

    Referencias:
    Ignacio Bejarano (ed.), Actas de cabildo de la Ciudad de México, México, Aguilar e hijos, 1889 (28 de junio, 1575).
    Alfonso Caso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia 15, 1956, pp. 762.
    Raquel Pineda Mendoza, Origen, vida y muerte del acueducto de Santa Fe, México, IIE-UNAM, 2000.
    Manfred Sasso Guardia, “El acueducto prehispánico de Chapultepec”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 1985; Ricardo Armijo Torres, “Arqueología e historia de los sistemas de aprovisionamiento de agua potable para la ciudad de México durante la época colonial: los acueductos de Chapultepec y Santa Fe”, tesis de licenciatura en Arqueología, Cuicuilco, D. F., 1994; Raquel Pineda Mendoza, op. cit., pp. 33, 4145; José Luis Bribiesca Castrejón, “El agua potable en la República Mexicana”, Ingeniería hidráulica en México, parte 2, vol. 12, núm. 4, octubre-diciembre de 1958, pp. 5162
    Luis Chávez Orozco (ed.), Códice Osuna: Reproducción facsimilar de la obra, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1947, p. 117. Para los términos, sigo las definiciones dadas en Leonardo F. Icaza Lomelí, “Glosario de términos hidráulicos”, Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 16, México, INAH, mayo-agosto de 2009, pp. 192-215.
    Barbara E. Mundy, The Death of Aztec Tenochtitlan, the Life of Mexico City, Austin, University of Texas Press, 2015, pp. 190-193, 199.
    Sonia Lombardo de Ruiz et al., Atlas histórico de la ciudad de México, México, Smurfit Cartón and Papel de México, 1996.
    Andrés Lira González, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México, México, El Colegio de México, 1995.
    Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, 2a. ed., Joaquín García Icazbalceta (ed.), México, Porrúa, 1993, libro 4, cap. 15, p. 416.
    Francisco Cervantes de Salazar, México en 1554, trad. de Joaquín García Icazbalceta, México, UNAM, 1984, p. 70.
    Domingo Francisco de San Anton Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Annals of His Time, James Lockhart, Susan Schroeder y Doris Namala (ed. y trad.), Stanford, Stanford University Press, 2006, pp. 140141; Elizabeth H. Boone, “In Tlamatinime: The Wise Men and Women of Aztec Mexico”, en E. H. Boone (ed.), Painted Books and Indigenous Knowledge in Mesoamerica: Manuscript Studies in Honor of Mary Elizabeth Smith, New Orleans, Middle American Research Institute, Tulane University, 2005, pp. 925.
    Israel Sandré Osorio y Martín Sánchez (coords.), El eslabón perdido: acuerdos, convenios, reglamentos y leyes locales de agua en México, 1593-1935, México, CIESAS, 2011, p. 16.
    Beatriz Blasco Esquivias, ¡Agua va! La higiene urbana en Madrid (1561-1761), Madrid, Caja Madrid, 1998, p. 12.
    María Isabel del Val Valdivieso y Olatz Villanueva Zubizarreta (coords.), Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Cuenca, Universidad de CastillaLa Mancha y Santander/Universidad de Cantabria, 2008.
    Gabriel Espinosa Pineda, El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica, México, IIH-IIA-UNAM, 1996.
    Federico Navarrete Linares, Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México, México, UNAM, 2011, pp. 24-25.
    Eduardo Matos Moctezuma, “The Templo Mayor of Tenochtitlan: History and Interpretation”, en Johanna Broda, David Carrasco y Eduardo Matos Moctezuma (eds.), The Great Temple of Tenochtitlán: Center and Periphery in the Aztec World, Berkeley, University of California Press, 1987, pp. 15-60.
    María Elena BernalGarcía, “The Dance of Time, the Procession of Space at Mexico Tenochtitlan’s Desert Garden”, en Michel Conan (ed.), Sacred gardens and landscapes: ritual and agency, Dumbarton Oaks Colloquium on the History of Landscape Architecture 26, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 2007, pp. 69-114; María Elena Bernal García y Ángel Julián García Zambrano, “El altepetl colonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico historiográfico”, en Federico Fernández Christlieb y Ángel Julián García Zambrano (coords.), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, Instituto de Geografía UNAM/FCE, 2006, pp. 31-113.
    Bernardino de Sahagún, Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, 13 vols., trans. de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe, Nuevo México, School of American Research and University of Utah, 1950-1963, libro 2, p. 178.
    Edward Calnek argumenta una fecha alrededor 1540, en “Tenochtitlan Tlatelolco: The Natural History of a City”, en W. T. Sanders, A. G. Mastache y R. H. Cobean (eds.), El urbanismo en Mesoamérica/Urbanism in Mesoamerica, vol. 1, México, INAH/University Park, Pennsylvania State University, 2003, pp. 149-202. Sobre el abastecimiento de agua de Tlatelolco, José Antonio Urdapilleta Pérez, “Las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en Tlatelolco”, en Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 16, México, INAH, mayo-agosto de 2009, pp. 5773.
    Rubén Cabrera Castro, “Informe de las excavaciones en el bosque de Chapultepec”, México, Archivo Técnico del INAH, informe 311.41, 1975; Armijo Torres, op. cit., p. 125; Manfred Sasso Guardia, op. cit., pp. 169-172.
    Rodolfo AcuñaSoto, Leticia Calderón Romero y James H. Maguire, “Megadeath and Megadrought: Large Epidemics of Hemorrhagic Fevers in Mexico, 15451815”, en American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 62, núm. 6, Deerfield, Illinois, 2000, pp. 733-739.
    Ethelia Ruiz Medrano, Gobierno y sociedad en Nueva España: segunda audiencia y Antonio de Mendoza, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1991; George Kubler, op. cit., vol. 1, p. 204.
    Rubén Rocha Martínez, “La vara”, en Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 28, México, INAH, mayo-agosto de 2013, pp. 64-79.
    Juan de Torquemada, Monarquía indiana, México, Porrúa, 1986, libro. 3, cap. 26, vol. 1, p. 300.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Acueductos
    Agua
    Mercados
    Obras públicas
    Historia
    Arquitectura
    Geográfica
    Ciudad de México, México
    Chapultepec
    San Juan Moyotlan
    San Pedro Teopan
    Temporal
    Época virreinal
    Nombres
  • Antonio Valeriano
  • Martín Enríquez de Almanza

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Barbara E. Mundy (Department of Art History and Music, Fordham University)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_809_11047

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Num. 32 (2014) Monumentos al agua: fábrica, descripción e imágenes de obras hidráulicas en el México virreinal

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.