La muerte humana, marcos antropológico y médico
- Título(s)
- Título
- La muerte humana, marcos antropológico y médico
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: La muerte y las artes. Num. 9 Año 5 (2016) julio-diciembre
- Resumen:
La muerte implica el término de la vida, y todos los seres vivos enfrentaremos a esa experiencia. La antropología considera al ser humano desde la visión holística (cuerpo-mente-espíritu), en tanto que la medicina se enfoca en la muerte del cuerpo humano y sostiene que, si éste muere, también muere la mente. Desde la visión cultural en la historia de la humanidad, y a partir de la cosmovisión, se ha generado una enormidad de mitos que intentan explicar la muerte descontextualizados de la medicina científica. Entre los siglos XIX y XX diversos autores ridiculizaron y plastificaron a la muerte y en el siglo xxila influencia de la ciencia médica se concentró en explicarla mediante procesos fisiológicos. No obstante, perviven mitos y ritos en torno a la muerte expresados sobre todo en la festividad celebrada en su honor. Aquí se comenta la muerte de los otros, así como las perspectivas de este fenómeno a lo largo de la historia.
- Referencias:
- Ansoleaga Humana, B.L. y Colbs, 2009. “Filosofía de la medicina”; en, MundoPisque –Psicología y cultura; Año 2 No. 9; Dic., pp. 4-7
- Argüello Sánchez, J y G. Gonzalez Montes, 2000. La muerte nos pela los dientes; muerte, día de muertos, fiestas, humor y tradición oral; Ed. DUCERE, SA de CV; México
- Blasco Cruces, D., 2010. La historia de la muerte; Ed. Libsa; España.
- Capra, F., 2002. Las conexiones ocultas; Ed. Anagrama; Barcelona.
- Chastel, A. y R. Klein, 1971. El humanismo; SALVAT, México.
- Flores, O., 1999. “Octavio Paz: la otredad, el amor y la poesía”; en, Razón y Palabra, www.razonypalabra.org.mx; No. 15, año 4.
- Fonanegra de Garamillo, I., 2007. De cara a la muerte; Ed. Andees Bello; México.
- Gallardo Díaz, R., 1998. Francisco Plata, chaman o brujo; estudio de caso; Tesis de Maestría s/p; Facultad de Antropología; UAEMex.
- Gómez Sancho, M., 2006. El hombre y el médico ante la muerte; ARAN, España.
- Kübler-Ross, 2008. Sobre la Muerte y los Moribundos; De Bolsillo; 1era. Edición 2003, 4ta. Reimpresión; México.
- Lain Entralgo, P., 1982. Historia de la medicina; Salvat; España.
- Morrow, A., 2010. The Journey Towards Death, recognizing the dying process. About.com Guide
- Rimpoché, S., 1994. El libro tibetano de la vida y de la muerte; Ed. Urano; España.
- Tolstoi, L., 2003. La muerte de Iván Ilich; Grupo Editorial Tomo, México
- Valencia G. Pedro Luis. 2007. “Algunos apuntes históricos sobre el proceso salud-enfermedad”, en, Revista facultad Nacional de Salud Pública, num. Julio-diciembre, pp 13-20
- Young, B.; Aminoff, M. J. y J. L. Wilterdink, 2010. Diagnosis of brain death; www.UpToDate.com
- Http://www.puros huesos.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
- Www.dgpi.salud.gob.mx/boletin/2010/sem33/pdf/edit3310.pdf
- Www.mercaba.org/FICHAS/Muerte/la_muerte_como_acontecimiento_biologico.htm
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_655_8756
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 9 (2016) La muerte y las artes
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La muerte humana, marcos antropológico y médico
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: La muerte y las artes. Num. 9 Año 5 (2016) julio-diciembre
- Resumen:
La muerte implica el término de la vida, y todos los seres vivos enfrentaremos a esa experiencia. La antropología considera al ser humano desde la visión holística (cuerpo-mente-espíritu), en tanto que la medicina se enfoca en la muerte del cuerpo humano y sostiene que, si éste muere, también muere la mente. Desde la visión cultural en la historia de la humanidad, y a partir de la cosmovisión, se ha generado una enormidad de mitos que intentan explicar la muerte descontextualizados de la medicina científica. Entre los siglos XIX y XX diversos autores ridiculizaron y plastificaron a la muerte y en el siglo xxila influencia de la ciencia médica se concentró en explicarla mediante procesos fisiológicos. No obstante, perviven mitos y ritos en torno a la muerte expresados sobre todo en la festividad celebrada en su honor. Aquí se comenta la muerte de los otros, así como las perspectivas de este fenómeno a lo largo de la historia.
- Referencias:
- Ansoleaga Humana, B.L. y Colbs, 2009. “Filosofía de la medicina”; en, MundoPisque –Psicología y cultura; Año 2 No. 9; Dic., pp. 4-7
- Argüello Sánchez, J y G. Gonzalez Montes, 2000. La muerte nos pela los dientes; muerte, día de muertos, fiestas, humor y tradición oral; Ed. DUCERE, SA de CV; México
- Blasco Cruces, D., 2010. La historia de la muerte; Ed. Libsa; España.
- Capra, F., 2002. Las conexiones ocultas; Ed. Anagrama; Barcelona.
- Chastel, A. y R. Klein, 1971. El humanismo; SALVAT, México.
- Flores, O., 1999. “Octavio Paz: la otredad, el amor y la poesía”; en, Razón y Palabra, www.razonypalabra.org.mx; No. 15, año 4.
- Fonanegra de Garamillo, I., 2007. De cara a la muerte; Ed. Andees Bello; México.
- Gallardo Díaz, R., 1998. Francisco Plata, chaman o brujo; estudio de caso; Tesis de Maestría s/p; Facultad de Antropología; UAEMex.
- Gómez Sancho, M., 2006. El hombre y el médico ante la muerte; ARAN, España.
- Kübler-Ross, 2008. Sobre la Muerte y los Moribundos; De Bolsillo; 1era. Edición 2003, 4ta. Reimpresión; México.
- Lain Entralgo, P., 1982. Historia de la medicina; Salvat; España.
- Morrow, A., 2010. The Journey Towards Death, recognizing the dying process. About.com Guide
- Rimpoché, S., 1994. El libro tibetano de la vida y de la muerte; Ed. Urano; España.
- Tolstoi, L., 2003. La muerte de Iván Ilich; Grupo Editorial Tomo, México
- Valencia G. Pedro Luis. 2007. “Algunos apuntes históricos sobre el proceso salud-enfermedad”, en, Revista facultad Nacional de Salud Pública, num. Julio-diciembre, pp 13-20
- Young, B.; Aminoff, M. J. y J. L. Wilterdink, 2010. Diagnosis of brain death; www.UpToDate.com
- Http://www.puros huesos.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
- Www.dgpi.salud.gob.mx/boletin/2010/sem33/pdf/edit3310.pdf
- Www.mercaba.org/FICHAS/Muerte/la_muerte_como_acontecimiento_biologico.htm
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_655_8756
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 9 (2016) La muerte y las artes
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui