Redes sociales y construcción de la colonia en la Ciudad de México. El caso del enclave étnico chocholteco en San Miguel Teotongo, Iztapalapa
- Título(s)
- Título
- Redes sociales y construcción de la colonia en la Ciudad de México. El caso del enclave étnico chocholteco en San Miguel Teotongo, Iztapalapa
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología, historia y psiquiatría. Num. 45 (2009) Vol. 16 enero-abril
- Resumen:
- El presente artículo tiene como propósito analizar el asentamiento chocholteco que se ha desarrollado en la colonia San Miguel Teotongo, delegación Iztapalapa, entre 1970 y nuestros días. Los chocholtecos, provenientes desde la región de la Mixteca Alta, en el estado de Oaxaca, y específicamente del poblado de Teotongo, se reubicaron en una sección de esta colonia periférica, siendo sus primeros habitantes y constituyendo un enclave étnico. De este modo, los inmigrantes chocholtecos han luchado por el derecho a la ciudad, manteniendo su red étnica (horizontal y vertical) e integrándose a la sociedad mexicana contemporánea. Asimismo, se han adaptado a la terciarización de la economía mundial instalando negocios en sus propias viviendas, pasando de empleados a autoempleados.
- Abstract:
- Production and reproduction of life in the social world are processes of identities formation immersed in social relations, which expresses through “normal” or “natural” practices, although in fact, they are biological, historical and social constructions. The practices that Pierre Bourdieu has called symbolic violence are an essential part of social reproduction; they are complex phenomena not always evident or conscious. They are objective and pre-objective practices corporal, mental and emotional-affective processes of the bodies in-action without a clear distinction between what emerges within the social agent and what pertains to social organization. We present an anthropological and sociological proposal that conceives the body like an unfinished biological and social phenomenon, in constant construction in its double relation (as in a mirror) with the somatic forces (habitus) and social ones (field). Jean Pierre Changeux and Thomas Csordas agree with Pierre Bourdieu and Francisco Varela in conceiving human action as a social practice resulting from alive emergencies that follow the paths left by previous experiences of bodies in-action in social interaction. Bourdieu and Varela also agree, in a similar methodological approach, that implies anthropological research within a complex event.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 18 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_318_4392
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Redes sociales y construcción de la colonia en la Ciudad de México. El caso del enclave étnico chocholteco en San Miguel Teotongo, Iztapalapa
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología, historia y psiquiatría. Num. 45 (2009) Vol. 16 enero-abril
- Resumen:
- El presente artículo tiene como propósito analizar el asentamiento chocholteco que se ha desarrollado en la colonia San Miguel Teotongo, delegación Iztapalapa, entre 1970 y nuestros días. Los chocholtecos, provenientes desde la región de la Mixteca Alta, en el estado de Oaxaca, y específicamente del poblado de Teotongo, se reubicaron en una sección de esta colonia periférica, siendo sus primeros habitantes y constituyendo un enclave étnico. De este modo, los inmigrantes chocholtecos han luchado por el derecho a la ciudad, manteniendo su red étnica (horizontal y vertical) e integrándose a la sociedad mexicana contemporánea. Asimismo, se han adaptado a la terciarización de la economía mundial instalando negocios en sus propias viviendas, pasando de empleados a autoempleados.
- Abstract:
- Production and reproduction of life in the social world are processes of identities formation immersed in social relations, which expresses through “normal” or “natural” practices, although in fact, they are biological, historical and social constructions. The practices that Pierre Bourdieu has called symbolic violence are an essential part of social reproduction; they are complex phenomena not always evident or conscious. They are objective and pre-objective practices corporal, mental and emotional-affective processes of the bodies in-action without a clear distinction between what emerges within the social agent and what pertains to social organization. We present an anthropological and sociological proposal that conceives the body like an unfinished biological and social phenomenon, in constant construction in its double relation (as in a mirror) with the somatic forces (habitus) and social ones (field). Jean Pierre Changeux and Thomas Csordas agree with Pierre Bourdieu and Francisco Varela in conceiving human action as a social practice resulting from alive emergencies that follow the paths left by previous experiences of bodies in-action in social interaction. Bourdieu and Varela also agree, in a similar methodological approach, that implies anthropological research within a complex event.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 18 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_318_4392
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 16 Num. 45 (2009) Antropología, historia y psiquiatría
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui