Del odio de una casta, al temor de la guerra. Un acercamiento a la historia de las emociones de la Guerra del Yaqui desde la óptica de dos médicos porfiristas
- Título(s)
- Título
- Del odio de una casta, al temor de la guerra. Un acercamiento a la historia de las emociones de la Guerra del Yaqui desde la óptica de dos médicos porfiristas
- Noroeste de México Núm. 3 Año 1 (2021) enero-junio
- Resumen:
- La historia de las emociones y la teoría construccionista consideran que las emociones, además de tener un sustrato biológico, son construcciones histórico-sociales, en este marco se sitúa el presente artículo. El objetivo es, haciendo uso de las memorias de dos médicos porfiristas que acompañaron en las expediciones militares de la Guerra del Yaqui a finales del siglo XIX, identificar en el lenguaje las emociones sentidas y profesadas durante tal proceso, bajo la perspectiva e interpretación de ambos personajes. Se trata de un acercamiento a las emociones que preponderaron en la visión de los porfiristas sobre el confliicto del Yaqui, una guerra prolongada.
- Referencias:
- Almada Bay, I. (2000). Breve historia de Sonora. México, D.F.: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. Balbás, M. (1985). Recuerdos del yaqui. Principales episodios durante la campaña de 1899 a 1901. En G. d. E. d. Sonora (Ed.), Crónicas de la Guerra del Yaqui (pp. 7-108). Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Corral, R. (1981). Biografía de José María Leyva Cajeme en Obras históricas. Hermosillo, Sonora: Imprenta del Estado. De Toro y Gómez, M. (1901). Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. Librería Armand Colin-Hernando y Cía. Del Paso y Troncoso, F. (1905). Las guerras con las tribus Yaqui y Mayo del estado de Sonora. México, D.F.: Departamento de Estado Mayor. Enríquez Licón, D. E. (2003). Pastoral y política decimonónica en el yaqui. Noroeste de México 14:75-89. Enríquez Licón, D. E. (2010). Secularización de pueblos de misión en Sonora y su transformación en parroquias, 1767-1890. En Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora 1940 (123-171). Figueroa, A. (1994). Por la tierra y por los santos: Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos. México, D.F.: Conaculta, Dirección de Información y Estudios Culturales. Guerrero de la Llata, P. (2014). La perfidia de los indios... las bondades del gobierno. Imaginarios sociales en discursos oficiales sobre la deportación de los yaquis (1902-1908). Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora. Hernández, F. (1985). La guerra del Yaqui. En G. d. E. d. Sonora (Ed.), Crónicas de la guerra del Yaqui (pp. 110-254). Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Matt , S. J. y Stearns, P. N. (editores). (2014). Doing emotions history. Champaign, IL: University of Illinois Press. Medina Bustos, J. M. (2002). Vecinos, indios, vagos y sirvientes: Avatares de la ciudadanía en Sonora durante la primera mitad del siglo XIX. Región y sociedad 14(25):109-152. Moctezuma Zamarrón, J. L. (2001). De pascolas y venados: adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. México, D.F.: El Colegio de Sinaloa, Siglo XXI Editores. Padilla Ramos, R. (1995). Yucatán, fi n del sueño yaqui. El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Padilla Ramos, R. (2006). Progreso y libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. Hermosillo, Sonora: Instituto Sonorense de Cultura. Padilla Ramos, R. (2010). Antigachupinismo y antiyorismo yaquis en el siglo XIX. Ponencia presentada en ll Reunión sobre Independencia y la Revolución en el Noroeste de México, La Paz, Baja California Sur. Padilla Ramos, R. (2018). Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis. México, D.F.: INAH. Padilla Ramos, R. y Trejo Contreras, Z. (2012). Guerra secular del Yaqui y significaciones imaginario sociales. Historia Mexicana 62(1):59-103. Pérez de Ribas, A. (1985). Páginas para la historia de Sonora. Triunfos de nuestra santa fe. (Tomo II). Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Rosenwein, B. H. (2006). Emotional communities in the early middle ages. Ithaca, NY: Cornell University Press. Spicer, E. H. (1994). Los yaquis. Historia de una cultura. México, D.F.: UNAM. Torúa Padilla, R. (2019). El odio y el amor en los yaquis durante tiempos de guerra, 1825-1908. Tesis de licenciatura, Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora. Trejo Contreras, Z. (2012). Redes, facciones y liberalismo. Sonora 1850-1876. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora. Boquet, D. (2008). Historians and emotions: New theories, new questions. En D. Boquet y N. Piroska (Eds.), Actualité d’EMMA, chroniques et conférences, colloques, Recuperado de https://emma.hypotheses. org/147, con acceso el 20 de agosto de 2021. Dávila, F. T. (1894). Sonora histórico y descriptivo. Recuperado de http://isc.sonora.gob.mx/bibliotecadigitalsonora/sonora-historico-ydescriptivo-de-f-t-davila/, con acceso el 20 de agosto de 2021. DGE (1897). I Censo de la República Mexicana 1895. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825410339/702825410339.pdf, con acceso el 25 de agosto de 2021. DGE (1901). División territorial de la República Mexicana. Estado de Sonora. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825410636/702825410636.pdf, con acceso el 25 de agosto de 2021. Gouy-Gilbert, C. (1985). Una resistencia india: los yaquis. Recuperado de http://books.openedition.org/cemca/3352, con acceso el 10 de diciembre de 2021. Hernández, F. (1902). Las razas indígenas de Sonora y la Guerra del Yaqui. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013243/1080013243.html, con acceso el 10 de agosto de 2021. INEGI (2021). Panorama sociodemográfico de Sonora. Censo de población y vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/fi cha.html?upc=702825197995, con acceso el 5 de diciembre de 2021. Keltner, D. y Ekman, P. (2003). Intoduction: Expression of emotion. En R. J. Davidson, K. R. Scherer y H. H. Goldsmith (Eds.), Handbook of affective sciences. Recuperado de https://1ammce38pkj41n8xkp1iocwewpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2013/07/Intoduction-Expression-Of-Emotion.pdf, con acceso el 10 de agosto de 2021. Rosenwein, B. y Cristiani, R. (2018). What is the history of emotions? Recuperado de Edición Kindle, con acceso el 20 de agosto de 2021.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora
- Temporal
- Siglo XIX
- Porfiriato
- Origen
- Lugar
- Sonora, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Raquel Torúa Padilla
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Sonora
- Identificadores
- MID
- 34_20210630-000000:29_3182_22696
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Del odio de una casta, al temor de la guerra. Un acercamiento a la historia de las emociones de la Guerra del Yaqui desde la óptica de dos médicos porfiristas
- Noroeste de México Núm. 3 Año 1 (2021) enero-junio
- Resumen:
- La historia de las emociones y la teoría construccionista consideran que las emociones, además de tener un sustrato biológico, son construcciones histórico-sociales, en este marco se sitúa el presente artículo. El objetivo es, haciendo uso de las memorias de dos médicos porfiristas que acompañaron en las expediciones militares de la Guerra del Yaqui a finales del siglo XIX, identificar en el lenguaje las emociones sentidas y profesadas durante tal proceso, bajo la perspectiva e interpretación de ambos personajes. Se trata de un acercamiento a las emociones que preponderaron en la visión de los porfiristas sobre el confliicto del Yaqui, una guerra prolongada.
- Referencias:
- Almada Bay, I. (2000). Breve historia de Sonora. México, D.F.: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. Balbás, M. (1985). Recuerdos del yaqui. Principales episodios durante la campaña de 1899 a 1901. En G. d. E. d. Sonora (Ed.), Crónicas de la Guerra del Yaqui (pp. 7-108). Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Corral, R. (1981). Biografía de José María Leyva Cajeme en Obras históricas. Hermosillo, Sonora: Imprenta del Estado. De Toro y Gómez, M. (1901). Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. Librería Armand Colin-Hernando y Cía. Del Paso y Troncoso, F. (1905). Las guerras con las tribus Yaqui y Mayo del estado de Sonora. México, D.F.: Departamento de Estado Mayor. Enríquez Licón, D. E. (2003). Pastoral y política decimonónica en el yaqui. Noroeste de México 14:75-89. Enríquez Licón, D. E. (2010). Secularización de pueblos de misión en Sonora y su transformación en parroquias, 1767-1890. En Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora 1940 (123-171). Figueroa, A. (1994). Por la tierra y por los santos: Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos. México, D.F.: Conaculta, Dirección de Información y Estudios Culturales. Guerrero de la Llata, P. (2014). La perfidia de los indios... las bondades del gobierno. Imaginarios sociales en discursos oficiales sobre la deportación de los yaquis (1902-1908). Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora. Hernández, F. (1985). La guerra del Yaqui. En G. d. E. d. Sonora (Ed.), Crónicas de la guerra del Yaqui (pp. 110-254). Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Matt , S. J. y Stearns, P. N. (editores). (2014). Doing emotions history. Champaign, IL: University of Illinois Press. Medina Bustos, J. M. (2002). Vecinos, indios, vagos y sirvientes: Avatares de la ciudadanía en Sonora durante la primera mitad del siglo XIX. Región y sociedad 14(25):109-152. Moctezuma Zamarrón, J. L. (2001). De pascolas y venados: adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. México, D.F.: El Colegio de Sinaloa, Siglo XXI Editores. Padilla Ramos, R. (1995). Yucatán, fi n del sueño yaqui. El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Padilla Ramos, R. (2006). Progreso y libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. Hermosillo, Sonora: Instituto Sonorense de Cultura. Padilla Ramos, R. (2010). Antigachupinismo y antiyorismo yaquis en el siglo XIX. Ponencia presentada en ll Reunión sobre Independencia y la Revolución en el Noroeste de México, La Paz, Baja California Sur. Padilla Ramos, R. (2018). Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis. México, D.F.: INAH. Padilla Ramos, R. y Trejo Contreras, Z. (2012). Guerra secular del Yaqui y significaciones imaginario sociales. Historia Mexicana 62(1):59-103. Pérez de Ribas, A. (1985). Páginas para la historia de Sonora. Triunfos de nuestra santa fe. (Tomo II). Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Rosenwein, B. H. (2006). Emotional communities in the early middle ages. Ithaca, NY: Cornell University Press. Spicer, E. H. (1994). Los yaquis. Historia de una cultura. México, D.F.: UNAM. Torúa Padilla, R. (2019). El odio y el amor en los yaquis durante tiempos de guerra, 1825-1908. Tesis de licenciatura, Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora. Trejo Contreras, Z. (2012). Redes, facciones y liberalismo. Sonora 1850-1876. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora. Boquet, D. (2008). Historians and emotions: New theories, new questions. En D. Boquet y N. Piroska (Eds.), Actualité d’EMMA, chroniques et conférences, colloques, Recuperado de https://emma.hypotheses. org/147, con acceso el 20 de agosto de 2021. Dávila, F. T. (1894). Sonora histórico y descriptivo. Recuperado de http://isc.sonora.gob.mx/bibliotecadigitalsonora/sonora-historico-ydescriptivo-de-f-t-davila/, con acceso el 20 de agosto de 2021. DGE (1897). I Censo de la República Mexicana 1895. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825410339/702825410339.pdf, con acceso el 25 de agosto de 2021. DGE (1901). División territorial de la República Mexicana. Estado de Sonora. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825410636/702825410636.pdf, con acceso el 25 de agosto de 2021. Gouy-Gilbert, C. (1985). Una resistencia india: los yaquis. Recuperado de http://books.openedition.org/cemca/3352, con acceso el 10 de diciembre de 2021. Hernández, F. (1902). Las razas indígenas de Sonora y la Guerra del Yaqui. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013243/1080013243.html, con acceso el 10 de agosto de 2021. INEGI (2021). Panorama sociodemográfico de Sonora. Censo de población y vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/fi cha.html?upc=702825197995, con acceso el 5 de diciembre de 2021. Keltner, D. y Ekman, P. (2003). Intoduction: Expression of emotion. En R. J. Davidson, K. R. Scherer y H. H. Goldsmith (Eds.), Handbook of affective sciences. Recuperado de https://1ammce38pkj41n8xkp1iocwewpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2013/07/Intoduction-Expression-Of-Emotion.pdf, con acceso el 10 de agosto de 2021. Rosenwein, B. y Cristiani, R. (2018). What is the history of emotions? Recuperado de Edición Kindle, con acceso el 20 de agosto de 2021.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sonora
- Temporal
- Siglo XIX
- Porfiriato
- Origen
- Lugar
- Sonora, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Raquel Torúa Padilla
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Sonora
- Identificadores
- MID
- 34_20210630-000000:29_3182_22696
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Noreste de México
- Número de revista Noroeste de México Núm. 3 (2021)
- URL Del odio de una casta, al temor de la guerra. Un acercamiento a la historia de las emociones de la Guerra del Yaqui desde la óptica de dos médicos porfiristas. Noroeste de México Núm. 3 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui