Bajo el manto de un sarape

El sarape es una prenda masculina que por sus materiales (manta de algodón y lana de oveja) y sus diseños es considerado fruto de la unión de la tradición prehispánica y la española.
Los sarapes de Saltillo se realizan en un telar de pedales con un ligamento de tafetán que se caracterizan por tener la imagen de un rombo en el centro con 18 picos, cenefas con la “flor de la manita” y colores contrastantes que asemejan los amaneceres y atardeceres. El sarape que hoy compartimos dista de esos tradicionales diseños al tener un medallón festonado, espigas y motas ahusadas en un fondo claro.
Este ejemplar fue donado en 1963 por la familia del embajador estadounidense Dwight Morrow al Museo Nacional de Antropología donde, a causa de sus características extraordinarias, fue resguardado en el fondo reservado de la Subdirección de Etnografía. En 2013 fue restaurado por el Seminario-Taller de Conservación y Restauración de Textiles de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.
Conoce cómo esta pieza formó parte de las estrategias para generar una identidad nacional unificadora y lograr una reconciliación política entre México y los Estados Unidos de América leyendo el artículo “Bajo el manto de un sarape: colores y conciliaciones internacionales a través de un objeto de arte popular”, publicado en Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 9 Año 5 (2014), disponible en la Mediateca INAH.