La crónica, considerada a veces historia, otras veces literatura, es un género nacido en la Edad Media en el que la memoria juega un papel fundamental para registrar fechas, acontecimientos y personajes con una intención particular.

Salvador Rueda Smithers charla con la antropóloga Clementina Battcock, especialista en la crónica novohispana, en un programa de la serie Somos Nuestra Memoria de Radio INAH.

¿Qué se quiere recordar?, ¿por qué?, ¿para qué?, son cuestiones que constituyen un problema, pues la memoria es un ejercicio consciente o inconsciente en el que se elige qué recordar, qué decir y, por lo tanto, de acuerdo con el objetivo, qué registrar. Los objetivos de escribir crónica durante los siglos XVI y XVII eran diversos, por ejemplo: obtener beneficios para los compañeros de la orden religiosa para la evangelización, siendo el caso de Fray Bernardino de Sahagún; legitimarse frente a la sociedad novohispana como Fernando Alva Ixtlilxóchitl, quien buscaba obtener los privilegios de su familia al ser descendiente de la nobleza indígena de Texcoco; o incluso se escribía para llegar a Dios.

Descubre en la Mediateca INAH la entrevista "Crónicas novohispanas: los relatos de soldados indígenas y frailes", así como el Mapa de Sigüenza con el que ilustramos nuestra publicación.

Ir al contenido