ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA INflUENCIAS CENTROMEXICANAS ~ AllANTICAS EN El AHEA MUA TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO OE ARQUEOLOGO Y El GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS ANTROPOLOGICAS PRESENTA: • MIGUEL MEOINA VIGA MEXICO, D. F. 1971 ® ~'~" 6 \BLI O" í'é.C.P.. Et-l~ A mi '" A mis • 1 fl,l'll • le :ni 111 inn to~ \ Aw ndoccmos sinccramenlo a las siguient-es pe rsonas e l uslilu,,,, .. ,.., L •Jdn la ay uda que rlcsi nLerel!adaiocnte nos otorgaron l.tl nto '"'" " 1 c·untu •·co n6m ica. ¡\1 (',•nLru de Estudios :\iny:tli de la UN AM. Al lnuLil.ulo de ln vesLil!aciones Bibliogr:üicns de In UNAM. l),c unru hacer pn t.ent.e m i p rufun rlo ngradecimi enlo ul Ur. Don ¡\ llu11 t" 11m. l.hu illior, Dircct.or del ~nLro de Estudios M ayne, quien •ll•lt\1•\ ""' " ~ml.ajuy qu ien con su gmn calidad hucnunn,su pncicncin \' H tlllu1111" n r.a~ nn~ orientó c loe iu icins e 1:• carrera profesional. llil :n le Al l.iil, !)un Emc:~l o de la 'l'on·c Villn , Director del lnstiluto l•• 1¡¡ v,.,¡¡1¡\nnioncR Bi bliogr!Hic!IS, q uién u os bri ndó ftLcilithu lcs de l.odo 1 lll"l fll ll'll lnlctiflt' C t,rnb tljo. ::ll.l.l ' l'n tuloif•ll qui ere¡ ngmdecer las valiosas sugerencias de loA ¡cut• c ¡f,ltlll Nmu uf OnsLillo Tc~jero, Anton io Gnrcín de Leó n, Olio llnlu¡ctt tou u ,1' c;.,rlos Na varrcte. 1 In ~m. A 1111 L. de Mcndi zt1hal por su tlesintcreenclu ayuda \ 1h uln In•••" uilcm y 1111 culabornción eu la co rrección c..lel m nnuecrilo. l wucl cuflnlcJ q uisiera ugrudcccr n las siguientes pcrsonru¡, el • ·•11 tlo ltt tttttrnl y cr.ooóroico que me hriodaróo desde buce mucho 11• 111111• 11 In fnuoilln Hr.ruá.ndeJ. Vib'1l, a la f:unilia Fra nyuLLi Allnuthoitllt , u In fncuilia C nmpbell Goozí,ler., n In fan,ilin Jlcnrlis Vi ga ; a l• ln111lllu llc•l.:ndu Minuya , a Elvia Viga, Dorin u Luznno, LorllDY.II llut• 4 v llcn. l lulurcl! Girar.it:DO Centro. Conto n:e a~ tema ater1clles uoo u ne bds q ueda de los !.~er.oa ""l cot: text o c~b1 os cu~tu ral !!laya e 1n1c 1a- c ultu rues qu e z-a s g os &jen os a l a 1, rn ,11 el óo a:aya pudie r &D teat1 t'1ca r. De es 1.a man era , ou e atro tra- h•J n ne enfoca a la deC1llic16n d e loa c &l:lbio s baaa o Kro&b& r re~u l tan redució&s -p&l'IL est• 1n~est1 €&~o~ , ~ci•~ d efi ~e reoulto.do :: d a l el e~~io eul~ural eo:o los procesos conta c t o c!e cul~uras. Cc l:lo -rroces o, r etit!rese a loa meen:::! s:oon so ci o- culturales y psi eol6gico1 cooto r.oe " loa eult.le• .se op e ro.n loa • y -5- El hecho es q•Je muchas invest.1gaciones 3obre aculturaci6::1 '"' han dedicado al estudio ce " .. situa=iones en las que un grupo do- minante más cocplejo o podero~o domina 1~ sltuac16r. de co::¡~acto c o."o :1:-:a ·d•- -;n de Druc.ker rt_' lien -p on e de reli~·re la lr:clus16n del ele::aen to do. ¡)llr~e to r ida.d de la eul ~u.ra donadora deae~:~pe!!a eo ea te pooi t.i'Hl. y en ton ces hay que eafoeo.r el trabajo a l e cul L\J ra d on a r lo"" =o¡:; o puc ~o de r.,reren cie.. ( 1) ~e=i zaci6::, el aeg ur:ción '! ie ::ncera int'ormal ses-tu la decisión p e rjo::al. d~l i::. -!i-.-'!.d·.:n; ent.or:. c ea ha~' q ue tomar en cuenta a la. cul- !:li:lio; de esta toma ea l&s situaciones de contac~o caracteriza.das por l.a desig.:.e.ldacl de !'uer:.a y con:plejidad Dos c u l tt.:.ra..s er: con ~a. e te,. el g!'upo ::!ocador canbia sus normas a eierto g~ado, pero no pres~nta los cambioo aayoreo que se obaer·,an en el grupo que lbu::a recepto!'. (3) Piensa n u.e\·a.s ideas o de los gul.s!"e!l 'l lo.s ~tulbios '3-U !' ridos cooo el re~n:. lta.do d~l -:o:: tacto. :e, As!, establece.: "no.s h&ll&i:llO.S cc:1 c;,ue esas :-ela..c!c!lea se ocu- pan del p roe"• o e" ele=e~ tos en la e~r~q~eciá~dola s~rro ll an cccc ter-mi nos de p r~s ta:::o '/ s ele c~!.ór. de elemer. tos ::10 !'e3klt~:lc son. parte de la cultura previa. se ~e~ecc:!.one. entre ~a tot.a~id!ld c:~l-;·;ra. co~ donadora! idea$ y c:o.:tqui.stad.ora, dominAc- ~le~e~~o~ que aparecen o se de- de ln. situecl6n :le contact.o. (9) Es te pro ce so de te::.1 :!:.l.Ci 6n da coco re sul "tado una n uev¡t, cul- por parte del grupo recep"or , q~e lleva a la a c ept~ctón , el recha- tura distinta 1 por 1~ ~o, la integración, tor, el sincretlzmo •.. " (5) :¡:.;e En el pC"o":eso d~ te.=.:.za.ci6n ~ Fos ter que los es !:udioa sobre acul ~" ració:t de!lc'rite:l ,;t·upos ain( 4) ele=:e:-:::ot:~ ya receil tora o donadora, producen Luego ento~ce•, el inter~s en los grupos rec~tores ::a. obli- r\:.e rza acu.l tura ti vn sobro el pueb~o recep- lo r,ue equivale s de e!. r la "cultura de conquista • (lO) Señala ta.~b.!.en Fcster G,~o cooo consecueccia de c::t.e conceptO, terado :nuchos p robl.et:~.a s a soc:iad'!:l!l ~on la :-..a t~; rale zn. de la cultura sa deduce qu., el a.g_ te de gobierno de la cultura donedora tiene en donadora '/ a s~ ?apel en la real1~nc16n del cambie, De esta mane- "lgún grade ar-:.e receptora. ( 6) coota.ctc en . que no bn:¡ dooi n io nllltar o político, en la cual no En op1:~1ón de Foster , la cultura done.dora •e tr&5l:li-:.e a un p•Je 'ol o de alr.a. culture. & trav~s de dos procesos de tll.!l1i>:o.c16n ya. Acl!Lr~> ca~bios que la plaoif'ic:n.dos si~uaci6n ~e hay procesos de CAC'lbios diferentes; coomo por ejemplo .La s em:pre- sa.s mi slone t-a.s o ~& a e ti vi dad Come rcia.l que: " . . . _producen con t re- que dos sistel:l&S completos nunca se ponec en con~acto , ea necesa- cuen c la grandes cam bios en las culturas trndicionales de los pue- r io entonces que se den dos pa•os de ta~ización. El primero 6 de blo s menos denarrollados, sin docinio formal . ,," (11) Y "n este selección lntc1al, en la qu., la cultura. donadora. selecciona la cnuo, parte acequible a la cu1tura receptora y la pe.rte que queda~ t1cto como de conquista, se considero. como ln totalidad de &e debe llamar ~cultura de contacto". T~to cuLtura de con1nf~uen­ c lo.s dCJnt.ldOr!lG. (1.2) No ob:>tant.e, si o.pl1caaoa lo's concepto" • - 5- " '~··r ltlo n - 7- por Fo:.ter a la o.rqueol.o;; íe. del a.re!l maya "ln relación l , ,; prccesoa de ca::~blo arq·.1eo l ó¡¡~ coa, !to:·; ¿ >n :o es q ue ~e llevan '1 : a bo en cada U!lO dé loe aquellos parecen :>o le r t'unclc;:ate G. I,H rH c ~6n ~a deti~e co~o lo. t rn.n~n:.!..si~c -::u !tu rn.l ·· ~~ :::a.r~!:a" y ·'16t91];~ Ahora bien , si p a rti~oG del ax ioma de que la cu ltu~a os din~ ~ic~. ~u estudio d e be e~fo ca r3e a ~ar: e 1 ~or ~•G c~nse rv~dore. q~e trav~s ie l ca~O! o . \S!Itos ccnta c~o:s p tH!<~en a e !' a::!.stos c s ·~ ho:stt1es. ( 2!) ?o~ ot r~ s e a una so cledad , di el q~ e par~ Ruz s eaa lo p~r ! o4o ~able que :e ~e 1nrluenc1 ~4, en cultur~s "0~1r. 1 6n c ronolÓgica d e lo: dlro renteo , h ay qu a• •oa a- ... cueo~~ la ,. • - • ~ .,.,ngoa en co.cdn , :¡ en el en. s o de que no s e p:o::;e<1.n conoc ic::J:e :t tos 1 " ''~ Jo>'l.n. ( 13) A.,! , e l • 4 r Yat!" ~o La •ub..-~ . -'-ic:=en t e un c:>::.tac to. ( 22} rt c lcn t es, 11a1 que ~ -~ var = cambio es univerul en:. la C'.llture en tanto que el con- e e•tabtlidad cultural es la r esistencia nl r e~ist ~c c in s e revela por ln tcre~cta s y ca~b!o . cam~lo En (lb ) ''P re tl!nde r con t eapo:-ao ei c!a d por La e p ar!.c16n d e de t er::: inado tea<> au e Eeudlo es una ~as ~ es c eer e n el error, cooo lo decue ltra l a exi s\eacia del c omple - ~el a.n nll•!s ~~1 cane lo c~ltural (15) El cambio sin embargo ditie- jagu~r y jo ,-~ -~o!l el ~ipl!citos en l a difusión de atri butos (elemento~, moti vos, t em- a) y es posible que para ci erto tipo ~e c ontactos históri co s sean más augestivoa que e:L propio est ilo, . " ( 20 ) ~roque, u · .: cuando loa motl•rors y ~~ma s en •• tudlo• comft & r. i vod pu ed en ~w ~ r Te s e puede llegar a e sta ble c er cor. :a e - tecno aome,j antes <>parecen en cu l t u r"-o •111' ,1 rcn te e y alejada~ en tiempo 1 eslJaCi o como por ej e::plo, con ta c~os ··u Lldos ee cambio cultural , ni eon s ider~mos que 'ate ofrece pos iblli dadcs los motivoa o d l tusión. coo este gi co• 1 acbi e n•al es. ( 16) facLores como el babi to.t o frecen poa1 bLl1dadea de erplleacióo emba~go , ' el ~su il a en -onuoento ftre-~olteea ~e Sl TaJÍll---"l23 l r •h' r .lugar a establece r e 1 coa t • e t o, pe r o no la lp oca en que Guced i ó ~ Segl.!n Herskovil•, el cons er Ya ticC>o 6 es~bilidad cu ltural y ~1 Rands seaale : \ os di • - traospac :C !icos , ÚJI1cocen t e b'lsados e.o s eaej ac:a s ., n L!l ts t1cas de mo tl•tos y t emas_ El •:o tt;d! a. r los rll ogos do :o:o a. e re caperado que cueedierao , re::.:l~.&:l e~;,erade.:J. " { 26 ) ~nn li~ar tc 5 ~stíc~los puedec 3er e x te~os o i n ternos; un deaeubric!e~to cono lo eJC>)re sa i:khol:1 paro. $00 l·~!!s ollol:l6rico. de: '' . .. ~a &rqueología clr. lo.• sub -ll re~Ls, sobre ln ·~aso de q u~ dato s observ~>clos, y con razonaoiento ln:iu cti·:o, esboz<>.r en que forma tu•1o lugar el proceso cle loa o r (genes .:ultu rales 1 La evolución, di!usl ón y &clapt!lclón que tuv~eron ~u~ar en ~ esca~!rica.• (2kl Es necesa ri o enton ces, cono cer maya y por supuesto de 1&~ regiones ~~~~$ de las sub-reglon e s ma.rgin~ le s e~ co~ ~~ctc :a u e trad1c1oneo cul tu:-o.le o a. tl n de conocer ~n sus frc:u :.e r-es cc.=o l.!.ess.- '·i c e::!~- Por otra c. p~rte, c:ultc ral ;>o"-e e:: Jt:ego el proceso ra ea:lti e:~e su es:abilld&.c! ; el cor. ser~atl s m o ene.oc~t".lr&l, o estabilidad por el cuo.l la cultu- ev1 t& que la cl!ltura se clecioteg re cr. períodos de ~o.nb i os s~bl~oo. ( 27) d~l dr~a ccr. otr~a c. l l:lc!'.~cer.! r a ct.ores Para. r.:aliuov~!::r, u.:le situl\ e16::: de cootc.ct o , es un o. realidad cul- -;.u r&l, e o:: el t !.'!:\Ces e la Cit:l.si 6~- cc.co la e~l t.~:a ~ ot~a e: eo=p~ ejos :~~ ~e2. eJ. a de elec.en tos de una ~s~re~t&~e~t e e~tre!&~ados qu~ la ron los elcm~ntos que son aj eno s a l a tr~d1cl6n cultu r~l 4 ccce aCee- ta r on ~ 1os ndcleos mayoren de la cultu ra maya . !!eoo$ i~te~tadc ect~- bleeer las rutas y dire cc ion es que toma ron las "i nfl~e~ ~ia~ culturales" , su eonteo1'orn n eld&cl, su or!gen y lo s ca:~bios que pudieron ha - la 3 de 3 ~:, ma;; ri: :¡ p res er. t&:- l.& s e ·tiden ci&s de S".l proco: • .•• las secuon eias qud pe. ro ceo segui YS e ~6g1 ca.~cn te d. el oc d o coco unrl. C!ll tur-a es- • qu e perolgu.en en relación coc tos , •aJ. ores y objetivo& so.nc lon&doa p o r l a cu.lt.ura. • (2') El a.ccid onte b iat6r1c:o, se derlna ca:no .La suc:es16<> de !lcontee loien to a en l a Tlda de un pueblo , 1:npravi•to~ e 1mpoo1bl es de pred.eci r en ~aae a l n ~6g1ca ln tern~ do 1~> ' cult ura , qua dan una d1ro ce1ón nueYu o loa c:~>:nbiou que sei!al.a el curno dl'l lo. historta, do suerte ~:.bi ec a si en ~a qc,.: u._ .es i:l'l.ftil r.rs. te.r el prec es o d.e ce.:tbic • due t o est:ít.co 1 e~ el -~ ~~ e.l cul~ural te ts in~til como un pro- lo• e -rofteo s ~ lol a!ricano a bo.a alcanza• • ~ r clo u:: slsteco. de !nt.egrac16n t.e:::po :-al o ar::or.:l:.o.d2. u:~id&d. tratar el proceso eo: o ULa :e:.clo. er. éonde el prt~ cip&l cor.sJste er. e scoger y t~ organl~ada. , de loo lntere~e• de l a• per so!l&s que coopeaen ln •o - cletla.d y de los !'inea ae cac:l:io 1 :> o ,., 1.:!1a c:lt:ela. ni una si op:J.e acul ttLra cio;,. '' ( 2.'!) be ~ ocu rrid o al i ncorpo ra r~• ~1 contexto cul tur~l ~ay~. de deaa r r ollo a c¡uo puede lleg .. r una cu ltur~. , e std de ter:i!le.d o por fe:¡6:::e~o ·• ..• el Con cib r el ren6c:eno ~e retrotraer los rasgo~" lgualr;en p r obl~a (29) ca.mbio co:o una r eali c&d c u ltu r al nua,~ , "deble:Jco de es t::diarse .Urec to.mer: te con lo. conci encia pleo & c¡u,. se ha. lra~ad o a.1 cenos con t r es f as es en 1.ntoTa cci6n, .. " Les trea ÓTOene s de rea lidad que s e deb en tocar e n cu e o ta en e l estu dio del c ambio o cultura l son: "el i~:~pa cto do la cultura SU1'erior, l a sus t nn cln de l a vi d.a no. t i va a l a cual esta d.i r1g1da Y e l d el c o.:b lo o.ut6n omo cultur u : (JO) • c~o e l rea ult&do de l o. .ree cc16n entre ten6oeo. o ~s doa - lO- CitA S Al. CAPTTITLO 1 ' ( ) CA? ! 'IUL O ti f'nn t ar , 1 96 2, p . 25 ( :! ) Ib1de m. p. 27 (J) !b l d e~:. ( 4) Ibt dea. p (5) I b l de:o. o 28 ( 6) r b1 de:o. (8} tblclem. conccp ~o V.e~oao ~rica se d er1~6 def1~ 1 r de l a n e cesidad de p . 34 ( 9) ( lO \ ~~ Ibldea . p. 36 Ibldea . (+2) 03) (14) Heralcovl.ts, 196,., p. lbide.c. p. 525 ( 15) (17} e~pec! rico l9l3 K~x!co 1 par~e de y acarea Lud de rasgos ~asados e :1 Ib1dea. p. 526 1 bidem. p. 522 ( 18) K~rchhorr e n l b1 dem. ( 1 6) ~er~i:orio de !:1 po~tulado de ~eferenc.ta: !o\ e soa::~rica , I b1de.m.. p. 35 Ibl.dem. (11) l ela ~ ( 1) Pi fia e~ ~~ ur. a \.!:.. exce~sl6n A:o~rlca Cent ral . ru .. de{l.oldo par \e rri ~orial con ~a sta!ll - d~s& rrollo co=ú:: y cna .. evolcc:ion para- cc~~lderG ~Uf! s e p u ede habla r de área c~ltural Ibidea. p. 528 518 eul\r.t1o " . . . de:'\~:-o ó~ la ct:a l tr.:n ;> a t. r6:; c o.:c.o cualquter coE:.ple Jo o ~ l eoento s~ p re• ~~ ~a esp~ c !f~co c~lt~ ral e~ las d 1!ere~~es soci~da- le c q ue ocupar. . .. '1 { 2 ) en t.anto queo !:ers~ov!':.s d f" fi~e ~1 ár~a cu~tu- ( 19} fbi dea . ( 20) ( 21) 1950, p . 33 Hersilovi ts , 1964, p. ::;67 ~do ( 22) Rands , por cual~uie r grupo de 1~d1vld~os e~ ! rcn:ados a =cdo s de obrar propio&. Por la c;!s::.e rlS-::ón, te!l:pe~io- ~tapa d~l enL r"' oaci edade s-¡ r··~. ?o r le ~a :\ t. o 'el cor.c e-pto de !".a tca.:.ér1co. coa:.o IÍr e a. cul t.a ral ·l~sre sa ~ ~> e la tn:o srnban do!ton !an un ~!trech o eontncto cu~a d!: d:i co 1 \l~inis­ t ran l~ ~ •lt• Utrrollo En t~r=ir. os gen ~rnle~ el conce~to M~'cn~4 ~ !:e ~ 5 s:do la 6eneralldad Par3on s , :lo está!'1 dt: acue .u ya que reht: aa a pll::;:.r e l ... ~o sid~ra.rlo pedant e. ~ l hee~o d ~ COI:tO tért'li:lo pol" con- que ]g ~~ror(A ie len suL ores ( 5) co~;ld e re~ é re3s o reg !o~~s arq u eo16gt cae . •·• ~ A~. ~$t~ lerr :~ o r io : r abajo u sa::os .L:t di reglo nes establec!d 4 por PI Ra Chn ~. q~le:"J def l~e la regl 6 n •• un espac io VJJ.!' J :'\bl e d e n t. r o c!el c::ual y e:1 u:'\ tle::tpo e~ ,. ¡,,_, ''I\ IJo L6n una reglón for~a par•e de ~n !re:t ~ ~ ···J ~ ~ gen ~ra 1 ~ ~~~ e '' " $1:-lo :.::: a. r~ al1.dad e:t ~iec::p o te rre:lo e.rc;,\!e:ológ1c o uns :l es-paci o , lV 1 • f•f u a oa"l~ric ~ eoco .tm!Jl t.o de la s 11lt~s cultur.. .s , s e de ftae por • • lt(U1 q ue soc cc ::n:;1 e-s a ot r as áren 1 1 la ~~se::c i A de a l g:L'"'1o s 1 1 lo3 c:u~ •IH" t" caractel"!.t a.n. ~s'tc a.r.~l!s!.s d 1 Ó co::1o res ultado ~n car eo g~ogr, ... de~eroln~ da r l o•tl 11 mlLad o y rune \on!ll par& el siglo X'Tl, que pued e ser toT t eiloa 1 ""'rc o.dos e n d.l f eren t. e s po:1 c l on es des c r i pt i vo; en nues tra o p lnión • b a j o 1 n def inlc!ón ya citada do ~ e~b& rgo de det ur:.!~ ado tnc ono i stuncia en esta do ~inJci 6n ~~~ egra ~lvo d~Cerent• (8) Lll rl"l con c r~to los :-l!.,g oc cp e la l:ac:!an ,,, rn11 ' re a s Cl; l tu rt.les . : o::.a~do c ::1:o :.a.ae !..a !~!'o!"Qt\Ci6n del si g l o te . . . . •• ( 6) s e ~dvierte cierta r:.~ gos con eon te :lido h l st6 r1co t:ultural. L ~p i~lc:! t·:nt c concep :o . ~ diocusi6n. Sin :lo so:-1 er. e l CO::IO: p or accidente s hi• t6ri co-geográfi coo . En este sant\d o ln Y~ ~ o::u:H':S 1 tt l " tribuc.t é:: r!e lo ' '" sub - '.'i ció~ pueden baJ ln !"S~ 41 !:.O$ ern.c!C" S d '! hor.oe- e nei dad c •.:l •IJ r•.l o s ea g "' =- Sin embargo , de co:ulu c:n co::a :":.d o eri c::.e:::-:a :¡·~~ los ra .s g os, pauta.s :¡ p-:1.- A Kesosm& ric 3 no i:wali d u. de:> tl·o del :u iamc con- la• difere ncias re gionu.lQc ::_u~ ~ rsg•e.•t•• e ¡ ~ •• ~~ 11 se:3e J:Ln t~ : (~! c or.:o ::n a uni dad h! s tÓ ri<:o cul~ur!>l cep ~o , l t HII"1 los investigadores , sin u~ba rg ? tsJ de la di:Jd::l ca de l!la cultt:ra• -no de la.:; soc!. ed,de"-- •1•• ttc.:; ar:-o..l.lc. ro:l de.1..c.ro de !Hl r::arco geográri co, que lograron '- 'n qqu buce G de uGLa defln icldn. o!:'l t ecpr ane.s a es to& !lll ~o r 1:o5tes ~&cen pen- por lo qu e ea nec e- etapaa ~. a.ntiguas y estable cer euale~ """ l.on n u sos que de finen au extena16n . Vu pone uoa con ti nuidad cul t u ra l dentro de una eon~1ders c ec a una d lv i&ión ec cl6g ica, ya que al Sur ea po~lble l a agricul t ura racl6:> . 0 {15 ) Palera espe cíf i c as dent ro do una t r&diei6n comdn, dada la d l~Ámiea de 1~ cultu r a, debie r ~n d e habe r e xi stido eape ci al izaeione~ regi onales ~:ari::a. regi6~ y mutuas inte r de 1• cu1 tu r a tanto en t iemp o como w en esp a cio. (11) Ekh o lm p o r au p&r'e s e ñ a 1 a que: • la u bicaci ón dul l1ei'-" !lo:roccid-e n l al difiere de ln que estable ce Armil loa ya que la sit~a e n la deseebocadura del r!o G r ande San t ia go. Seg ún hroil.l.,s , la fronte ra Sur' es la menos d efJnid a tan to ecol6g1co com e cul~uralnt~ te (17) y supon e que b&ci a 500 A. C. foroaba rr c - ¡, .. todav!a nadi e ha i n tentado defi n ir c on prec1s16n y en ~o na detallada hasta que punto el conce pto d e Ben ne t es apli cable a Ne ooac~ rlca" no es nues tro propó aito rev13ar eotoa con ce pto s, c ree:~~o s (12) Com o ~emprDna• ,~u e w la & pos t u 1 a d a s. p or ej e mplo Bernal prop on e la int egra ción en 4p oca a c uy temp r a.-.as y p artien do Punta ~ r enas e~ la Cos~o Pae! rica de Cost~ Ri c a. " (l9) Po.lera por su parte , conoid er~ que siend o el p& ralcl c 10 el líelte de la fronter a me r idlo::al, " ... a~r.n·!.esa Cen tr e Amlr1ea de sd e el Gol~o de liicoya en l a Coste. Pac!f l ca d e Coot~ Rice. a Puer~o L1=6n en 1& Costa Car:b~ de l de l a c1v1li&aei6n olc eca .(l3) Oe ogr,!icamente, el ' r ea cultu r al mesoame r lcana, ae e xti~nde desd e los d ie: gradoa a los vein te g r ados de l atitud tlo r t e dentr o d \ l a A~:~4r1 ca 1n tertr6pica , Tonando en cuenta el !a ctor al~i~ud, no tie ne co.ra o ter!aticas de trÓpico al no d e un mosaico de climas , igu al que el te r rit o ri o me xi cano. rio UlÚk en la CoGta C~r1be en dire cci6n Sur a la cue nca del r\ o Cholut ecn y do ell:! a lo~ lag" s d e ¡;t c~r& E;U~ en la v ec indad de qu e la integra ción de Mea oamfr1ea en un ~ rea de co-~radic16n pudo habe rs e ereetuad o desde techa s mas du r~ óel al ( l~ ) Lo s l ímite : f u e r on estable c idoa para el si g lo XVl de esta ma ne r a: al tfo rta , de.sde lo. desembocadura del rí o Sinaloa en direcc i ón Este, a ob re l a S ierr a Madre Occ idental a lo largo del •piedDon t " bas ta el Ba jío -Le rma Me dio- de allí, s iguiendo el cur 1 o mlsruc país. E sL~ l !nea oin etlb argo no define ninguna rron t~ra c ultural 6 ecol6 g ic a s i110 c¡ue cc::- ta a trav4s de ell.ao .... " De es ta ::~anera, Pa le l't! define la f r ont.c r a en los s!¡;uiente o t6r:inos: r ront ern c ul~ural tle 111 c oya, " • . • la ". t < por cerca de 600 Km. ha sta la boca de l r1o Ul~a en la Cos~a Caribe de 11 on dura a .. -" ( 20) No obstan te ag r ega: "!.e frontera meridioncl coincide siD ecbar¡;o en t6 rcino s genrralee con el ertr.~ s eoncUclonea ecológicas pa rticulares, uunque 6stan ao uoa excluyentes d e la agricultura • co~o en el cano de los desiertos - 1~- - 1511 r bnno " y 3) el del al~lpl~no Sap~en~rion~l (1~ v~~ti ent e llicoya de México. Al Norte d~ Caribe) encoa::. r&::>os llnrturas 1[~~ • la eo 3 :.cr• ~ Uld~ ~ome rcio activo por el uso intenoo de los ríos y d e ' "" cos~as co11o medlo de cocu.'l!cación y de trnn!lporLe. (2b) e oc. l'c l" lo anter i or, se pue den ro rculo. r vari os tipo s de elCJ)ansión t":npe r!!. turlls al tas, grande,; p:·eclpito j o,. dcf:i - ~res sen de l:portanaio pera el desarroll o ~ ocio-c~ltural de Mesoa.= ~rt c a y éstos son: ~ ) el compl ej o h1drad11coc 11Jtarts~a en l a tropl~.U e>~e Pa l e rm expone , q ~.: e f r onte ra norte, 2) la alta cultura meya e n bosque llu•l!oGo '! 3) el de laa colon ias o ecpo r ioa com,.rc ia les •u(a :J.llá de la r roat era del ,( re a e·Jltural. (25 ) Su r da M •aoamdrl ca . De su e>:u dio s e d"JprcnSe que eo Las lo~ r~~uitados la l!:ua (!.oe al;;.ipl&.no~ vallea de Cost3 Rica el ~rea cesoacerteen, t e~~ina s!~ o~:ila~iones de la ! ron~era Su r , i~~ic&n situa c i on ea de cam- Lr&nslcl6n bio c:ulr.ural en ::.a e<:l";'lra a::ay& "1 que er.,emos deben tener una í n tima eco~ógl.ca, «s~a. siendo tor:l\ una t"ronte =-s. cultu :a.l en~-re la tradición :orrel&d6n. "- r.Ci:la ;¡ la c~on cu~sc~!l~:-ic~n!l.. En C.:'l::blo 1 en la z.o::a car-ibe :J i e c ológi=n pero la fronLeTn cultura l oobr~posn hay t.rO.:l!il n~~lnidas llegando a una • •• bue l.ura <¡tl e :nás na. porción de los bosques trep1.cal4!s ll~.:·rlosos la J ~ ~anteras de Mes oam~ rl.ca, uti l l~aremos le nomen cl& - se -.:sa en la división tntern~ del "rea mesoall!ericana : la .. " ( 22) de reglo:>es &rc¡ueol6gicas. Hesoa c:iri ca se divi d e en se1a grandes r e - P-.ra este aisllo aut.or 1 .l a exp ansión I!C la tronter-a. c ul. t ural en la 2ona. Caribe, ti ene iopor~ancia ~nr:to glones arq ueológica • que acn• Naya, Oaxa qu ena , del Oolto, d el Al tiF l a- ecológica como histórica. ya no Cent ral , d"l qu~ '!X:1 ~ten el& " ••.• la Occi~ e~tc de M~xieo y NoTt.,ña. (26) de uno. e:iv1.1!.%ac16:1 ~;tltn en un rr..edio tropical El ,(rea eultur&l como un i dad, presenta d'"sde su inte gra c ión una t.L uviooo co:ui:lcrado cooo muy ~1s La ctor1 amente .. d~sfavorable 1 no ha sido explicada s3.- c erie de camb! o ~n secuencias arqueológicas cÁa o meno• l argas . EsLaa • (23) hao nido claal !i cadas en unidadel t ax on6oicas Segdn ~ r "s Paler~ , las osl.ciln ciones de la frontera earacteríst.icas: 1) el avanc e sobre ~:on as %erid1o~a l tienen lo• investigadores. e coJ.óg icas r.eJt.cjn::tcs Une de cuyo choque con pueblo" ~ultivador"!! & de tr!l dtc16n andina no agrego oada nuevo a l.a culLura oesoacericana; 2) el !l"/!lr.c.-: sobre :cnas ecol.ógica> p rot"uadtu:>en te d 1 s t1n ~1\s, provoc a un cb oque con pueblos cul tivad ores ~~r~i~a.les circuncaribes tle "decult urfl C10n te proble~a 11 parec e y prortucie~do un ~vanee, a eguiio d~ u~ p r oceso "t:ranseu.l t ut"u.Cton " :¡dice que " •. l.& c.la.ve de es - e s~ar oo las neccsida~e• de adap~ac1on a uu nuevo "l ~~~~teni~lento de cul~u r.o• ~onc~p t ot que m,(a •• utili zan en las seeu en c1aa arque o Kori ~on~e, derinido m,(a o m"nos por l a dlatri- buc:J. 6n e spe ci11l y temporal de. re agos cul turalee que a e eon a id oran come di34n6s~icoa. Loa ressoa que oc emplean pera la defin1eión de un ho rl- ~onte, var(an de na~urale~a y dependen del cr1~erio del invea~lsador . Loa raogoa puedeo abarcar cotivoo, temaa 1 eat1loa, un tipo de alfa rería, etc. desarro~o y los lóg ica es a!o duda el de med!.o &a:bient e nstural y fto la i nea.po. c1da d general del bosque tropicaL lluv!oao para el e egún el c riterio de de carteter • 1 l \ 1 . .. 111 ~,.,- , . ,, . . , . 1"'''~ t ., ' " -: :; - t Lo : cont.e.c ~ o3 o lnt.~rtn(luencias de otr!ts reg ione!1 con el tÍrea ln ., l,,ulr t nt, c 16n de l.B!J culturAs, en ln geners. - ••n tu ttl••n nr•¡uoo16g1eos, e:: decir su asrupa.o.iecto t!n \!.ni - , ,. ., 10 ,,1 ,•1 •·,. ~ . lon s l.do de i'er{odos y Etapas do desar r ollo. 1, 11 1''-, uulUr\den con Rrbitrar!t\s y se h11n conf'ormtld o P"-:"3 (27) f a.c1litc.r l .a "'"~ ~ 111H'J ~u~ r on dnlc~oen te 4 nivel co ~ erial, 7 sdc cuando solo poda - no r~rt oz , t') b:lerva..r SU3 1.u~r on la cultura y las 'oo i edndes que 1 & eonror- lo l c.:rso de 3U hi 3teria., ft.:.eron ta n re a le:i co:o .la nuestra . '1 , •IOJI '•rnclcSn en tiecpo-e:pacio dentro del contexto de Hescam~ric&. Si,-, c mbl\ rg o, los pe:{ odos y et11pas de desarrol l o, difieren en cucbos au~ o­ r es y de p ende n del crtter io empleado en dlcha clasirtcac l6n. Alg un~o v~ccs ~>dqui eren un/\ eonnotacicSn te :ap or"l '1 ~n otra~ &dquieren un >enti desarrol~o !o de •111 ~cdos C:l si los asp e e: t Jo n .na~~oi o bjl! t! vi -.:!a.:i e n ~1 ~et" !'en c arG,u~ol~ gi c. o. La estra t.igres.tía no: mue s;r~ es~os ea~cio~ r: tac :'\cia.s Oe.s~an t. a l!.r¡az , :ultural. Par" los p ropósit os qu e ae persiguen en eota lnvest!gac16n , hemos :ie la e!.tl t,J ra 'J es -:.e toen6men o se p reeen ta :.3 ;~a.bios nc ta b l e$ en en to~a p a lpable. Sitios qu e poseen ae- sus oa.:.eri.alea !lOS advierten uoa serif de s~s diferente s fa leo y per!od os. Este ~ cam~ios ec:plcl\do la clasiC1:::~ cicln de hor!:::onte :¡ el mis us<~.d o en l a nrqueolog !a de Meso1m~rtca. Pen saeos que es evidente que los criterios ~opl e&do: ·~ ~ti l o: de la n!~~rer!~ . e t :. 1 le ~ue lnói~a ~~ desarr ~llo y la di- para s!tua r cronolégic~ en te por una pnrte, '1 la e~apa de de>arro1lo ~e l~~ eulr.u rs s mesoamertcan& s por lm cern 1 imp1icn un cuidadoso y de~allado l e s, po r lo tanto , Gaci~n y mas estudio de cada uno de los aspectos cul tura- Ju~g~oa gen cr~les. ne~~sa riament~ conven iente usar las unidades de claai rt- Estimamos que la & unidades: Preclásic o , Cláat co Po : teláaieo tienen una coanou.cióc ~ant:) de ~1 tuacicSn tempo r al cooo de desnr r ollo cultu r&l. Po r er.ra p&rte, cada un& de las cl'lsit'l.cacio- S i e '!':dc e-l pt·c~~so üe cll.:(oic :.tr.~-!'IIJ::" .::al ec la c:t:.ltura., debe abo r darte ,~u c1g:11!1cadc, e:t :ueiQ~ter es:udio de l a ~a~u rCL le:a de la eulr.ura, euyo s~ál1s1s se~!a i~onible >i =o oe postula el cacbl~. Rern~ovit• r..,ñale ¡;ue no ill',plie!L que el cal:!lbio deba es:;uadiarse c:o:no tcn6mcno Mlc la~ c:, • ... porque •lgnlricsd.o ~1 ca~blo por si ha ~ ta o_.:e ,., >e :Lamo r en s i cismc, carece de proye c .:a en uo3. línea básica cedido. en el n e::. a..u te t' l ore s represen ta.u los ea.ab1 O$ c ul t.ura.le s más 1mp ortan lie~ en tl eu 1po e ir. t l!n r.id!l d e n té rr.ino• o,u e en o u • sp ec Lo pni co l6gi co r eci - la iradleicl n cultura l ne4 oame r ica na • bo el no~b re de con•e rv~ t!oce". (29) •3 ~gún de a ~c ••~ Her ~kovi~a, se 4~bén de toaar en euenta " ... ~odos los ~odos al estudio - de ln cultu ra- Es básico el estudio de ~ ul tur~lcs y .•• Si ~ l~s~o L~ ro~as soo lnd ispeo sablos el a nál l sia de l a integración cultur a l plena apreciacicSn del si gn if i cado del proceso, sin oobargo c3 1 de l a dinámica cultural esos estu di os s6lo logran un11 tra- :na da 1:'1\'er.Ussci.Sn y eomp r enQlÓn truncada. • ( 28) ~cuerd o De Pr~cl4o1co, rizon;e nitua haci~ prev&l~oe ~~rica. Aunque c on lo$ 1500 A.C. o 300 D.C. Se subsi~tencia s~don&arias .:1\~Q caracte ri~• CaQo h o- por la situa c:i6n que agrícolas e 1otesradoras de Meso- econ6z•1cn• de apropit\e'!.6n oowo la y ln pese!>. l: l patrón dt: r.!do p o r 'ldea: o villorio n • en~end ccoa deocao,a principalmente on la agricultu ra pra.ctica b~>n ac~i·d dndos rccoleec16r., la an~er!=~ea, la etapa de desarrollo cuya pos1ci6n Lemporal se en soetedades Su line~~1c~ :os eonr o r~e Q a~c ota:zz lcnto ea t.!: ·deti- lQ organ1zac16n socio-política . - ;:. -1 9- Du r~n ~e enLe h o riz on te ol compl ~ j o a l f~ro ro se d efine p or su s ror~~s LA REGiürl ARC. t!E~ :.CG I C.\ HA.!A . ca ra ctor{oticas, la decoraeí ór. y un e3tilo a rt{ st!co sin gul ar. Su instru~ec~~l ~ec nQLÓsico ea cobe~en~e con ~u s modos rta Gubsistenc1a. La '!"'!g16n t~rl\do:> En t~rmin~s do dosarrol~ c, el olgulen~e horiz ont e se d~fi~c como el cllll! lHo eultu !'~l a lca nzar loa lo~r os i n tclcotual os y matr.ri ~l ~ s q u e cristali zan e n paut ~s y pa~ronea eultural ce ~as comp l ejos . Es t e bo rizont~ 20 ubic~ de 300 D.C. a SoOO D. ,; . En e sta et:ap a. , 1a:;; u r bea-an.:\tuar.!.:;J.; r un .:! !·: :¡n co:.:t o l a ru ~r :ta. ccn trít'u.g a q ue &g rup a a la s soc1ed o.deJ en ·! n ai.$: ~m~ .an cqu.! - .. comprend~ Q (JO ) Oe s d., el n•• ~!"queol6si ca m.&~l" , ~~ ~ ~ :a • • •: d. d !. ·~t re loa • l o que Pal~r= den o~i~ ~ ~l Al ~ip 1~no 1~3 bell$ a a~~~;. ~~e. Ln pe..-r eot&J:> I! nte d .,l'i nJ. ü• , ur.a !: l y religi o~ o :;. del flo r t ~ . S ure3~e. d~ :ier..-s:s .. lt a• :¡'le ~ccte n :a en el ID t mo de T"b'l a ntepec ~·- l e• s t ie r ras s ltas de Cblapa s •1g'le en dire c c i6n !l ores te-Surco te bac!a GtJat e:::... l a 1 p&rt e de !!ondu ra a (31 ) 1 o tra d e tierras b~ja s que 1\b•rca 1 • totalidad de l a pen!neula de 1ucst'n • Pa c! t ico de Chtapa s y Guatemala . (Fig . ' Y 6) c:orr~spond'!ncia de es t.o:J logro~ es cohere r: --:.e con 1,..,s :!...:· .:nas soc:i f')- pol! tl:;c~ ~ l o s 94 p unto de vis t a t op ogr!Í.!'l c e, se ¡Htede agrup o. r e n ce a 1 0 3 accoaos y vÍas ele eo1llunicac1 6n naturalo& coao ta.mbiin •ig•Ji ente bo ri-.ort t e Re ubi ca de 9()0 C . C. etapa de desa r rollo !sta o r ien t ada de acuerdo ~~n !\ 1450 0. C. y 11). ~ de3n ~rollo uc las n l a s barr e ra s qu e impiden o ~ avo recec lo a contactos coa o tras rl!gio- nes . o~ganizaeioncs aoe!o-pol!tic~s generall=aéo · ~ c~ot ~~da ~esoamér ica . ! n e l Occ ident e d e l a r eg16n· baT un a rranJa costera de la ver- ti en t e atlíntica que s e c ara cter i &a por una plan icie alu vi al &tT&ve !les e !O tadoA y regícene s mi l i t a ri stas &n co r~,;la..,~ :Sr ce :: l a expnn:i6n c om e r cia l y te rr i to r i~l. co rr elac i ona r el des~rrollo ole esta regl6n con e l reaLo de Meso~márlea, • por :.al ra1. 6n he111os ;¡ t ill. za do l ss un ld&d e~ tnxonómicas en !·orJ:Ia gene< ue lo. ¡ ~ r~os de ft • uc e len•-o y c11vagante debido a eu rela~a tlva pe ndiente . •ato e r' o e , dr e nan sus ag ua s en la .. • Puesto que n~~stro t rabajo ae r eri~re ~1 ár ea ~aya, e:; dif!cil ra l , ~an&ldcrandc G ada por caud a l o sos d l n.Cl!lic a de la : ul t u ra ma;ta no e s ll.na ent1 - dBd separabl~ de la t r adición c ultural meso~ericana. ea y el s i ste ma t op ogr&t1 co en que se ubi c a n, ver~ie n te atlín ~ i- ap&rentem e n~e no rep r e- sen tan una barre ra natural . Segdn las evi d encias arque ol6g1 caa de . la ~ ona , un creemos qu e loe ¡rup oe q ue la babl taron tuvieron q ue e s r u er~o reo.ll~ar e ona ldera bl e p a r a s olu c ionar l os pr oblema s pr op io a de la r e¡i 6n . f u e ne ceaa r i o con tar con un sistema eree e i vo ele or i entae i &n y de tr~nep orte aeí como de elem en tos tecn olÓgico s paro. l a u til i ta- c 16n de la tLe r ra cultivable en un lugar donde bay ~ ar tes : ~gua p or todas Onobual co. Se puede de c ir • s l no . -21- - '22 - ltmit&nte. Par& eccprenda r el 3edtc t~ hostil de e•tm planicie alu- ourcada por rtos cuy" corr~e:t:"! •• r!ptda d11bldo a la pendiente tan Vl$11 rocordeco• la& dlttcul ta des que Ccre~s re1ata en su ~ui~ta C&r- pronunciada que drenan sus 9.6 '""':; e:: el ?acírico. Eutos doe cuyas ta de Relación a au p&so po~ Tabasco haciA Hc~du~as . (32) Tasblen Fray ca ra ct erística• son tan difer e ntes ~!e los de l a vertient e atlo(nt1ca, To~'• de la Torr e nos relata los problemAs ~ que s e enrrentó en esta rae!.li t&~on los con"""ctos reglón en su peregrinación iniciada ~ Se71ll& y el rln de au YisJe Las e•f idenc ias a~queol6g1cas en l& ver ti en te del Pacífi co, i ndica n en Cludad Re~l -Ch lapa • - relacio:;es con la cos;;a del ::olfo 'l Ía el Ist.co de tehu llntepec. (33) Ssta ~ona tan tirtll ea poco hosp l t alar" ia 1 esta !los ~i lldad 11- unto de r.orte a Su r coco de Su r a !!lorte. E:~ cu anto a ls.~ 'Z·~cunice.ciones de la.o 1:1erra a baJa• de l a v e r- :lli t6 el deaarro~lo teenol6g1c:o de los pricer"s ~ru11os que la pobla- :1ente atll!ntica con las :ier~as altas del IÍrea caya, laa c uenca5 ron, obllg&Ooo a una c:ontinua l uc:b a eon~ra el bosque tropiesl llu vio- de lc4 ríos Us=aclnta, Crijal•:a o¡ Motagua, parecen haber aido la• ao y las 1rn mdac:ionea pariódi c aa. !ata sitUAción no pare ce haber pro- vías m&a adecuadas . Hacta el ~ltiplano ch1apa neeo la vía maa proba- voc:ado un reto que diese luga r a una soc:ied.s d que controlase el agua ble parece !taber si:l.o el !lis~e=-~ 7o:alo(-Gr1.Je.lva; er. la •:e r tiente a t rav~a de un comp l ejo bidra~lico. En ~pocas preblsp~i caa eu dud o- del Pa c írico l~$ conexiones con l&o tierras altas se efectuaron al so que la reglón bubteae sopo r ta do una poblac16n numerosa qu e hubie - pa rocer sin prcclezas vopogr~t iccs l~salv&blea. Re~os do acdalar se edlricado grandes e en tro a cereconiales. l'!n toda ~~ ta franJa cos- también, que lor. co~tac:tc' ~ebieron de ser de !ndole car!tima en tera deade la desembocadura 4el rlo Tcnalo( b&sta la laguna de Trh- ambas vertientes. La región arque~l6gica oaya desde el punto de viata geológico, cinoa, 00 ae eoeu antran a1t1 o s de l& iopo r tancta de Ttkal , Uxmal o Palenque. !lo ob 1 t a nt. e, La Venta , ~• el sitio =á• rep r esentativo de pertenece a ipocas red. en~;es co::;o lo atestiguan laa roca• en la la civill~ ac ión oloec a en el ho r izonte Precl,sico y s u !loreclcien- g!ón llorle; en tanto que las rc=as :&o a:1tiguaa se locall~an en la to en esta regló n Lcplt c a una serie de prob~ee.aa. reglón Su r , ( fiC. ' J Le regi6D ct tada, no !ue una barrera insalvable que li:ú tara li:> siendo ésta a ~u ·:ez zona 'lolc tfnica.· (34) relació~ a las tierras bajas, la ~ona ·.·ole,n l ca de l a ~e~iór: l~= con tacto• con otras re~iones y el t errt eori o C4J&. Arqueológi- Su r, caae:~te se notan con ertooeo con las ~!erras altas de Chi a pas Y deht~o a la nee es i¿ad de o~tenci6r. de materi~ p rica para la rabr1- Gua~coala así coao con el Pe t~n , la costa ca ribe y el norte de la cac1 6n de arteract.as e berra.úentas con aaterialea volcl!nicos coco pen(naula de Yueato(n. !a probable que una de l&s v!a a de acceao basnlto, obs1di2.na, etc., por lo hat.o, ea posible q ue loa contac:toe ~acta el o(rea may a pudo haber sido el "l'iedcont" del :acizo contaft o - que son tan evidentes 30 conti guo a la pl&n Lc le aluvial; de esta canera quedarí a comunica - d& t!"n Chiapua, lo• altos de Guate~:>ala, e l Pe"tén '! lo. c:o11ta Ca ribe . e3 de ioportaneis en ·;izu de los contacto• 1nter-regionales e~ todo el desarrollo de la cultura M&ya ao hayan l:Jl e iado desde épocas auy ~eapranas ;¡~ sea por eoe.oreto 0 por tributo . El clian eo uno de los aspectos cae lmportant•• en la ecología La pl&nlcio coate ra del Pac !!tco es relativacente ancha y es to( uel drea mnya; !ln bl ondoo e ~onli:t.u.d o n Ul:te ro o os e« tutll o o cobro e" te • -23- te::a. Se ba el¡>eculado sobre l.a i:l flue:~c i a d e l clt::a en e l ~urg1tli e n­ '; a '! 1ct:tpt>.ric1.6n d-l la clv1lh.ac16n =ya, En l:t p~~senla ~lasificaci6n de Kó ep en , la r eg ión a rqueológica ~ya , co r responden a l a s tie r ra s a ltas y e6t'o determi- vlicad a a p o r olul karso, c=p~t! to. ~li~a3 ~ ~c plian h ~ sta de la ver : iente d e l Pa c!!ico t! en en una variante ~ ertaida c ~rc an{a a l ::ar y la c a d e na • a l uc ion el pa.ra. el abaate c: i- ~ ontafios a adyac ent e ; pero oo ge - e s ta ~ a ol uc i on ea no h a n sid o ex - ! n e l !lor t e , l a s e ara cter!a t i c&s c or tol 6g1cas r esulte do de l a a cc1 6n er o si va de agu aa car¡ad&a de S <)n ~nh idri d o s~ la zo:'l& Norte , cl alea ¡ en el t e r re no arqu e c l6g i c o :~adon ni~ por su al t itu d ~u e por su posición g eog r,~ica. ( 3') Los por ~n mi ento de agu n pota ble c e regi ooe o dond e no hay co rr i ent e• super!1 - loa cll=aa A -tropicale s - y los elle as C - t eopla dos-. Los cll~:ts ~e~pl~ d oa . "rae. ma y a. , de t erwi:1an c &rbónicc qu ., , a l ci rc ular ent ra grie t a• y t1 au raa l aa "- nvurnas se conver t i rlas en c a Yernas ¡ cu a nd o l a• b 6veda d a '•taa d es pl=e~., se t o n:;a un ceno te . (39) t atol alji b e• na tura- neral la• leoperatura a a on m&s bteo al t a s, aun qu e en lo s Altos pue - l en r ep r e s enta n los r e cu rsos a&a i nmedi ato & da a baa t e ci cúento de aaua , d e oe r du O gra dos coc o ~!ni::o. ( 36) Jo U no de lon fac t or e s cl i::'t~ c oa e s la abundante p r e cipttact6n r l~vlaL , ~• ~ ~~rop~~da reducida en a l Uo r t e y en el ~ste , pres e ntar ~ e l o~ ( ndic es mil o ~ltos de a r id ez q ue o t ras regton e o de Mes oamer1ca . (37 1 La r ed hi d r og r ll1'1 ca del .Crea l a e ocp onen en lA ver ti en te a tlll n- p~ d o dftr lugftr a pa tr onea de aaen ta~i ent o en f unc ión de au proxi::~idad. aln que d ej& de a or para ol c ult i vo. En el. llrea anteri or pueden qua Desd e el pu nto de \'io t a cul t ural , el .(roa r.:a ya fue dert ni da p or 1( Ldder, Jen ntn gs y ShooY. como u na rcg16r. ocupada po r p ':' e bl o s que pr4ct1 caron la cu l tura :u.:;a, c arac t eri:ada par el desarrollo del cal cndart o, la escritura ' jerot;l!tica y el arco ra l ao. (40} Loa l{aoitu t l ca l os a1 stemas f luvt a l e c de la pen!naula de Yucat,n: la marisca Knogr.tfi c a s que ee t ablcc en eatoa autores no i ncluy en loa altoe de ;¡ucatc: ca, e l r ! o llon d o y M tagu a , el sis t ema de la Lag una d e Tl!rn.l o Chiap a s-Gua t emala y la costa pacífica de :tos '/ l6s c ue nc a s de l U1 uma cinta y Cr1jal 7&. ( 38) lln t .. nto q ue l a· ¡¡o r •u p arte , s e rehusa a acept.e.r ea t a d ef1 n1ci 6n, lo mloo o q_u e l a r e d b l d r og r tt fie a de la v erti ent e pa c í fi ca , La c oop ooen una re d d e 1 lc rios de • c ~ud&l ::e nor y d e cor r iente rip lda deb i do a l~pendient e . t:n la ve r tiente a tl .tn t lca los drena J e s de e stos s i atenas hidro- G ua t e~ala : P r oakou rlakorr ll ra i n erd q u e ae basa en l a a1 ::ili tud de loa ait1oo de Me • oa m6 r 1ca. e~ay aa con o tros ( ~l) Para d efinir la regi ón arq u e ol6g1 ca ::a ya , e a n e ceaario re~1t1r- iF. "!A va o las l lanuras • e =l,rtdaa. (a3) Como tndas lea del!lda ~~lturas ~esoacerican&s , el r~~da~ento Para eutudlar el ~re& =aya. eata s e ha dividido arbltrariamen~e en tres eub - reglonea qu e cor r espon den a: 1 ) Región Meridional 0 Su r ,., , 6nd 1 111 co del desarrol lo cultu.ral de la c iv1li~aci6n ce:ra, s e ·o a- un l a. que correspono .a:b1 en tal als - l ~·lo , c¡¡,racteri~ado po:- u n :pn.e.:-6~. de aseotsmier.to di Dp er o o , agriculluo·l\ con técn icas r uüil:le:ttari s s y tecn ología pobre . A pa•ar do ca recer de animal&& de tiro , de no baber deDarrolla- loe do o tipos e ee16gieos de t ierra& altas y bajas. '" •Jl eo:~cep to de la rueda y de bl e n la eseri t.t:ra Jarosl!tica • - 27- tiene co~o ~~ desarrollo coherente . La escultu ra se puede eotlli~ada, torcal y co~otde~ar de dise6o intrincado o rebuscado que caniflesta une gran habtlldad en la eJecución . ~sta En cuento· & la religi6n , ol papel ~&a t~portante , a pe~~· de que con t a~an con equipo r udl11,ontarl o, los :na:raa eal.cul.aron la longit-.:d del. at!o solar e invcn•.n.ron !cSnoulas de co rr ección caleod,rica p'>r& a.Juatar l as diacre- ae ha considerado como el "punto ¡oa nciaa entre el ai!o solar y el ell o trópi c o. Elaboraron taz:~bi~n roc al de la cultura". (45) de eard:cter col%l1) lej o y formal, lo <¡ue im- "" c&le:tdario lunar -posi l:l.ec:e::te ::&s ao~!g-.:o que el s olar- ~lice gla~r&ron un a eoso ogon!e y eos~olog!a co~rende desarroLladea; tP.cSn de '.!n Baqueiro son se en el ord e n de1 tiempo y dando valor al tiempo •. • " (50) o rganiaación soc ia l e a toda el irea , lo q ue se puede explicar a (51) H o • pl'egun tacaoa al n embargo, U el e o;, t r ol sace rdo t4l rue la t eocrl!tico. t.l eurgi:nien~o de la sucisión es co.:pleta en ~pocas ~efin i dacen~e teoc r l!tica 5, y de ~:~an era 12perllti,·a, el G~mi~1ón l~ G se co~3:ruccione~ ~'lir:ic" ••~ aprov~c~o del con T~ gi~c~ ruoron loa apo;r oa en que se sostenía este hegemonía sacerdotal. o rd~n Sin olvidarnos de que la cultura maya ae originó en un sustrato ~o colectivo, generali~ado en e l Baq~e ll'o , al'qUltectónlco del obll¡;ado o. :rabajar 1.4 tierra ti ~es 1:po, 1tl~os a :axativos en teocr~t~co. Por otra parte, no es postblo ruerza coh e siva de l a •o·ctedad a a ya del hori zonte Cldsico y cuales ?recl,a i eo. au desa rr ollo tuvo lugar e n un te- r~g1man éste rdHioer:, e l c:a~pestno oo puede abandonar la tlerrs. ;raque y esta ~rav'• del cont r ol sacerd o tal , lo sutlci e ntemente lmpcrtante como para manten er e l orden. y n conservar sus htb1toa de trabajo en e 3tos terrenos tan leo r\lnd4atCntos del $evero Durante e l hori:oa~e Cl,alco, e~ notacl e la homogeneidad en la trabajar ln tie r ra ccn cay~r lsbo- ;~e ~ando =~ra, ~odas ~ande las c reac iones en el r~ ~ ~eccsario el esruer- se h:1ya le•t&ntado b:.jo la a:ena :.a del ~apataz , segl!n debió de ~a b er ha b ido una etapa de; rrltorio h1et6 rico. - Si la• b a a e a de es te deaarr:>llo tue ro:. la dls- ".. t', cl pl ina de la produecl6n agr ícola, hay que tams r en cuenta entonces , cea oangrlen~(s1:as. lnd!can q ue e l p~eblo :aya consideró ouy la eseaaez de tierr~~ labo r ables, 1a d1apos1c16n de l os recursos reopetables natural ea de agua, la tecnología rudimen t o.rta, la productividad del concepto act•Jal de lU el. o Y el agotamiento de las tierras. Esta olltlaa eo unll r1uón qtLe dichoso. La corr upci 6 :1 de lus insti tuc1ones p•1blicas deb16 a e hll u tlll zado pll ra explicar el llalllado "C olapso " de la el vil1 :ta- de aer clón :11.ya Y que en nuestra lnveatlgAeión esta considerada coco su f~ e n ellas . " ( 53) un gran cambio cultural. S e bo. supuesto que el agota~:~1ento entusiast.a ... Las exp:-edonea de p r otesta colectiva a ve- grn~de , En cierta de l aa ~s 1ns~it~c1cnca l~ bajo las c~a~es segl!n nucst~o sociedad, creemos i.::Iposible que f\lc-rtl que el pueblo llo¡nro. a perder absolutacenle ror~a , los conceptos anterio~es er.pre sados por ñaquei- t !erraG sobrevenía a causa de un s istema de cultivo tntenalvo. CoQo ro , ya ae sei\aló, l& tecnología y el s l steoa rudl!Óe ntarlo d e explotación Decadencia ó Colap so de la civilización caya. Pero ~ree~os que no Agrícola no percltian un alsteca de culti vo intensivo, por lo tanto aol.r .ta.s a reglon e s d el P e t er: como Sei b &l 7 Uca r. al no fu e 1ic ecba r so , lo o conc ep~o= e3ti ~at1Yos do la p~-.sona del mace h u a 1 , le s responsables de l J'l p~e• un d!a ext&nde r~ este come rcio a 1& e xp ortación de e eela"tou, b~choa en el propio gru p o.· · " ( 54) T:-ia t.~ ae:-{a la condlc i6n del "uinic" en r1n d e l a vida c e ree~oni al El eqci~brio de la cu ltura =a<• e n al Cl , sico , parece de se an - oar en l a certidumbre 4• mi toa y a que: mito ae defi ne por lo a al c a ncaa d a eu fu nc1 6 n. ord,.n, la armonía, todo e l e quilibrio de eaa cul- tura , se r unda e n la c er tlducbT e de sus mitos ,Que 00 sucede- ría por tanto, cua ndo la p a si6n de loa e sclavo o se une a lao críticas de loa q u e dud a n tre nte a l e sp ect~culo de la religión ' p roott tu:!dar ¿Qu e quedaría en p i e , reiJll e table:nente cuando los : i t.oo - e s de cir la base de todo- oon red~cid oo a polvol" (55) Tambl~n como factor de desin=egraci6n, est' la crítica y la ~ccidn d,. lo• de s creídos salido· d e 1 a e 1 a se mercantil , • qu e runda- d e l hori z ont e Cl4 aico. (57) este período teoc r~t1co 1 donde la mi noría p erfecciona y ahon da los "·· . todo e l aue avanza - sus =itoa. P a r a Baqu air o , l a n a tu ra l eza del C o~ o a cc1 6n di rig i da < lesde arriba, actlla c ooo fu ersa cohesiva , q u e ae a lim enta de l a a u oencia de s e ntid o c rítico pllbli co 7: ", .. por cons i sulente, da un a f r a nca d11p o aie16n h a cia l a e rarlu l1 d a d 1 todo ello po si ble f r e nt e a loa d os = •• de l ~ito, e n vi r tud el e un sen U do uUHtari a t a huca no •... • ( 'S ) Stn e zbargo, e l Cl, a i co ma y a ae c ara cte riza po r l a di a cipltna c olec t iva e n rela~i6n a l a e ub a i aten cia co~ o ¡ r up o, a trav4a d e l a a srlcultura . En t a nto que l a t c:rea cion ea del cundo o a y a pe r fe ccio- =ent6 su poderf o ~ n factore o q u e tra stornaban e~ orden establecido. n a o la obedi enc i a pllb l lca sob re l a• baa e t da la orsani za c16n del E~ ta cl ase s u rgida originalmente como (actor d e coope r a c 16n econ6- t ra baj o , aob rep on 14n d o ta a l aa l n a t i tucton aa rel igi oe aa y pol! t i c a a. mi c a , se volv16 dcopu~a aliada , aspi r a n do a log rar l a h e g emonía pollt.ica tota l El ho ri&ont e Cl4ai c o de l a cultu ra ma y a fue al perí o d o 4 e de - como loa Cocom, d e quienes a e s a be qua t oraaron una en la ci·till:ación, podeJilos obser\'ar que esta ne cunplen. En ••ote inexpltcc. bl e decl1tH!.cicln de la etv111:ac:1 6!'1 aaya , debe:> busc& r- Segdn Childe, la cultura se desarrolla con el !ncr emento de ls c rlcle~eia aún no ban sido expl ic&don . ixn wlnando le. clvllizaclón ~ora baj o lan carnctcrÍ3ticno que concentrado, organizacicSn pol!tlca formal, sociednd orga- zsda en el:'" e o 1 re 11 glcSn for111al, orde n la ad&pte..:i6n al cedio a:bier.te "'' ln región c:~~.lra l presentl1 pr oolecuu parttcu~ares de adaptacion la$ caraceor.Cst1cas que definen la ci 'lllización . Fundamentnl!nente estas caracte r!s tieas son: excedentes de obstan~e, r~ un tact or ~ue d~b~ tcoarse ero cuenta. ~l desnrrol1o cultur~l desaparecer la casta directora. estudios de dlter e r.te ultur& de ree;ad!o. c;o y t.."t rn:l a la sociedad del Cll!sico ha e:~ a ~.en ~~e \'O orde". S!:: er::l::n re;o, no quiere decir qGe eote cue vo orden no hayn te:1ido ln ca:egoría de hab1tat po.r ticular . Jull .. n Steva rt , propone ••na o·tolucicSn m.:.ltili- dviliz,.ci:Sn. E!l el !>ori::o,te ?c~tcldslec, e:: el ce::tro de !-:~xlco nc., .l , sin ignorar las variaciones ambientales y el ava nce de J.1u .mrgen rssgoB ce:ect.er.!s t1::o3 de un comp lejo ~é:~icaa •¡ue a juicio do Stcvs;rt '.l otros so:> lns ::e.sec de la ctvlli2o.ci611. agr!colo.s, ouglere que la Qanera en que se sdapto. una ao- c ledad a un :edio a~blente de ter~ina do, puede oer un factor slgni- hld.raúll. c:o- ~ilit•.,.1.str, En el área cay:1.. sitios c&ra c~ er!sti coo del Eor i:cn te ?cG~cJd ­ fl cati•ro en el desarrollo parti cula r, (60} Estlt autor sugie re :\de- ~lco mantienen l::d>ld:l.blc:oe.'\te suG c.,:'~-eteris 1.1ce.s de ci d.lizncl6n . ~ds, ~r. ~o.-~upu esta eo!da d e la civ1li~aei~:: ~aya de sde el pu n :o de VIGta c~t~ form~, • de agrupamlen ~o Eglp~o , sobre u~a b&se ecolcSgica, como catesor!a o tipo de culturo. a d1stl~s~iendo ~n l~s civil1 •acione3 Mesopotamla, Ch ina , P•rd, Mfxtco, t oda• ello. a sobre los •l e lt> presencill. de: t e e to s e r ea ti vos de la 1 bi de m. ( 1) en la t e oe rs- PUl a Ch an, 1960, p . 37 ( :•) 5 1 el ho rl~o n te Cltsieo se puede defin~r eo:o el po r!odo en es- ( 10 ) ( 11) ( 1.') ~a forca eon s ide racoa al ll am~4o "Cola~sc" cuyoa fsc t o r es necesitamos conoc er . eo~o un cu~~~ o cultur~l , ( 1, , Kerskovl ta , 196~, I b i dom. p . 38 ~1 r ch b o tr , 19~3, Paaa1m. Berna1, 1960. M apa. Pl!a Cba n, 1960, p . 38 Benn e t, 1962, p . 196 Eltbola, 1960 , p. lll Ara11l aa 1 196•, p . 291 ( ti.) ) Pa1erc, 1966, p. 1,,,1, 8 ( 1{) ) (1•,1) Arm111a a 1 1962, p. 42 Armill ao , 1964 , p. 291-92 ( ¡•1) ) Pa1erm 1 1 966, p. ( 11 1 ) ( ,. ~ ) ( M) ( t•7) Ib.l dam. p . 161 lbid .... I bidem . Ibidam . J . 162 I b1dam . p . 16J- 6b P l a a Cb&A , 1960 , p. 3é Bander a y Pr1 c e, 1968, p . 16 (.!8 ) Hcr ak oYit a, ( ··?) I b1dem. p .,22 Palerm 7 Voltt, 1961 . p . 33' ( ,., ( IIJ ) ( ) ( ,., ..,, • ( lO) ( '11) ( !~) ( IJ ) (3• ) Armlll.& e, l96b , p . 291 ~60 196~, P • ~99 L1 W &k 1 1 . t. p • 21 Cort&a, v Carta 4e Re1aci6n, 1963, Paaal~ . Fra7 Tom'• de l a Torre . Diario da ~t aj e 1' b4 - 4 , , P aa a im . t.hYak, o.t . p . 21 (J') l bld. . , p j 22 (~6) Iblclea . (J7) Iblclea. () 8) Barrara, 19•6, p . ( 19) Taaa 7o, 1967, P · 263 • Jenn t nga y Sh oe~. , 1 947 CAPI'l'ULO 111 (40) Kidder, ( 41) p r e skeu rialtorr ( 1;2) IbJ.de m. ( 43) { "-5) Ru z , 1957, P• 49 ! bidem. Be tey Be ll e n: M or1 ey, 1969, p. 427 { 46 ) lb l d em . p. 4 26 (117 l" Ibide m. (48 ) ( 4 9) !(orle;¡, 1969, p. 230 3 a qu e 1ro, 194 1, p . 20 (50) Ibidu l51l Bel l, en Ho rley, 1969, p . 427 (52) Baqueire, 1941, p. 20 (53 ) (5 4 ) Ibidea. p . 21-22 ( 55) Ibidem. p . 25-26 (56) !";)id elll. (57) (58) (59) Thomp aen, 1 97 0, p. ~l ( 44) I bidua. p. P. 8 loA !.IIIGUISTICA Cvi·!O Atllt:ILIA?. CE 1959, P. 113 !!i:COn STRIJCCIO:i. 23 (60) Baquelre , 1 941, p. 29 Cbilde, citado ?O r Be1l en: ~or1ey, 1969, P· 4jl Stevard, ei~ado por Be1l en: Merley, 1969, P• 431-32 (61) n<'! uel que HcrGf.ovito e o:~o de U:i tl la ~·J.cesi6n pre~ocir dP.no::~in"- icp o ':'ta.nte, eo ne define y de acoot.;,dmien tos l:np:- evi stos e " . . . .l.opoc1blc : a base de l a i n~crna ~u ~ 1 de sue r te Las 1~ cul~u~a, lógica de di:-ecci6n nue-ll. a lo 3 c:u:bio.s que t~r1A 1'1"-S "a ccidente h1st6 ri co" sccue~ei~• neftala~ ~ue dan el cu r so de la h1• - o~ro ~~o podí~a que de ha- bet·se eaper:1do que sucecHernn re!lul~:1n t.ltcra:!!ls." (1) cenq'-!i• t:~.o De~:ie e .!e lo• ol¡;rnc:!.onec. la perspecti"" ce lD. t1n- ~tiÍ s tlca, se .vu~c!.~ "ic :Mosr.rar la~ cúgro.ctor..e::: e:J la :-cgi6r. :t~lt.; Bell, an He rl ey, 1969, p. 4)8. .'~n tlntt'c pologia r!t:ica srupos de ~e~ reg i6~ a Sin e=ba r go, C err:.a~str!ln debe~os de d1$tTibuc16n de los rasgos en artef~ctoa y grnción :i oo t.nob!.or. los ::ovi~le:: t.cs c.. ot:-a. ~c r mo.s~raciones propor::!on,.das po r • , Uno de lo 3 fa cto:r ec de eamblo o::ultu:-al cautelosos al eonsldcrnr lau do la :a.rqueol o¡;ía e n rel!~c16n " la cul ~urolea co~o en la alfarería. Con fre cuenc l e este oo difu~i 6~ de una ceri~iea diferenciadA ca s o de ce ráot es s de ieo el A través sust~nt& que l~s datos etr.o~6gi cos y nr- q_uc lec. t::ovir:ientr>M de! pobl<>eiór. ht\n ,1u¡;adt> un itnJ>O rtn nte pa~ al "" lo. c!it'u>ló~ 4n1 conocimi ~nto h ta<•nne. ll o • - 37- obotaat~, ~lgunoa llngUi3 t&s han uti l i:ado ~. co~ ~ ep ~o l l a csdo "F~c ~cr deso e el punto de vista de l.& &rqueolog!& , p o r principio, es preciso establecer l a migrac16n como un hecho y pos t eriorelllente, ebri ja . (12) Entre los se cncucn~ro. pri~~roD en tu~ioa la. e;ra.J:uí~lc s lingüísticos que se elaboraron , en lengua aabuatl p::-epf~orada o vic: eve rsn . De acuerdo con el principi o de Bartol( en l a n e ol~ngu!stic,. Andrés de Olcos alrededor de 1547¡ tacbien su te - en que las ~reas later~les (la m11yo~) ¡ laa ~reos enclaves {la oenor) pres enta ra ~go~ lingu!uticos má a !~alle, el b~be r preF& tado en la ~sma. ~poc:a por Fray a~ribiye a este los dicciona ri os del huasteco y lotonnc:o . Desde la publicac16n de la gram1Ít1c& de Fray viejo4 que el area de dispe r a16~ ••. con los pr!n c:ip1oa da s~pi r , As! tambien de acuerdo Andres de Olmo s , se •u c: edleron gran nl1cero de g r aond·ti ea s e o las la aayo r diversidad lioguíatidiatintao len guas i:!d!ge:>as del t<>r r itorio socetic!o¡ ea el s i gl o c:a d en~ro de una rnmilia se: encuentre en el o. Jrea de d ispe r- XVI aprireci c r o:> las gram.!tic:as del oix tee o de lleyeG, 111 de >lolinn sión, Y la men ol' di•tersldad en lo. IÍTeaa laterales. (11) Sn 3uestro problema 11.n~J!st1.co relacionado con la direcc16n • rte pro babl es ~lgrG.cionen nahuas, sin ~mbargo, ~o nc:nn tec:toien~o s . que: nos lntcre~a p roblc~a s En el s iglo XVI! aparecieren algunas t eneoos cie rtamente la dire cci ón, ' es a 1 tuar cronologic:amen te es tos d!g~nnG y de lo:nguas mnyenccs, ll.\4 graod~ica s ~e pr ~po.rndaa en lenguac in- ea.lt ch.!. q~e l por Maldonado, en cbolt! por Mor~o, en m am por Rcynoso, en quicb~ 1'encoos .. la m&no l a direc:c16n y l a divergencia· in terno del ilahua; cut a adol.ttn ee, loG en no.hua t l 1, t ao.blen en nnhun tl le. de Rincc o. (13) que hemos t r a t• r ... - 0 • de d .. r reopuesta a ~ -~ • por Vico, en mny&-Y"c:ate co por Coronel y S&n Buenaventurll. (lll) En el siglo )(VI II se "laboraro n la.s se~a.lado. de Ansel, Flores, To rr esano y Jimér.e ~ , gre.m:ít1 c~> s en buasteco d e Tnpia Zentcno, en pocomch{ de Mo r no y en pocoedn de Zuñlga. (15) • en c:ak cbi quol _J, 1- Además de laa gr~m,ticao arriba citadas, se prepararon conjunta - ruera de ~sta , l!n espeoi!lL loo estudios sob re las lenguas ind!- men t e , l os diccion arios pars el uso d~ los aacerdo t e 3 cri:tlanos , gen&a no-mayas, que U rvi e ron P•i r& los p rop 6ai tos dll evang<> li za c16n de la poblaci6n región mizCL&. indígena¡ e stos d1cc1 ooar1o5 en lenguas loc ales son tan numerosos que p o r ~breved ad de esta 1ntroducci6n no los citaremos. ( 16) Uo ea sino haata el siglo XIX, cuando resurge el interés por ubicad&~ en a us rron t e ~ a s Puesto que a la recha los materiales y coco enclaves e n la 11 ngüí s~1coo •on muy a bun- dentes, no profun dizaremos en este ea:po. En f oca rem os a s! nu e stra a~enc16n a tratar de aclarar ciertos l:IOVimi e:> t cs migratorios e in- las lengu&s in cHgenas, que a e ha ce e vi den te con las reimpreoiones trusivos de pueblos o o mayas y e uya preGencia puede significar de loa primeros manuscritos en lengu& s indÍgenas, bas~a llegar a conquista o loa e studios v erdad e r&ment e llogu-!stic oa, • i stem.ticoa y detal laJ de explicarnos mediante loa datos de' la lin¡¡ ü!st.ica l a s circun atan- do s. !1 período modern o d& l a L1ngU!•t1ea ae 1 naug ura con los es• eles bajo las que s e tudio s de Boas, Haaon, Sapir y sus seguidores, y como lo s e ftala temporal y los proo .. scs de C!>l:lbio que se presentaron como con 1e- Mc:Quovn , con la rundac16n del Instituto Li n g ''! stl co de Ver1no u 1 cuencia cuyaa B$plrac1ones en eo t e campo fueron l &s ~e produ ci r tradu cclo - :les del llue vo To~tamen to en laa l engua# ind!g e r.as de Auahio!l. De~ de &ntonc e:, los e studi os do lao lenguaa l nd!geca~ han t omado ~ !v er sas o ri entacione~, c re,ndo ~e varia~ es cuelas, de t a nto des - ~ l !?Unto de vista de la "estructura" co1110 del " contenido" lin- j" mov1~1entos migra t orios a la reg16n maya. prcd~Jcron e•t.os ~ ovimientos, T ra ta~os l a prorundldad esta in trusión. La ll ngtt! atica come auxilia r 6 como instrumen to d~ re const ruc- c16n cu ltural , se¡¡dn Svadeob , ~oa &JUd& e n tres formas distintas: a ) estAbleciendo los h.;~hos rel,.tivoa al or!gen co::l1n y l&a dive rgen c1aa pooterio r ea de dete rminadas len¡uas, lo que implic a la unidad antigua de algunos pueblos y su separac ión subsecuente; b) dee- gu! ztlco. Actualmente b aJ or&an i amos o fi cia~es inter&sados en el c rubriendo rasgos estudio de ler. guaa indí genas con fines pr,ctlcos e h1ot6 ricos. ent re los idiomas, apoyando as ! la evidencia de conta ctos cultura- En t1~x1co tenl!moa el Cent ro do Efttud1os r~a:ra• , el SoCLino. rt o de le s preh1 s t6r1 coa y el reconutruyendo e l Cultu¡ a llahuatl en lll Univet'S i dad !lac1onal y el Inatituto ll&etonal mas e. o U guas de la a lenguas 1 para des cubrir lndi e loa del ambi on te ! nC~gentsta·, e~ Gu&t · -·1· ~ • r í aico y l!l contenido de laa cul!:uraa pre h13t6r1ca a. (18) ae cu .n t a con 1a A co.demia de la Lengua ~ -fon~tiea , astrJctura, o •oc abula ri o . dif undi dos vocsbul~> rio de laa etapas Las tr ea preciaBs anter i ores indican las catesor!as de ?~ ra lo~ prop6•itoa que persigue esta lnve stig&olón heCLos ea~a - cio - tiempo en que situamo s la din,mi c & de la cu ltu ra. P&t'a s i tuar to:n d o la LingÜ!3tlcs como inatruaento auxiliar ~ rtn do llegar cronológicamente .,¡ problema lingQ!stico h emo s tomado en cuenta ~ solucion e s mds :~lJdas. Po r lo tanto, hemos tomado en constele - l& profundidad tempo ral o "diverge nci a " l1ngU!at1ca que exi st e ración, las i n •,;ut i gacion e • dOilt ro de la lingU!stica maya y e ntre la a len gua s. Esta es cala ha a\do me di dll en a1 glo s n:!nilDOS • -''~- t a n gen erl\ - e.n u:1 '':nodelo ger.4t. 1c o " e nun c iado por '"/o g t.. ~lo~ les como próxima, cUsts.nte y remol: 9. 1 o en una d 1ferene!.a c16n equi- tin uaci6n de ea t R te orí!l para cocprender s u otg~i rtc~d o . d!! d t ver¡¡ .. n e i a, o sepa raci 6n en grado • de d1·argencis. , ·t:s ~.!n Ezpero 1 uno de loo r ol~ c16n a nolos!a en ~9.t~s A ma n era d e parén~e~l~, Vog t , apoy&a doce en Roon ey (22) quien te de los grupo• llngti!sti co s en f aaú. llao, - r e l!l.c16n pr 6xlma. - tr oncoa -dis tante - , rílume• -remota- . (19) qu e aport~ a~ecto& :'s defi ne el "modelo gen,ti c o" corno el segment o de la. hist o ria. l nte resa ~~es ~e in~es t iga.e! én , nueztra que man lf i e 5t&n d l tuai6n, la G!otoc ro- co rresponde con los o1 ~raci6n y pr ~~ ta~oa. " Con frec u en cio., e • po .s i ble p rob" r, o al men os sugcr1: con ba s tan te certeza, que los r(>ngos comur. es tt dos idi o011.tlndo, donde y l>iljo que to.nc ia s tuvo l uga r el conco.cto, óe~c ia• no 11ngU!st1ca ~ .· pucd~ circ ur~s­ de oprendc r 2e de la~ ev! - El p!J.t•tt el uso de la Clotocronolog.(a como a.uxill ar en la re - ccn:: \;r'tcci dn cul-!.;J r 3.1 , e.:¡tá!l á e H urn:~o vi:-.s d~l to~a.lllente de a.euerdo eon la ~esla relatl·ta al cr.tudio de la dinll:cica. culturnl a tro.v é a cambi o. Para si~•J:>r 1" homog ene11nc! d.e lo. ra.:n1l1o. lln¡¡ü!3tice. :::a ytL 1 el abor~d a ~•ta por Svadesb. ( 23 ) 5e 1e•ignL a est e seg~en to de l a c omo la. ''u::idad gecc!ti c a '' :; , ~1smc asien~a Roor.ey 1 quo, us ando l~~ ea~oca DU el "tc! rc:1 no ":node l o ::t r ~te como 1nst rtl.Q en - :aisraci o n04, su an <>e~t :rnl y trs.1.a r ~u o sus rua looe. 5 y sus diterenciac i on.e.J de.aa :-r ol~o, l ~ ~ctual i do.d. Cer r ando con lo orn~ leo a~tor i or el del mod elo gené tico pr.re llna. " unidod la método s de re:onseru c - o.teo el6n a ln La rea d e loc11.Li:.;ar P.s!)n cial y te::tpora lc:e n te 1 1 grupo pn r~n~es1 a , ano. l!~ar genl!ttcs. " 11:1:pl1ca el uso llngu!~~ica. la Vogt nos di ce que el hi s~ o ria c o~:~l>inado cultura l de ele> di s ciplinas como la arqueolog1a, la ant r opología física, la e tnolo- relacionados con la• lc~gu3s oo.yas, ou or!gen , su g!a noa aeña1a que des~rrollo y sus (21) cs~a cad o cus.n do se l iegue~ dato s d e ;, con t.ln unc16n e xo.m ina.r ea:os o.lguno s tra. ba.j os espec1. r l ca.ocn te d i ver¡¡ en ciaa. cul~urol ' h4b1an len gua s scn ét1c!lmente eo- gfa y l o. histori a. ( 2k ) Ya Sva.de ah, r e fl rián dose B lo Gloto c ron olo- hemos tomndo en conn iderac i6n lo. clnsirtcac16n genético. de ra~111n, re lacio~ac!as. loe ! eCil15 grupos t¡ue - el subraya do e• nuestro- poseen cl¡c cul turnl , el :odelo gen&ti co E3 inte re sa""te se i'lo.J.ar que l os p r ocedi!>lentos que e:.tgiere S·•o..! e Jh o ~oa.un e5 c u l~u­ to para. orde::ar lon de.to :s. hasta ( 20) p~tro~e3 de co~ún ~odo s sendt.ico .. e orre•-poode al CLAreo conc!!:-ptu3 l que to; sutlci en t emen te complejos como para elimino. r la ;>o si bilidnd del nt.a r, ocu_-p al'e..mos a cDn - ca., ln ot r~s d la cipli na sol o R o.lcan ~ar¡ todo su a lgnifi - coordinar los dntos de cata ~i sma con lo s discip l inas co~:~o e~nog raf ía co~era da, la a rqueologío. , ant ropol ogía fíti - foLklo r e , dialectología de l sogloaas, t.op onim!o a, lexi co grnr!a cultural coaparad!l. (25) Se !·l cQuo'Wn , pá,i car; " y qile se :p oyo.n • o.dvt er t e q~; e , lndepenc!ien tea en te de la orlen t ac16n de los -···6- -45- difusión de la cultura ma~ temprana~ otrns regiones, Si lR l avest.igadore s de diferentes corrientes, todo a e~Jti{n de acuerdo en l!ngu!s~ic& es correcta, las ~enir~stacion~s más antig~a G de que, para ~ograr ~ .. reconstrucción de ~a culturo., es nece sa.rio te- ~a cu ltura ma;;a '"' l tu tierrn• bajas del Petén , 'lu c tHIÍr., de mur en cuento. otras d" isciplina.s. Vogt por su par~e, propone ocho l as li~rrns utas de Cbiapn¡¡ ;1 del área hu a steca de Veracruz, pasos para analiza.r la cultura en los que el ~~to arqueo~6gico de be usa rae pare. confirmar o rechazo. r 1 entonces un poco mas tar días que la& faces ~&s 6 modU' J. ca r hipó ~e.sia &c"r ca tempranas de las ti ~r ras a.l t.a. G d(; Gua tema le.." ( 27) Est.e p!!.so b~ si co que propone Vog~, presup on ! que debe existir del "d:re& de cli,persi6n" y "migro.c16n" 1 así como la reconstrucci ón de la proto-c:u~tura. (26) serie de r t nn n Como veremos en el capítulo dedicado a. la antropologío. f{s 1- ,. 11 550 s no~ablecen t e característico• de l~ prato-cultu- mo.yo., pe.ra poder l:acer ln!ere n cio. s lin¡¡ü!~ticas sobre ln disper - ca, las proposiciones enunci&dlla como ''unidad gen~tica'' s on , por r. t 6n y e l lo que se r efi ere a. la. homogeneidad del tipo rísico maya, muy dis- n l l:n s d" Gue.>;.e"'c.Ia , el foco que en u r.. c ol:le nto histórico ( 1500 a cu tlblea. .:<•00 A. e . ) se desi::~egra p"-ra dar lugu. r A rque ológl c &Jt.en t. e no pare a en exi st1 r e vi •ien ci as r-elllc:i onad& • con la l1ng0!stica., sin embargo Vogt asienta que: crígen d e la cult.urn. lllll.:ta oupuestacente en las t l -.rrac 1 HJ' erenc1e.ci6n~ t.rH'IllJD. " •. para ser capaces de decir a lgo ac erca de la ub1c~ci6n del la di verD1f1 ca ci6n y 2.st.a ~it!sp ora &~ría l n port!.C.orn de l a c-.:.ltura. pro- en t oda el V ea~os !> lre-~. • "os<_bl~ soste.,er esta pot1ci6r. relacl onana h.ora 1 s. 7s ~ ~ ~ecporalidlld areo. de dispersión, arqueol ógicamente requerir!a.mos de una ,, serie de defini cionea de "elementos dia.gn6s ti coa may1.u" , pa.- VtHj t . Los rest.~s ná s !l.!ltiguo!l del áre a rr.a:.ra, corresponden a la De- ra un bori~onte arqueológico temprana (del arden de 1500-2000 P r or. i6o A. c. ) y cuidadosamente ponerlo s en un ma.pa. Entonce s , las preguntas b'sicas qu e se debe de hacer un a.rque61ogc sobre este bori~onte son latas : LEB posible definir elementos que ~aract e r!sticamente ma.yas para el periodo de 1500-2000 A. c.t 0 J.os d•nos arqueol6¡;1cos del thea c on l a e en ~ra 1 de Chiap a s (Chiapt> de Cor:o I que propone a :'as e Cotorra) 1 a '" ve r;oien~e de l Pací!"1cc en Guat.e,.ala i :' u " e Oc:óo ) Y al a ltip lar. o ··h l ~tpnne e o-gua 1:emal e e ce en !: ami o alJuy.S ( !'a se A r~ val o) ¡ la p osici 6n u a ono l6gica de este úl ü~:.o cre puede situar en el Preclasico Medio, · " " dectr deG]) ut!G de 1500 A. C. ( Fig . !lo. ¿ Sabemos lo auriciente de estos bori~ontes tan antiguo• 10 Cro n o lcSgic e.mente , no e:t:isten por !Lhorn. da. t.os l':'ás n.nt1S uos que en las tierras altas de Guatema.la (la que se indica espec!ti- l u~ qu e n e mani f ic s ~e.n e o las fe.ses anteriores , quiz!Í debi do a le. c nmente mediante la lingUística como el proba.ble lugar de ori- 1 n l La de investigaciane• oriente.des a llenar e o ~e perí odo eo espe ' gen del proto-ma.ya) como para confirmar o recba~ar las b1p6 - •II I\ .L. 811.r.IÍn donos en 111. etapa de desa.rrollo cultura l qu e represento tea1s d e McQuovn y Dieboldt Sl •• pueden d.etinlr una se rie •tJ Prcc ld ai co en el !lrea oaya , di ricilmen t e se puede enuncie.r que de rasgo• d1&gn6at1cos ~:.ayas p&ra este período tan t empr&n o, ~• 1 se pu e den user para tra~&r la ruptur& del proto-maya y la lll rc oha. , 11 tu un a proto-culturn may!l clif.,renclada.. Por lo que sab emos " • lll C\lltura mc,!or d if erenc:i,.da de e ste período (1 ,00 A.C.) 1'""'" 1~ ~ do la arqueología ~uast.ecn . (32) es lo. culturA olmeca, esp&cialme;:te adyac ente al IÍrea mlly&, 1 • d'1llaci6" oa¡ra , se podría. co::>probar apoyllodonoa en evi- aun~ue no sabemos sin lingu!stica~ente perirérica al arca aupues - Thoapson secala que l o o1meca podría ser una ocupación huastecb y o ••• 1 4efinit1va, creemos que caracteri=ar ~rqueológicamente ~. etap&a oás antigu &a de la civtllz~ci6n neye, es materia de t •• ~ c;ue se s1e::>bra t.ant.o en l a lluasteca ~ucho• r~sgo~ en comú~, ~a cont.lnuldacl ca.yence en el ter ri t.o- ""'"'"'"" que t "n v!!lJ.do s ea cor relacl onar el dato 'botlln 1 co o ella 1• e$ decir, cons- tituyen una etapa de de sarrollo cultur al generAl ~~ado, 11 lo·nte pnrn so, tener 1• " ' l•(u l lco deo:ie l.~ é!ut.stece a la Península de Yuccadn. l'.demtl.o, es~eculación . Las culturas ccsoameric~~es jel Prc~l~sico Tempra- no, aparecen compartiendo 111urilJ.o t!;>o por !sabel Kelly en el cu.ltivo " • ••··n.t,(n, llo,; -;>reguntw.os sin emb argo, al e ata e videncia por lo tan~o , proto -=aya. ( 26 ) ~n dcscubie r ~>a~ ho>t,dnicas '! ' " ' l• ~mbito ~Aya. tament.e proto-maya o si se desarro l ló dentro del r rtn to ,. j 1.. l""l••mor. con ex cep - lingi!!s~ico. mnte~er Mientres no t.e ngaooa mejorea datos. cot:o hip6:.esia la supu e stll con tlnuidad d!O ción del &rea olmccu. 11• • •···ou. ndo e. l Ahora bien, e u cuan l:o al prabler.l a de u :o ot·:!gen de la cul,t\\ro. m~ya y~~ en base a 1~ dloper~lón y desde un foeo situado a priori ser una hip6tos1 s ~uy I~H ctiferanclacl6n de lo A dinloctc D maco~o propo~e Vogt, no pnoa de ~cQ uow:1 , quieo pertieno:lo de un a;ode- ' 11 .•n d e lo. cultul'a. , p r o s upone un "punto e;en6t1co" que signi - f t "' 1 11 f'lln ; o or, t i en-pe -y en espacio, 1 t!1 qut- " ... originalment e era '""'" dos .. " (3 4 ) E!ltc ncs l.leva a. consldel'GT c¡u" los ca.1:1bioe " d1ocu•1b l e. Go•·do~ Ekhol:D considera que en el anlil! sis de los mater11t.l.e 1 !.ñbr.•Jo de l ~t¡11f " ll o • o o •lt parten de un putno inicinl, ¿Puro qué '"puedo t!ecir ' ; e comento ce ro? Sin embarso l~cQuown no o di c e que el do- de Tampico-Pánuco, CG posible afili~r~o~ ~rqueol6gicamente a una lu lengua ~&ya. Para ello, presenta como hipótesis, la int~oducción , . .. 11.. olcl. lenguaje es a través de ce::cbios diferono:iales. (35) de la lengua buaoteco. desde principia~ canel - UalCacti1:>-Mon~e Alb:in I - II) 3po;rtbdose en las "flliacionea • c er~mie3s con el drea oaya, Roberl Scitb, al exami nar la cer¡{mlca de s~g~ P~v6n. (~O) expresa: "La La ~esis 1 • 11 n r u ír. ti e os, • r•l n n cleccotos (29) que fueron corroboradaa por EAhOlm se apoya en lo siguien t e l',.• l.lcndo de la• de! período II (Namcn-Chi - de proba~illdad f ''" • • lf IH"r ;>resupc~:!.ci:mea ~cQuo\o-n 'b!Cdcas 1 ·ercridas ll loo c..tt- sos tiene que e>l cnobio se reali ~a de lin¡;üís~icos distintos, (36) ac!, lon c:cu>bios fonol_Óg.iCO$ O t;!"a!!Wlt.ice1es: )" &ii&de: "tu 1 re• loe ccu>bios es truct.ura.les posibles, loo que e!'ectiva- de la cxt~n•ión de tlpos c erd=icos tCO?ranos mnyns, se apoya en ~ ·, nLil las excavaciones on Tres Z~potes, que S~i"h r elnciona con la ce- 111111\li OH en "Princr lu¡;ar , por la ne1.urnl. e1.n r¡(aicu. Chicnnel. .. " (31) Según E!khol.!:l , la pre.scn c l a del huasteco ' ''"" 16111 e os y grnoa ti cal e s que entran on Juego y en ""f.Wldo en el período I! de Pdnuc o, lllrra1uo por lo. neturale11:o., explica ría ciertas caractcríaticas ocurren en una o!p oct~ y en un lugar dad os, d~ loe oisC~mc\& la intensid11d y ln s con di cione• ••1.• t•nnc del Mul tilingUJ. •m o prevale e:! en te." ( 37) • seriÍn dc1.c r- -50- Sobre lAG t~ses ant~r~o~es. c re~~ os que hay ~eeesióad de coo - Según l a bip6tests de McQuov n, : "Hace no más de 46 siglos, aproxilii.Ad.a.mente en el alto 2600 n14e rar lo s datos ~ rc.ueol6gi:o~? l•• t· -c~a • s1ot~crc~ol6g !can d a - A . C. un pequel!o grupo 1ie indios a.meri c anos 1 los mayanos, das . Ao!, d~rs=te el ?r ocldaicc ca •.i ¿ r ea " - :a;·s, en cua n to a au habl a bastante unitorme, y QUe hablaban un Los d ial ec to s maynno~ se habrían rter l ni~o, e~ton ces 1a 3 pobla cio- ldio:ua cuy oa parientes relativamen ~e cor e ano s ( totona co:J Y. nes d <.! l mixeanos) se "encontraban por otra s par tes de Y.esoa.m&ri c a , t:~ya. -yue:1tec:o pe:-- eJ~plo, ~n :.:1r. t.o ::r ae e.:: ~!. 'P o:r:.:: l~ u.ico se hnbl.:~. ­ se asenL6 en las proxiaidades de lo s al tos d~ • - Q . - - - le :tayo: parte ele Cl!Sico !e:lpra:lo er. &1 P.crte de la ?en!:Hula h&b ll\r!ao el riau 1.3. 3 oisma.s l enif1.;~ .! c.¡·J. c los ~Qn q_ul:st.a.dores e noon t. r4ron en la s los Cucbuma- tan ca • .. en loa Altos de Guatema la ." (381 di~e r~ntea reg!on~ s del ~r~a ~~·.•~ . ~e&·•- 1 a - ~~ Según McQuovn, la recon strucc16n de loa cambioa d el grupo cln d e los dial~cto~ as:rano~ est•bl·ctda _por x._"uovn esta ~ ~ ~ may an o , comienza con la s eparació n del Huasteco (1800 D. C.) . Ea. de c ir que paearon 800 aRos con un lenguaje untrorme y conoervad or aunque la separaci6n del Hua st ec o parece que es de un g~upo ·:olo cronol6gice., ~ ~~~ e nci s d~ div~rgenresu~t.a "el"o est<'> r.o 1:1~ic• 1• u i s~r1 tu c16n espacial ' r " ~ ~ "' :a da pe r!.odo :i e 'H ·:e~ser:cia. !.tlng~! .S :..1 C9..Ce: !'t ~'!. dlfe- el S'~e!l T•v• con ._. e:: e~ .. • ... 1 - e~ gua.s e .s t re c.b&:.e:a c.e señala que se separa del uruparec •·~tia s, u in t e l l¡;l :le s como r C1Sul tu. d. o de Agu l\ca te e o y el el Ua pan te e o. El llul\ s -c;ec o migra ha ci o. el !loro e o ~e la d!.vers e nc!a !:"!;er:ta. loca:nc• e• cue•. ts la cles1ricac16n de la c " ~ .• renclado de un grup o mayo r , pue sto y h ac ia 1600 q~e A. C. Del grup o original el 1400 para p oblar el Pe~'n y r ede dor de 120 0 rompe el Y uc a t~co se s epara hacia el Norte de Yuca tin , El Huaste co al - conlac~o con loe yucnt~ooc. En 900 A.C., los chon talan os se s epa r an de 1 grupo ori g!na l y a e Ull e n a los y u ca•ecos, per:an eci e ndo en con tac to por un mil eni o mas . Ha cia 7'0 lf . C. l oa t.zeltalanos s e "epo.rsn (¡del grup o orlginal1 ) de l Jk cal ~eco e l~i l , ~i gra ndo hacia e l Rorte y establec ie ndo contac~o con Lengua~ mnyanac e~tablc~id & por s~adesb S beanda en el c r i t erio de .~o s1g lo3 oin!mc s p ara !l.ls divi si o nes pritlcipa~es ;¡ 1~ Sigloa a::íniao:. ¡¡s.ra l.&s &ubd1 vi sien es ea t-•n •.e q u. pa r a 1 a s di Yisione s meno res • ~a establec en lo s1glcs c !n imoo. L~ división I es le s!guien~e: !liv1s16n "in i k": Co toq~.:e Huaa ~eco, 10 s. m. !l :>!visión "H1nik" (divergencia interna de 30 s. c .) el chontal. Sigue e n e a t.a o1grac16n y dispersión el tojola.bo. l l1a a) Subdivisi 6n Yaxqu~: Lacan dón m ays: 6 s. m. ~00 b) S~bdivisión Yaxcbé : 22 s. c. A. C . y c on relaci one• con el chonta l; en eo t.& s e cu ,.nc1 n de di~e r sl t lcn cl ón lo~ 1 dlo~as le suced e e l chuJ hacia 200 A. C. qulcheanos •~ ~&cia 200 A. c. , diot.inguen del Aguacateco y del Motocin - i. - Chu j, ToJ ola b3l 1 Chor~!, Cbontal-Chol , T ~ eltal-T: oLzil. e) Subdivi s ión "Ysxqut! ": 16 a. "' · Lleco, la d1t er e n c 1ac1 6n p rooigu e entre loa dia l ectos oaya noa 1 . - J a ca l t ec o, Motocintleco, Ixil, Agu a ca te co h:u~n 1200 il. C. d) Mallle (39) • -52 - - 5.L- e) Grup o Quich6: 15 ~. m. 1.- ' ··lll>& j Rabiual, Q.u icb o- UnpAnteco - Cakchiquel: 1a s.· m. •th lc:ado s coDo enel.av!:s 11.- P ok oman - ?ok omcbí: lO :s . "'. r) Y.elt ch! (hl) Aho rn b ien , d~acifl ~~~t rie l\ 1 11• el p11.n':.o de v1ato. gencH ico , las famil1Ra e ps.ren to.das e on lu. maya, son la. a Zoq uo-~tixe, Tn tona e o-Tepe bus., las que jU."lCO con la. ra:~il.ia Maya., confo r man el tr:.nc o JU•• O. Los do" úl t imou apnrecan ~:~a.ya. ; c :>~o enclave• en front~ ~ a. el rrlmero en l o de 1~ gue rda Cb tapa e-G~n~emQlB ~1 y se C3 c uent~a junto n de paren te • e o con 1 :1 s lengua a ~~n familia empa r entada; e l TotonBCO• tepeh c n, n pesar do es te vare~ :eaco se cn eu nn e r~n sep arad os po r u.u 11 eu~?. no. bua , quizl! siguiente ~: et nnbua 03 la. coato. a.tlántLca, Cn~tro 7 jun~o a. ést e el Chi ap ~n e co y ~l Zoqu e en el en 111 co ata del Pacífico ' u n:.c vl): m;{ s el lrt.hua. La. frontera Sur-o rien t al de la t i~a~~nte re si6~ ~aya., por lo. presencia de grupos J icaques, se de f ine l.oc al t~a dos en la co1 tn Ca ri be de Hondura.A, el Xincn y e l Lenca des de la porci6o ll·n. l de Hondu ra s Uno de l os 1\ ln costo. óe l Pncf.:"lco en El Salvador. p rl ~cl pal c: Froble~a• ~ a~sn ~ •st•blecer ln profundid~d Leoporel , 1 ~· e a '"' !"in de lley l os e!ec~o~ a el ase~ taci er. tc de eotoG gT upos c on:> e cue:~cia ;> ~oduJe r on t. la aigu!en ~ e dis- l r l bu ci6:~ lin sU! 3Lica : ta ~ ona NorLe , ae en cu entre o_ cupeda por hnblanto~ de mayn-yu - ,, ~ o. cco o Yuca~cco ! tz¡( (o eglin l a clasi:1 oac i6n de Lcn ga. cre) e rea- La zona. Ce, t ral , com ~re~de lingUísticanenl~ a los grupos: a que nos enfrentamo s .. P~té~ • , en le ~ rcn vers Occidec te.l el Ch c n- s t a e o.:! be el 11opl:1 · 1 ol de Tabnsco 1 el Chol y ec l a e O ·e ericucn tra ocupnde por la s len &1l "-S 'fr. ot.z:! 1Ln z onn Sur , Cb1comu~cl~eco en 1• po~clón ' Tr.., l ta l, To jol.a ba.l., Motocintleco '/ altas de Ch iapas ha Gte l e costa pac!fiu•' '~ 1 d en tal de la.s ~ie rraa IH~ •l u la f!)isma J el Cbuj, Jr.calt.cco, 1n~rur.16n relativ~>mer:te :rc cie~ t.e. Eu l A fro:1t~:-a accid onta l del 'res •aya, .se encue:-a t ro.n los grup os Lratsr emo• con deten imlen t. a ~n cu e• ti 6n tiene e.proxln:tdsncn e El 1.1.rea • último ubi cada.J er. el tlo rtc ele Vera. cruz y el Sur de Tnm~>ul i plls. Liogu!stl cn ce~te en t.e rrl to ri o cfl:;~ . E&to r e pre:;e ntn un~ ' Yllt!t\tc co Lacand 6n en e __ uno~ ~e laci6n ~ zona. Sur rlcl área e n loa Al tos de Guatemala. . ii:l !!un ~ toe o ~ "" l.:l región arqueol6;1ce. ma;ra. pa.rto de lA frontera occidental de 14 res16n oa.y11, nus cumpcn en tes son el. Popcluca., lUxe, Zoque, Tn-pach ul.t<: c o y el ,\ guaco t. eco. de probl e.::l&! que Co-o - l~ecro-M.aya. En el mRpa li nsu!stt co pre sen ta.do ar¡u!, el zoque,.no ocupe de ~rupo• linsü! oti car.ente no- onyas y o, es la presenC1 e K jobcl an _, Mn•, Aguaceteco, zutuhil.. C ~~cbiqu e l, ¡>o• o,¡an 1 ?oc®ch!, Kelt chí , Uspaotcco, r- · · t.i erras a l la.s de Gun~e:naln y 1"'lii'' KUa y AciÚ ce locall zan en ln • U1i' •' ll 6 1 ,., UO'l i"I" Oft)) Otldicnt.c costo. pac!!"i ca. •e encu cnlran en ialotcc Po r ot ra pa r te, loo ndcloOG no :aya~, ·' ello s reprc!Cnt.an g rup os le Zon a Sur y nlgunos ~e 11 r l ll <" lt"' lo cnt e en y e l Agunco. te e o l enclav es tenc~os el Tapac>u l tec 0 ti',. 1111,1~ . D" t! c tos en la reg16n Sur - Oricn L~l , el Xin ca-Lcnc~ ~~ 1~ r~ a tlLu zoqueann cuh inpor tan'<~ cp:i:::l ' e! Nahua o ?Jpi l. o t. nm•u• g u e Y el , en e l área maya en ln ~ ~ ~JcLr1buc16n de lenguas ind-sena• ,., • 1udn. de Gu<>tec::üa, la cual abarcaba desd.- ol ts'tJ:.c de 'lehunn Lep!Oc lpoc& de l& con~ui•t&, queda const~tada en las crÓnicas del Siglo AVI, cit&moa una de ellas por el valor que ~iene en rela c ión con h• •• .!1 Costa Rica . sin o.ue en es.e di v1 s ió n pol! tica se incluya n la _ • t.rt. tltlán~ica, el !at:lo y la Pec!naula de Yu ca. Ldn. la ennumer&ci ón de len guas indígenas repor•adas bas~a la ~echa. ; 1c ecba rgo, den~ro del conglc~erado de leng~oa ~ayos, hoy ~n~ La carta del Licenciado Palacios del Ó de Mar~o de 1576. ~4table - 11 lrlbución de cahua o pipil, que a 7eceo ~e clta como %encior.a~es e e: '' ! •t.e ct1etT'it..o que eomien ~a. en .los pos'treTO:J, t.1!r:nlnos de "' .. •·· • raente coma mexicana corrupta, pip11 corrup~c ·to Tehu&ntepeque, y acaba en los de Costa Rica, corr~ ~e Sudes - 1t11 d l . D e estos e ncla'les no3 ocuparc:1oc c._on detenittier..~o ye. que la ~e-~rcro eate , 1• • ,. ' trescientas y más leguas. Est.l! dividito" la península de Yucatdn, Landa. non dice c¡u" 1 11 cluyen y son Chiapa, Soconusco, Suchitepeque, Cuauhtemala, . 1•• Lcnsu:. de '!ucatán, se llama maya.~!>án que quio!"e decir le:~gu:>. Verap a~, ltaLco3, . Choluceca, Nicaragua, Sa~ Migue l, Hooduras, " San Sal va. do r 1 Tegu zsa l.p a, Cos ~a Rica. y ha bla.n lo G na tu ra.le s II" V" ·" (L!t) En tar1to que para la porción occideocal de la penínsu- d1terento3 leng11&$ como que ' "rece el arti fici o mác ::~rd\os o 111 ''" la. región de Campeche, se hablo.bnn el Ca.!l1pecb~>Ín, se g\ln Ci u- que RL d~monio tuvo en cs:a.o partes para plantar dlsco:5ias .¡ .. ,¡ il•m1 (~5) Y en la costa del Atlá:Hico o Guatemala, El Salvador, Hondu- ras y Picaragua: " •.. no n61o un número de elloa se ba pre s ervado su lengua basta nuestra época, si11o que ln.s invcsUgaeionea arqueolÓgicas bao confirmado la difua16n de uaa cultura Mexicana en e atas region ea. • ( 'l) • EsLos dialectos aahuas, distribuidos en los pa!ses anteri o rmeo Le ci tadcs fueron agru pado$ y general1 z.adoa bajo el noobre de Pipilea y corre ap ond en Cll grup<> de 11 on du raG 1 Salvador y C ua tema la. P& ra derinir la p r o!"u.'ld 1 ded t.umpora l de cut.a di a tri bu eióo debemos en ca rar otros 'probloma s 11 ngU! • ti co a re1a ti vos a o t. r os d. alee tos 1 no-nabuas eslr.,chu.en\e vinculados entre a:! ; según J'ernllnde:!. ele M1raudn, en su reaeña de la obrn de Weitlan"r e Irmgard Jobn son: "AcaU.Cn y Uueyea tenango 1 Gro:, nos expresa lo si guient e: "Median- ... - 57- ~1 - ! IIIIH- ' !\Hu. , •:s des, o i f'e::h~ ten:co s l-'1. p o.sibi l ! < hd de e~tc - .... "1 'l":.teca o :.ahtl2t e cn., e l tl-n•s e mpl~nn ~o r. d1al~cto3 J~ la. cn~o.cte r! s tica. máo obvia de la s lengun s el us o del !r rcnoaa .!:!; e l pipil y otras leng unG nah " •.. perece ~ er ca! perlf~rico en e l • se encuent r an tan lengua de los 'i'olt CC'l-C bic:hioeca ~ ra rlabuat. ~orr, piensa qu1 bas~n do su arguoento en el principal rundaoen to ~ ue : " .• la ub lc:sc:i6n y el noabre de los Tolte ca s augieren b a•- la :;:osta loc~l •:rpone :¡ 11 3 :¡::: c¡uc 1 ~el Gelro , eo rro spc::d ~ a l:t ll• 5 ¡;coc: r:!J'l Clla pll r <>c:"n apoyn r oas a L~hmann 1 pe ro J. os toponi'm i- ~ -~ a •e • •o b rep u;o ~ un ·~·tr3 - '" "' "'' - "oque · ( 56) Otro• autores =oca V!·t6 {' 7 ) ;- llol:r (58} soz- '1 "'H•n c¡ue este :J.ovi:U.ent.o .se e te"'t.uo • n ~ pocas :::.. s tcnd!o.s. 'ii ;·6 , " • •• 1 1!il lt Lll fechn de 700 O. C. eo ta nt o que :,·o lt!' aos ~!. c:>e l:t ,¡ 11 ~ ·l'li J II I 1.., . • •ao, el pre-nahua.tl de "'•nocbtitla'n •~ 1 • h"bftJ' ocurrido por la Q 1 prc-:1hua :odurno •' . . p:.a.- p~rdida de r:o:::n>r.!csei 6n • .. :!.~'!> Ido a ln 1 • 11•• n i•Sn d e gru pos l:a.c:ia el S:u· , sin dud" :e l a cio~ados coc r e ct1- lo~oo •o.Cn, Xocb i ca l ao o Cholula • ( 59) llu l r r, den=1 na gen.!ri ca.:: e n te • lo a grup os n abc s s ~ ••• ~l v l dldo o ec dos grupos: Pioneros y Epigonaleo. ~1caragua a h,,. n l dn n abun - pipll hacia 4poca d~ la conqul~La." (54) ti Sl euLo. ~>n liglledad ~ • pudiese cor~oborar con lo• datoa de la '"" ~· ~ " • o v ll!l lento oc~rre bscia podr ía:::ooo rnn~es d•l Ce:~::ro d10 ~t!xico , cor.r:c~ dcn do eo:~ la dláspe ra • lo; g r upoa H'll>uat l s .. " , las evidencias ~rqueol6g1ca s y t; l <'tnc ro:~ol. og!a, d e:&~roLlo -=•~ t.r'll '! ::o U:l 30:: ilc s de la begemon!a y ex:po.n- " " 1usar de origen . Co!:la e ran casi bilingUes y t enían un!l profunda s!.ón del I:nperia tolteca. Los toltecas "epigcnales" o.parecen en 111r 1u c nc1a mexicana, eotaban prep. tz :apotzal.eo, Xal toc:.n, Te::eoco y Culhuacán. (61) 1 ' """ cia. tolteca. Tal como muchos autores lo han discutido , n ~les de Wolff, ¡ tz~ los t olteca eptgo- son responsables del período mexicano en Cbicb~ n !loo t1. ene Tbompson que grup os chon talan os t""pranos ha cia. 7301 ~11 1 C. controlaron temporo..lmente Ya.xcbila.n, poco 1. o ta:nblen llacado período Mayo.-Tolteca ; "in lugar a dudas la 1 111[1 11. e. componente de este período tiene ~n~ filiación cultural , ,1¡ ;(., - .L!I zona opue sta al moderno J' ron tera 1 p rin c ipa l deapu~s, bacio. otro grupo chOD tal que p robllblem"n te procedía de Po t onTa.b.- e stableció una. centro-cextcane.. No obstante , no se ha podido establecer con certe - • ••~ zo. la proceden e lB de es te componen te; algunos autores a e 1n clinan lo o ,lunc1 6n de los ríos CbJ.xoy y Paa16n. !lesde Altar de Sacrl!i l•ll1 a pensar que se trata de grupos mayao prorundamente afE'ctados por la cultura del Altiplano Central; autor es como To~~er, (53) y Ruz (6•1 ban (62) 1homp~on dl3cutldo esto. La lntrusl6n nahua o centTo-me - xlcana bo. sido corroborada mediante lo$ datos de la arqueclog~a, la lingu!stica y lae ruentes blstóricas. En au mi• reciente me:> ~ o s de un a te si •, les publ1co.ci6~ , E~1c Thompson, o JOmerd.a.l en el sitio 1 11 ~ . • estrat~gieo de Altar de Sacr1!ic1os en nnt os _ grup os c onquistaron Sei bal hacia 8,0 D. C. y llego.ron ll ll k " " L, ca o1 en la t ron t er& de Bel1ce, II! H 11 n 1111 ron 111 11• cere~noniales !l e spu ~ s. del abandono de y la c a! da di! la noble:a maya, incluyendo 1 n o l !dore a cllon tale•, el residuo de e • tos grupo• s e ea ta ble- l•o "" "l aur del río Paa16n en un lugar que denominaron A.:a.la o expone los a rgu- apoyada '"' que loo grupos lingü! s t1 e os eh on ta - fueron afectados p ro r undamente por pueblo3 de bable. nabua Y •••l•n 1•11 • • nal(dn su lugar de o r!gen eo el delta del Uaw:sacinta-Grija~va. 11' 0 y 9'0 D. C. esto. ge!lte, alguna ve1: Cll&rglnal o.l área maya, l""'lo1t1 '"' p arte o casi todo el lia r te de 'h.ba eco, Campeche, ll&<:a~ar , que quedaron en situac16n marginal en el deso.rrollo de l a cultura ~. o o t~ot• J , m11yn. ( 65} .... , •In 1 Ueanlll. ( 66) • Tborupson consid~ra a e~tos cbontale3 como marinos comerciantes r.hotumal, C'h1eb6n ·It!tll: y o tros centros, lp cuenca del r!o 11•1(•!n la a f ecb as que dá Tbompeon para laa conqui! ta:~ chontales, que con trole.ban las rutas comerciales en tod a la península. di< Yuca- h tl(n, S eña.la que una de sus rama" 1 -e¡ u e los id en ti f:leo. como 1 tzaés- lltt lal••li •e est~bleció en Co~umel en el lad o opuesto de la pen!nsulo., que tt• 1411• •a.l a t.an entre Tula y posteriormente cruzaron el canal que los separaba de tie r ra r1rme e iniciaron uo.a. s e rie de conquistas quE' terminaron eon la toca de Cnicb~n Ttz& hacia 918 D. c. Ln s talndos en Ch1 ch ~n- I t:t!, abrieron la a rutas comerciales can l llriiiMn c la del 4lt1plano es anterior al p eríod o c:aya -tol tec:a de r a la calda de Tula. !lo obstante, e n vista de la.s semej an Cb1 ch6n-I tz~ queda la inte!'ragante ' ' ' " " 1 l .a t ormJL en qu e amba.s metropchia se conectan. 111 llato;;!L (68) P o r o t r-. p!> r te , 9 G. la d!.·targenct a con el n11.hue. pochuteco, ea de c. (?oahutln-Tuxtle.) y con el de Moca.yapan 13 u. m. (Pochuteco- l·l ec!l.ya.pa.n) P o r lo anterior, Ca r c íe. de Le6n sostiene la d1vid6n t ri- pl:lrt.i:tt 'le l t1 frl. ::l.~tt\ Ua.h ua, " .. . C!n tanto que lu. .testa de Un. oler, 3C co~prueba ple<.1~~nto del E~ te ''. <7~eno en lo que respec~a a l!L unidad del nabua d !! e&:bio l.i:lg!i!~:.ic:> a tre.v~a d el pr_ 1 : .1.a:.o : .l t ' • • . pc r lo -:..an to, !.os res o mer::a.derea 1 :.tlll1 :ona. :rop!c&1 !.l u vto ~e. ~ c ~er toa ·~~&leG, pla =ta ' (6 9) llu oler de u :!:.~ndo Le. di vl s1.6n tripartita: "nahua. tl-na.bue.l-ne. - ~ 1 ctos para -!ll os, r,~c~n t4rm1~ os d el ~on ue-~1- e . ~ hu:>. t." d e: Wei~lnner y i'ern(nc!.e~ d e Mirand&, prop o ne cu~>~ro l . - Yabun d~l Oeste (ce. ~cán , Jaliaco-M icboe.cán, Cuerrero, Sur del Edo. de M4x1co , Suroes te de Morelos) Pue bla, Tlax cala, Horte de Oaxaca y Cent ro de J .- En res•!oe n, el nn1l!$i! del las v a riantes del. D. F., Norte de Morelo•, Este: Zs.ce.po11x tle., Zon gollea, ?lpi l del Golro y ! 1 una. protc-.=_ de un supuesto pre-na- h iJa, un tt,tn tu que el tl ahua. Cont ral y el Septentrional t•c n n ~· " r.o (71) Cs.rc(,. de Le6n ne ce~nr!.o r ! &b u a l~> le~guas =ayan- d el !:ste , ""' p •:ede exprese.r la 11 gu.1. en te tll&::eTs: ~ partlr de ~ pre-nahua. Durant e ~1 ~ g~o de leotJbua:~o 7 a IC C&Íd&, los r~n ho. cia el Sur, de•prer.diéndoae el .3o g~l n l! :ule r , l4 car-:>ct~rÍstiee. del grupo 4 o !lahue. del Bate, l ·L de h:tbcr co:t:Jerva dc e n de d!vera1t1cscid ~ del nshua. nl ptpll Snlva.doreao. ~...~ ~ o a ) Al recle dor de óOC ~. V eraeru~. _:Jahu' Se:Ptent rion&l: el n!lhue. de la Huasteoe. y, ~ .- Ushu~ d ~J ·~ ces babl a d &s en el ~rea ... !cd:: indic~ ~, e l o~ ~ ,_ ~ o a .. u e.s eo&tedos 3e han sobr epue 3to a en& 0 ~~:i ~~l ~ A ~ PO" 1 a et~r: mayen 3e y to~uo-c1 _ xe en el irea olmecsff ! 7J ) diviai o- nc s lla ra. e~ ne.hua. e. e tu11l de Méxi e o y Centro Ar.L~ r1 c .. : ( 70) ;! .- Nabua Cent~~l, 1 par& noobn.:- J~re~ Jo b:e~s:urale~ desconoci - biturco.- es~ablece: ucla.rar .•. la proto longua, no e• el CL4Ís1co ele el pipll ll!carn.o ¡ ~po- P ri:n~ro• grupo~ nsbuas o i ¡ re.Pochcteco, el Nnhua del Est e • el •al·~&dor ollo. El tl-.:jo de ¡;entes cenL ro-oex.J- canas y de he.ble na h ue. p~r~urd he. s~a • le. c onqui sta e.-pallola. b) la.s cnuoaa de acta o1sraci'n 0 en époce.a c1~a1cas, en t ;e r conflic ti vo. r ueron d4 caric~or comerci~l an~o que en &1 Poa~clísico, fueron de c ar'c- -61- t.!a ur.:~. co::cinu i liad d e ¡rup os n,huas desde Verae ru:. y To.bo. sco , basto. Cua.t~ma1~ l ~1 Salvador, paa3ndo por lo o Alto• de Cblo.po. s y !lochil) y por la co&L& del Socor.usco. (67} SegG~ l~> rel&tiv:~.s f r cbaa aiic. éOO !l. C . a 13 diverg encia nab ua , ~. a S s. paoai6n de Teo~l:::a~an duran•e el per ! oeo Clda! ec. • l as rela- ;:~r-:.c, 13 s. m. o sea de 4 a 9 s. a. ~P 0 "3 que prc~cc en les ~rq~e6logcs e h l s~o ria do rea par~ el ~ccien~c de la. d!. •:erge nc:l a :.on el :1a!:lua pochutece, oa de 9 s. o. ( ?och u Üil-Tux tla ) y con al de Mecayo.po.n 13 s. l~e eayapa.n) pa.r ~i-:•. lll. ( Pocbu te eo- Por lo ;~.rtt erl or , Ca rc!a de Le6n sostie:n e la di•lisión tri- 1< 1<1 f1!.!1ll1:.-. tlahua, " .•. en tan~o n't !'C' dad del y Ferntgol1ca, ?1p1l. d e l. Col r o Y ¡eo el e l' e o~ll:::ac!l" Y !1. su ::~.!d3, los pr1::e r oa ¡¡rupos oahuas oigra- r on bad.!l. el Su r , despre::d.i~ndose el Poc:huteco , el flabus del Zst e , ~~ une. proto -.!:, de un ~;up u es to pre-na- el pip i l N1carac y el s~lvador e~o. El ~luJo ele gen:e a een~ro-ce xt­ canaa Y de h sbla nahua p~rduró ba s~& l a conqui sta eop a aola. t'nto que el Ua hua Central y el Septentrional la biCurea(71) C:.ret:. de 003 ~edos ·~ ~=~lisi• cc·l n t!'> t:lcr. la c11rscter! stiea del g.-~po 4 o !hhua del Este, hu~ . ~ :''l 'J~s !e han sobrepuesto a una c~ 4 u - - po bl a c 1' mayens e y -~1~&' un 2.- H11h u 11 Centr11l, l aa varian tes del O. F., liarte de ~o rel o$, ••J eb,~:-·:a. ~ ees habladas en ~ l irea ... Todo indica quo loe ne~huas pr opone cuatro divlsio- del Edo. de M~x1co , Suroe~ te de Mo reloa) rl pipll -;J nahua e~ 1 & co ata 1:~f ::::-ca., se ~ dQs para ellos, ncs po.ru. el a s:: t!gu e-S. ~ c~er~os &ni~ale¡ , plantas 7 aeres 30b= e ns -;ur•leu desco noel- tle~ner • ;;,.hu:. .'lp ortS ~ es o mer =ade~es a ttn ~ :ona trop ical lluvioGa y para acmbrsr na sle r de ae ch~'l: :1el !lah'1& i Ón de Te otlhuacan hacia 600 o. ~nta si~ucdo o1xteeo- chccho? oPoloc~ bay h&blantes de como el _ grupo don~e tri-~tnico Sa~ Juan l xca- 7 nabua, e 1den- de leo oloeea n-x1c!\ l&n caa. Sln a sier: ~a: " .... o1entr&a no se a posible por ab or& presen• ar alguna evi- C . de no de mo strarse lo contrario, d~ acuer - denc1a liq;Üíotic& concreta de que el mil:teco 4e !:ra!Jlara e-n d o con l a (ecbaa obtenidaa :ediante la glotoc r onolog!a, se p~ede Teot~bu11.cao , IJ. tr!. b!:ir a la cu ltura teotlhuacana uno. co::>ponente. de grupoG que he.- t o.doG blo.ron un aupueo to p re- nahua. dujeron le. &l!'arerí"' anaranjada delgada" ( 7ó ) Por otra par~~ . Chadwlek so s ~l~~e qu e loa grupos O lce c~s-Xica­ e> probable que l os Clixte cos estrecbe.ment~ h~¡an est&d o can ee- en va r ias !'orma!l CO!l loG gr".lpos qlJe. pro- Chadv 1c) tacb1en se apoy& en las :rBd1 ~1on e s de Acatl4n , pue- l:>. n co.a part 1 d.pu ron de l& culturo. e ~ ! si ca de Te o ti.bue.ca'r. , ·l~pcelal ­ bl o de la Mixtec& Baja, 7a qu e la Re l ación de ::>ente e n las r o.scl 11 y 111. ( 74 ) Esto s olc.e cas-xi.:ll..l ancAs, s on lo• r~eron pr c tagoni ~ tas de t& conquista d~ Cho~ula hacia 600 D. C. Y Ji~ioe~ ~lix,;ec&tl . Ho reno los identificó con ur. gr upo trl-itnico co.,.p uesto por na.hua s, nan a los olaecas-xi c&lancas como los conquistador es r.:i x t e~ 0 3 '1 cllocbopopo~ocas . De est.& ronca , .cnadvick sostie!lo t .. hi- !laxc&la , cuyo punt o de par t ida ruo la reg16n d•l cent re de pd: esis de que probablezen te en l11.s faae ti y I I I de Teo tihuacan , l.aa ~x 1st16 u~ ~~U? O mtx~eco-chochopopoloca. gob i erno da Qu.lnet%1 n, llegaron doa Noso~ r o a pensamo s que gobernados por un ¡ran senor d el Aca~l4n , c ~ct ro de relata qu e ~~xico lla:ado Las t radiciones de Ht!ñoe Caanr¡¡o y '!' orque!:lac2 , :::encio- cr~n1.ea1 rie Ix~llxocb.l~l 7 ~e Cholula 7 H~xi co. C!l!=alp11.l.n , !cdicl\ qu e dure.nte e l Ju nto a estos gl·upoa c onvivieron taz·cteo loa nahuas; . que junto con tecan, loo llamad os lo s a~teriores torearon alguna v ez el n~cleo de loa conqu i stadores n&cio~es de las pro vin ci a~ ~iA- deacencUentes de lo• tol tecas. (77) • H Lo 3 ~ p~o s de l a ta s i~ de Ch~dwic~ en el terreno ~r~ueo~6gi co , r'Ío \ 410 l a alf ~rer!~ ~e tipo an&rar. jads delgada. ~s ta al~are­ tomado. coa:o m !lrc~dor eso;il!stieo , ader.u(s de haberae dl.(undi ac:.pli~ch!:!"':. e , chim~lpane ce. s Chad vi ck concluye que loa grup os Cholul&. (7 ') •~ r ~l'!e re 3 ~lallo tlaq~e• ~ rue la ais reprea~ ntat1va de Te o tihuacan I!I. Segdn ~o ck de Leona rd, la región de San J~an Ixcauistla donde ae hac!a olmecas - xt c: alanca• , er~n ~tn1cos que se d ec !an que componían a loa probablemente los t res grup o • l1ngu!st1- :oa mencionados, llaci& 800 O. C. conquista r on Cholula y pudieron haberae in t egrado y relacionad~ con los rabricantea de l & alrarer!a &naranJ&da delg&da de Teot1buac!Cn t i f III . (76) Si n emba rgo , no h&y tu en te a l gun a qua re la ci on a loa grupos ••il'e ro r!l\ anar&nJada tina e s a e: tua.lzet~ t e de habla popoloca, ésto olme c:e.s - l.lc:aianc:&s con Te ot1huacán; Er1c •olr t pi e r.aa que poalble- ~~ la ~~p resión de ~ue en e l área sub-urbana de Teotlhuacán , hub1e- mente loa constructo re s de Teotihuacán se aaoaien con loa olmecaa- t" o :1 ·J ~en~~ c:dont.o a xlcal~oca• ya que: "toa con,tru ct ore a de Te ot1huae&n proba bl emen i e po'Polo cas. - 66- hecho que corrol:or11o lo' grupoa lingÜ!s tlco s d e que heces bal:l&do. jlC'IJC::! OG ~ .. c b cupo a or quu L"' t1•rt t4 11tu l ,_ u n d.r~s h e. bi , 1 . por un nlico e r o ~" t\1''11'"• wllu oa i f llo•• 'll -• i ·"''"''"~" d.iferen - c~ n . " (79) E:3 c,n. tau .Ltt cx pll l't•d• " ''" ud• tt. tn h~r"!::l\!i~ tcot t.hu tulf\ ll'' n•• ' • • d • en tO!"r.O ,..... , t'u de México. 1 q •h \ ,,~;:,'\ . 1 ,., Borhegyi, !U l es y ?r.-rs ons, at1r.:tao q 1a l:.:.tbo tres :.J.¡¡ra eioo ea nah uaa. Borllegyi sit1la lt. p r t:era :.i¡¡nc16:: oahus ,.~rededor de 400-500 O. C. Y la de:-;oo.!na teot!llu~> cs:::> -pipt~. (51} ?arsons sos t!ene ttue t& i:1!'!~enc!.!l w;'!o::ihua.cana en el l!re'- caya !uvo lugar ~~ el p~r!cd~ de L3 5- 635 o ~~a de 9.0.0.0 . 0. ma rí :na >< . d a::~inand.o c u.l ~urtd '1 1"•11•1 •• •• • 1\ o"""· e3 grupoa é~nico:; ;; lingU!~ticoa. ll n "' 11'1\l o " •' 1 ti hnb iese !. ~stnol ecido ~uve q~~ habe r un au.Lt t llo~t\ 111 ~~~ un' b~bido Jl h .le~ t.·H..~ l" l~ng·.u. u.xa.ca. 3 o trl'\l!tt. ti ·, Ult e s~~bl•ce •• lltl t 1t 1~ ~lfnrer(~ "\l r,.. r,,·(IL po r l o ~ al::le- 7 por '.l~~~"'o• u:: a <:ernera q •J e lla:a otlbuac-nahuatl t ~ l~l !O, o lendc par- ~ ~ nn c aae1\~ ra 3in l$ coc - p·; ñ! n <1-> o t ro 3 tl.pc-r. li tl c•~!!c:i:a '>alten:l. en ú O p ~•J l •o.l Sin !.a :.1a ::.e.pa. ou~1are ~ u• 1~ mlC2rer!a Co¡otla:e lc o ru c 0 o.1gr&c16n ( 83} !n :c:t Ju n to,. ~sto s !'encSaa:lo!l :tigrg,terios , parecen tur.da:entarj' grsnd'!t4 c&.:~.bion c :.Utu.rales e.n el c e ne r o Je M&xico. Cacbios ;·;o prov oc& rc:: e:: L:s re¡¡~6" ~r.aya una or1enta- c16o nueva a la t:adi:i6n cl!stca t. t rav~s d " la t::crus16a de .nue- ao meJn. :t.~ l!- en •\~r~ ~~ co lor. Acooc• Outn l (a2) :> . C · Y la 'ieno:::i:"' ¡>1p1l- notibu&ca::a taji:~izad.a (Pipil -/11 earao) Si! en p re zicne4 interna s :::1 .t_p o:t:: ~ g,!o.o .o. 3eg=ó.a =>i¡¡r .. c ién ::a!:ua, lA e. ~&!)lec:" aorbegyi !lacia 700 -900 nonoalc!.-pip\1-~ol :ec!l- cb1chl¡:¡eca . • u•rw f '' pol. !~i c!l . E= to {;;-:& a producl~a por Lo~ iJ rup o n nou ~ l~~z - ch1.:b!~e ca:: 1 les o r.:-e:l tipo.: p o r lo:a vo ltec~- ch 1·· h!:::oc·L 130) :.taoo:1 co nslperio ~olteca al:ed.,dcr de 1000 O. c. La d1rua16n de lo s pueblos nent r o-cexi c&nos eo Mo&o~~ri:a, $e debe ta=b1en a lsl instalaciones de colonias con rines c:omer~iales y de control de pueblos sc~e~idos al lo.?erio c exica que ocn rreccenc1a aupl&n:aron las lengua& local es. ( 94} Con los juicios ya citados, se puede oatiaar un fluJo de gru- .., poe nahuas bac:ia el Sur y Surest e de Me ao~m6r1ca ap roxim~>d&mente d e sde 600 D. C. 1 quiz& un siglo o dos &n te s. Creemos que las aonruaiones relat1V&o a laa migraciones nahu&s, ae deben & que oo se hab!a eona iderado c:cmo de Epocaa tempran&a, partiendo de~ aup~eato ) ~ C'Jtt!.~".!.ie :- f ~ r-~&. RI! • • es ~ ·r ió~nt.e :¡ue c!.c.::óe ~echas OU)' ~empt"A.­ l legó :d :ireo. ea:r& ra.,gos cul~ur a le~ d~l ce n,;ro de H~xlno t de que e~ n&bua es un& 1ntru•16n relati vamente tardÍa e n e l centro ele ME u e o. n1n ¡.¡,¡ 1111 1• " l • 1 ,¡,. '" " mJ.gra • '' 1· ,,, ~ 1 !"lue!lcis t..eo t. ~h!1!1 C3 :t4 en c a sl 11 ''' " " "''" ' ' ~'· '*" •• • ' nó el eaeennrio :e soa:n er ica no ~or cas i dos siglos, l e q~c d ! ó le- 11110. mig r a- gar e! u ' ' e a .. esos=er! ~a; Teot1huac&n 1 d e:i - ruptura& <1 e lo.s tl:'adi c:l on es loca .Leo 7 a er. o.lgu.n o~ ecuo~, . t rndi c i on e s Loc&l e s nunca ~uero~ tota -•-a.a•e recobr&das , ~w. •·'~ ~ .• deSpQ'S de que la li • a.• a-on6•i cas f u ero r. Co l:' tada s . • " ( 37) ~ • u . •• " .. l a s ... por "la. eul tu ra llo ' "" 1" "''' tl~h u• • h• ., la "" " 1111111 t ""'""'"1"1' ~ " t '" """" ¡,. t11•A l11 1111 1 11'1 •• 1•1 Wt!\1 •> I'[T A . C. Tam- t. o;;: er~a:: b' 0 .. 1 :an:.o ie ge::t.es 11'•·•• 1• ~~~ ln ol l '" una gran anti- d e idea.!, C:0%0 acla ran el 3c¡unrlo ~c,~m 1en ~o expanoicr.ista aesoacer1cano ••ltll , tll .,• •' • •l ~IIA l•l rt •l c¡uo a ún bo:r 11•1 •""'" Estos tenóa e nos da l 0 ' oente eu a enUdo inv ers o al pri:oero ( la e:xpa.ratón olme es ') pcdbiecomo y c ri a t&li~&c1ón de la unidad cultu r• l que u-~ 1 b ' ~ .-.u. e s .la~a de • J era r- qu!a sacerdot&i" en ta n t o que su or,gen se ' cultera de reg&dfo . r~od &menta en la agrl- En opln16n ~e P~l:'sons, e n la expo.ns16n cocerc! a l teotihua cana, •tn llo 9 A 13 n. co , P" " l u '1"" '" r•oo•ha '1"" mn nl•latlo t omnt'l\111\ , luJ "'.C" llle r c l al y ftlq)l\ne \ 6n 1 14 I II'I IIIAIII Lehma.:m ea de- w • • •11111 H '""'i.l r d~l apogeo co - T• u~ lh n• •• •n c l.ml unto Y" d tt AVAIHtad ou ~ nol. l~na 111111••• "l'" re,l lldn con el 11 11 ~ Ulllflll ril t tolllo estable- t!tl l onl n" en lugares ouy bolismo rel i gioso taot!hua~no cc"ten!do en las ta:bss de Ka:J.nsljuyÚ. (88) Et1 nuestra op1 ni6o, la p resen ~-1 · del ~ !lacia ei dglo tV ll. () , ( 100-1'1' 1 •~t~•trlll!ll en Hceoa::u!ri ca ) t~ randc~ con troa: en e l A lU ¡llt~no ll •ll bt•lll., a xp ro 316n el CliC~i co de Hon ~• A lbi(n '1 t cua- alcan zan su aH!ln til Par oon s sug iere que pu- '"11 cc1a11::ada como &n te ceden- de loe pochte<'a s mexi c as. (66) l'1,1rnons tlll:lb ie.n sugtcn·e que la s neces1<14dea ec:onómtc:.s de 'feo- lll o u ~~"" fneror. reoponnnbl~~ j~ los horizont es C'Jltu.rtoles eo:> in- 3e bie ~uy probable:e~:e de una segundA ctgraci6n nabus bacia el Sur. Un t& rcer pe rí odo d& .ov1 e 1 entoa ceot r o-cex1 caoo s se inicia ~ • eo e .l 5-pogeo ele 'rula y rinali :a c:on un a di.! •por• u.., ... e: oc o con secuetJ- cia ele 1~ desiotegrnción cultural de Tuia. Estos t oi tecas ep igona..Lea son l os l:'!!sponaables d e la oeupac16n aexicano. de Cb i cb cln It~l( en opinión de Wolrt . Sin emba r ~o, los ~ ra s ¡;os y patronea cul - -69tura~os -70- se 01ov1.cron en dos sentidos; desde e l punto ele vista de 1~ nrquitectura, la tolteca se movió hafia el Sur ( una evidencia lncontrovert.iblc es Ch1ch4n It~á) apo r tó ln alfarería de cozerclo en t!!.nto que l& región ploml~a, ruay10 qu e ae l ocaliza desde Martín Aca oaguaatlan y el nahuatl cl,eico de l. diccionario de M ollne.. (91 ) Otto Schumann en comun1 c ae16n p ersonal, nos informó que ~ote ea un dia~e cto p1pil. De cua~qu ier mane r a, la 1n tl~en ­ oia no.hua en l as lenguas ma yenc:ea ea comprobable. La región salva- '1.11 rronter& llorte de Mesoe.m.{rtce. ba ste. la zons de Ve rag~as en do r eña o cupada por g rupos nahua a fue muy amplia. Fidlaa Jlmfnet !'lltl!u:uL ::ato. e.1.rare r!e. parece tener su opina qu e e l pipil supera a otra a l en g,uas i nd!genas e n el ter r i to- la ~rentera ter.:als de Chiapaa-Cua te~ala y ·~entro de manufa ctura e:: l a costa del ?a e!~ ic o de Cue- E:l Slllvador. (Fig. !io . 4 y centro-m~ xico.nas ocurre en fpoCA& protob.ict6ricaa , e a te-:1r con las cooqu1otas 1e l aovili~a- oextca y por dlt!mo c on 13 conqui •ta eopa dola ae ce:~ trc -::~exi c .. no• ro:> ; rupoa E:;;t.e f l~jO y existen tnpon!ml- eo a h1bridoa d el l e nca-n&b.uat¡ apen aa ai ex1ete o ve stigios del Un cu&rto período de movimientos de g en ;e' I mp~rlo rio salvadore6o, donde tamblen ae habló Leoca ""' 111. época tle la conquista ontre pipilea y ;!tr.~ litUd sz~ec~s , puebloa Cholt a ik y ltuJttekt en el Depar tamento de Caba 6a a . (92) Alf re do Che.vero haci a 1890 aoaten!a l aa i nvasion e s "nahoa 1 • on l a región de Cbiapaa -Ouatema~a y se!alaba que los topon!micoa lle·redoa como auxili:!.re s . d e grUpO$ nll.hu&S er¡>l1ea la eakchiqu e l en la r egi ón del Dep ar t amen to de Chalatena ngo, en loa que q-.:e exiG~Ía s::l.ncen~e bn~!an sido cambiados por eataa inTasionea : " • •. e spec ialme:~te en la Mexica, ae h&b!an cambiado lot nom bre• t en!"'fl diferencias :ormalcl. {a9) La preae nci'l nahua dej6 e or.a tan- de loa lugare s, unas vecea traduci endoioa al nexieano y otroa e l~ del. con~a ctc con p oblac1one3 oaya 3 s mud,ndoloo por complet o, lo que no suced i ó a lo a mayaa, p or- ~ ra v 4s de \o s ~résta~os l!llg:lílo;icoo de •1ocablos n&hua. s, c omo en el co.&o del. chon tal. ;r que loa mexi ca no• je.m4a ex tendieron a elloa aua do=dnioa • • . n;:-ou di :lle c ;oo :naya3 . Algunos in veatigsdores cr eyeron ve r esta Por vir tud de laa diveraaa invadon e a na.h oat y eapecialmeote lnfluen~ia la mexica , e l nócleo maya-quieh 4 ru e retir,ndooe h a ci a el c om o en e l co.ao del Al~gÜilae. La rd i y Lar{n no;; ~le e : " ... e l tenól!le"o atls oobreu.U.en te de e st& pene t ro.c16n pi pi~ o yaqu! en los pueb lo s • rtlol 6;1ca, cbo r~e' y pokoatanes rue en ~ateria la rualón de do s lengu&a , el chort! y el ;>ip il- Sur Y loa p u eblos in~adidot de que hamo • hablado ••• • " (93) Cuando Ch a ve r o e acr1 b16 e ato, era maa t'cil demottrar qu e el cambi o o la e:llaten cia de toponfmicoa nahuas te debía a las nrLhuat., o.ue dio cot1o resultado un dial ecto: el alo.gU11A c , 1nvaa1 onea maxi ca o y no a la p erman enc i a de ¡rupoa nahu aa d&lde q~ ~ ofpo ca.a maa tempranas. ae b a bla en l&s 1ntr.ediaci on e4 borealea del lag o Guija Y probnb'l.emente en la c iudad salvadorefts de Metapan ." {90) Sln embargo , Brinton en su artí:ulo "On tb a so-called AlagÜU.l\c lt.ns\le ot "'"- ~~o ! Guate~:~ala " ooat~ene pu r a del llabuatl, por que el dialecto es nna t or - coe~paración con e l d.ia.lee to de Sao Nue1tro enroque, trata da ubicar a n t iempo y espacio eataa pec etra oi one a y trata de a c lare.r la d1nú1ca del éambio ocurri- do por el con tacto Y como eate eaabio afectó al daaarrollo culture.l aaya . La a r uantes 1nd!geoaa 001 remiten & eat o1 a opeetoa de CLlllbio como la a cultu ra c i6n . -71- - 72na buatl Y el lencn. (97) Lon~¡ear por otra pa r t e, nos dice que el Tomea L6per. el re feri r se a la l.engua d el pueblo d e Agua ehapa en 1!:1 Sal. vador 1 nos di c e : " ... l.os bombr ea hl\ blan c omo l.os de Occidente de !1 Salvador, al sur del r! o Lempa, era maya , probable- Cu :.catloln y l.aa cuJc r ea como. loa de Cbal chuap11" . Según LArdé Y Lnr l n, (9~) " •.• el ~ente pokoman, a pes a r de que en la éP oea de la conquis ta, se en- en Ahue cbapan s e bable dos l cnsua s: contraba ~1 pl pll, haoiendo qu edado el di a l e cto p ok ocan en peque- pipi l-nab ua~ ~cs o yaqui , que era el. l d1ona de l oa hoabres enclaves alrededo r de Cb alcbuapa , Sao Sa lvado r y posiblemente y el pokocan o p okoman6, que era l a l e ngua que corría entre cerca de !ehuac!r.. ~r. t a nto qu e ; las muJere s .• . Ea to significa con toda cla ridad , que l a ciu- 3ar i!o 3e r C~<>i ~csc onocicla tan t o a rqu eol ógica co ao bist.Sri ca.cen- dad de Abuacba~a n , e ~paft oles que los habitantes fueron caya-cbortí a~te1 y de,~uls de l a c ooqu1 ata. y debido a la presencia i nesp e- rada de éstos , no b a b!a sido comp l etada la colonl:ac16n; de 1dio~a eut6c~ono aquí que en 1'4 9, las aujeres h ablaba n el y los conqu1s tadores la. lengua. ele sus mayores . .. • '' ( 9') e spa ~o~ ( 99) Dori a Stone. localizó loa restos de cloa colonias ceotro-cexi- • Actual:a.:tcn existia.o ava:aadas nab uaa. T&cbi en en la t ala que la a :nujeres habla n la len¡ua indíge na l ocal. En e a ~e fen6meno Tajar b&b!a.n &loace.:tes 7 agente s co~erciales, all! se supone qne oe e•idencla doa ti pos de procesos culturales : la acultur&ci ón Y los =abua. c introduJeron el cacao co=o e>oneda , (lOO) la e stabilidad o real a ten c ia a.~ cambi o. Brlnton, considerando que los Mst.agnlpas oo tenían relación Ins1st1r91o• en la cllotribuc16n de los grupos nah ucu , porque su 1mportanc1& eo aayor que la de otroa grupo s intruoi vos no-caya s, En Hon du ~ s por e jemplo, en la reai on Cent ra l y Sur, exi stieron gendti ca con sus vecinos los n~huac, lencn , ul~a t.n que a e en con t rabll!l p r orundAcnen t. e i n f~u eo ciado s y mosquito, apun por ellos, ( lOl) sicoclo el nabua el que Jugara el papel ~ma i mportante. Sn Costa grupoa lene&, mexicano• y cho r ote ga-CA na ue, a eg~ Ston e. (96) En gico, exis tie ron enclaveu nabuas coc o los Sl gua y l os Desaguad e ro ; cuanto al lene&, Stone seftala en l a vertlen~e Caribe , Es to bable de po r s í , la lejan ía a que lle- que a la época de la conquio ta , oo p robable que exlatt esen un cierto nW.sro de tribus de dia l e ctos relacionados. Eoto o da too est~n basados en la er6n1ca de Vázque~ de 1716, ya que el terri torio estuvo ou j eto al Obiopado de Guatemala . Se bab~ab&n en ea ta reg16n 6 len guas, tres del tronco caya que aon el kú cbiquel, el autuhll '1 el lt ekchi ; el cex.i cano, el garon estos grup os d e~do au luga r de origen en el c ent ro de M&x1oo. ( 102) Jobn aon tambien aell a la la exi a ten cia de c11alec tos n..tluas en Centro Ac~ rica eo=o el na.buatl& t o, Sagaces y Nicaraos. (103) A ea~o• en cla•rea t an to en el Sureste de Heae>a=~lrica y Cent r o AD6rica , ae le~ ha denom.l.nado gen~ricaaentc como p1p1 les; J1 m6nec -74- -73- ~or e~o nos dice que eatos "nobles" o "príncipes" se establec ieron supremo•, a quien llaman tlaco-pipil t~in, que so~ en Xolot~n (Soconusco) y que de all! partieron hacia Guatemala , biznietos y man adelante de tales s e ño rea b~y otr os que El Salv&do r , Honduras y Nicara.gua y en ndmero reduoid o ae eltten- man tec-qutva c, que ea q ue son dt eron en costa Rica y Panam,. T~bi~n aupone que loa p i ptlea se aua au bc e so res e s t a n libre de eota blecie r on en Cos ta Riea. a~cani.&J>do l a reg16n por vfa 1114r!ti11111 l:tega.ndo basta el Su re s te de Colombia, l a costa de Esmera:ldas en Eeul!.clor y aú n en Tdmbet: en e l llorte do la co3ta peruana. (104 ) Segdn sandova:t, pipil, etimologica.mente signifiCA descendien- Por otra ouperi o r ." y gente de guerra y ~ributoa .•• • ( 110) el aiam o Zo r ita nos di c e que loa hijos de loa t .. cutli del pe.dre muerto, no me re ci~ndolo , • •. ae quedaban pilles, que aon principales o bidalsos a au modo • . " (lll) El t'rzioo pipil, queda as! exp licado; sin embargo, queda un& p re gWl ta que ba eer : ¿D e qu e man era es te términ o tu e a pli cado e. loe gr up o • nabuas de Centro Am'riea! 51 e st e t frci no se apli ca ba ( 1 05) Sin em barg o, en el d iccionari o de Rec1 Siméon , Pil eo un sufi J o que denota g entileza; ou plura~11'.aci6n es pipil. (106) Este n>is 1110 ll~- se ño r ea te ctcu tzin si no ere.n prooovic!os pe.ra ocupar el pu .. s to de t e y os • •.. el t~rmioo que ee daba a qu ien es p r ovenían de un tron ca d e ¡obernantes y consti tu ían por taato un estrato socia l par~e , Hida~gos nietos "y a las gentea de noble grupo migratorio en diccion ario aaionta t re n scepc1onee para Pill1 1 en el primero, lioaj~, ¡signi ficar!• que ae designa a un es~ocia.lT !a p osible qu e lo3 primeros colonos come r ciantes constituye- sl gni rica h ijo o biJa; pero no se emplea aino en c mapa~!a del re- ran una clase poderosa y principal, de donde • • llamarían a v e r eneial Tt:in. La aeaunda acepción so refiere a aer.t1 lb011b re, mi aaoa pipilea . nobl e , señor y se pluraliza pipi~~tn; la terce ra acepc~ón a e re- Chi apaneco Mangue fiere &l adj etivo "au~endido" (107) En cambio , el plural de pi~li: "jeune s gar~ons" ea pipilpipil. rray A~onao de Melina , nas traduce e n !l Cbi a pa n e co M anguo , e a importante por au posición y IU d1eei onar1o Pilli s! e~acial eu p r ofWldide.d t e111p ora l. ! 'a te arupo e sta compueato por e l chi a- paneco (con un aolo repreaeotante en Mesoam f rica y sito en e l bor- como "ca baller o o noble persona" y pip1lp1pil s e tradu ce como de occidental de la regi6n maya ) mangue, oasradin, diria, o riai, "mucbacbueloa" ( 108) o r ot18a, nicoya y choluteco. Con excep ción del eb iapaneeo, todoa Alonso de Zo rita , nos habla de loa pipile s en los ~'reinos ra del irea maya . Tomaremos en cu ente. el cborotega-mangue y e s~re - siguientes: "Hay ot ra manera de sellores , no porqu e ~ena&n oe.Korío ni man do sino por lin aje, a :tos cua l eo ll aman loa compon ente• tienen aus r ep r eGentantes en Aa,rica Ce ntra l y fu e- Pip1lt~1n , que ea vo- cbament e relac~onado con el ebia.paneeo. Eate ¡rupo ae local i za en Honduraa y l a e videncia arqu e o:t6g1ca e a bastante va¡a, con excep - cablo general , que qui ere deci r principales como de c 1mo a en c 16n • •.. de l n0111bre llliaoo de l a provioeia y del puablo abor!¡en Caoti lla , caballerea y eran y a oa todoa bijoa de lo a aellorea que r u a el aiamo• ( 1:12) -76- Eo Juarroa, se!lala Stone, quien dlce qua l A pAlabra choluteca o1gn1fica g~ctros "&.aien~o de comcroi&n~ea". !lo obotA n~a , los escasos re- arqueol6gicoa e bia t6ricoo , i nd l c:An quo habitaron en une signa un cierto n~ero de tradiciones c¡ue indican quo loa chiapanecoa tienen un or!geo norteffo, as{ coco numerosas 1nvestigac1onea modernas como 1e.s de Lehmann y V1v6 que pon e n e n duda una m1gr&c16n época en Chiapas, en el Sureate de HondurAa, on el Sureste de Ni- sureña. Jlm~ne~ Moreno identifica 1e J:!lgrac:16n ebiapa neca hacia el c:Aragua Su r con 1ea diversas olas migratorias que se 1 n 1c1aron en e1 norte y e n la península de Ni coya en Coo tA Rl ca . ( Mapa linguís- tico, tig. de M~xico hacia Cen tro Am,rica en el aiglo VII . (116) l La alfarería asociada con el irca chor otoga , presenta elemen~os que sugieren influ e ncia s mayau y mnxlcnn ~u. ( ll3) davarrete al t r atar las relaciones arqueol6gica a on~re el ire&. c borotega y lA cbiapnnec:e. com enta que el re sultado fue ncgn ti vo en vista de q11e la trndici6n arqueol6¡;icn del Sur, c¡uad!!. o bll tero.do cuando provnlecen lae intluencias nnrte!las , "··.con cutlciente ruer~a po.rn 1l:lpone r &1 e otilo caro.ct.er!stico de aquclln zona .. " (114) Tatlble'n sugiere Navarrete que l..a influencia choroteg&. en Chiapas, llega por la costa, principalmente po~ el Soconusco; de la 1ntluene1a del arte chorotega en Chiapas , afirma que ae trata de estilos eomple~amente dire~en tes . Eeto aeffala una separaci6n Por otra parte, la divergencia lingQ.!eUca en t ro el cbiapaneco y el mangue, expresa 13 s. m. ; ea de c ir c¡ue la swparac16n se realJ.~a hacia 650 O. C. Estos grupos estuvieron unido: &lguna vu:, aun- que 1aa causas de la rup~ura no se encuentren bi en defi nidas. Sobre las recbas dadas pura lo. divergencia, .se pued e pen sar eo la preai6n do grupo e. deJ. i l tiplano Central que obligaron a los chi ap o.neca a mi- grar jun·to con las ava.nzadas nabuaa. Lo anterior es evidente en el mapa lingu!stico que preseot~U~~oa; ''-'a se la pod ci6n espacial de l mangue cborotega y el pipl l centro-amerJcaoo. (Fi g. No. 2 ) llavarrete propone que la divergancia de los ch1 apanaca ocurra poco deapufe de la llepda &l Soconu a co, al princSpiar la tiranía mis antigua de la• doe lenguas, aeR&raci6n que dló lugar a desa- olmeca o bien que eat& divergencia rue provo cada por esta ~tima. rrollo• independiente• s!. n conu.c:toa entre sí. (ll5~ no ·descarta la posibilidad de c¡ue la m1grac16n continuara basta Navarrete eatu di6 el problema eb~apan e co e i ntegró en $U Coa~~ Rica, donde la seperac16n p udo haber atdo posterio r. En opi- invea tigali6n todo lo qu o ae babía dicho de los chiapanecos , nJ.6n ele llavarre te, los chJ.apancca, cona ti tuyen un grupo que r egre - au historia y su aó 7 a e ea tab~ec16 en los ban coa del ri o C r1jal va¡ aunque no a e a a- c:ultu~a . bo cualea fueron la s relaci ones que tuVieron con otro • grupos d~ De acuerdo eon la te s is de navarrete, el or~gen de los chiano panecas~ puede esta blecer aob re laa bases de una migración des- loa ban cos del r io Grande, ni con loe g rupos nabuan qu• llegaron dt! tllc are.gua baste. el territorio c¡ue ocuparon en Cbie.paa. En vista a laa tJ erraa altaa hacia 900 D. de las evidencias o.rqueol6gicas e históricas, princip&lJ:!ente las realde en la falta de tracli cinnea esari~as 7 oral es . Sin emba rgo, fuentes bist6ri co.a de Herrera, torquemada y Carc:!e., donde se ce- ae aabe que las ral&aloneu eon lnt tzeltalas y t z ot&ilea y aoquea c. Bat4 auaeocta de conoat mient oa ruaron bellcoaao en lo. ,.poca d" la conquista upallola. (117) -·r6- - 7 7- ~ avar re ~e la Depresión "r ~sp onde c osca concluy e que el ase ntamient o de loe cb1apaneca en Cent ra~ ocu rre a~ededor de ,00 a 900 D. C., que co- a loa movimiento& d a grup os centro-mexi c ano• haci a la atl~nti c& y en el Suree~e el tlapaneco e n l oa componentes son un grupo tri - &tnico l nc egrado p or ma~a teco-pop o ­ de Oa xa ca y Guerrer o- que ae e~, Sw&d esb, las relacione& hablan •ido ya establecida antes del uao de. l a glotoeronología. ( 120) de Ma eoam6rica. Cona1dera Rava- rrete que la primera migrac ión ea Le ot lhua onna y piensa que sua l!mi~e s Tomand o eo cuenta ~o o daLas anteri ores, s e puede establecer q" la m ue Lgral!i6n subtiabn-tlapenccn sucedió aprox imadamente en 1100 D. C. en tant o que el cb iapancce- mangue oeurr16 hacia 600 c. lo ca-nahua. Duran te eate per!odo l oe cbiapnneca rea1d{an en e l D. Soconusco y len ta~e n te ae eata ble ei eron en la Depres i ón Ce n tra l, gue concuerda con l as en tn.n to que los demae grup o a se ea tablee1c r on en N1earagu&. De ti ente &tlt!ntlcn y Cen tro -Am ári ca. Lo. a;igración oubtiaha -tlapane- acuerdo a las e vi deoc i&s arqueol6gicas , Ka varret e sostiene un pre- ca corresponde domJ ni o de g rupos soc¡uea y mayoidea en este Hori :tonte. En la coa- gracioneo nabuns. En la divisi ón de ~· grado por el nahua de Hecayapan, Salvadoreño , Tu xtla o, Tctela Y del Pac!ri co, los grupos relacionado• con loa o~e cae h istóri- cos, empujaron a loa cbiap&oec a hacia la región del Grijalva, donde so 1n1ci6 e l domi nio de eatoa g rupos sobr e loa ~oques Y mayal de laa t1 erra a altae a part ir de 900 D. C. Culturalmente, loA cbiapan e ca 1e ron 4elarro~arou ele~entoa eh iapaneca y ~atr6o ~eooaaerica no Y ad~uiri•­ r~cbas ~u e la cig raci ón cbiapac cea-ma n- dadaa a 1a dtrusi6n nabu a en la ve r- cronológic~mente po at er~or o. un per! odo ffa~ler , de laa 1111- el cua rto grupo, in te- Zaea.poaxtla , difier en en 6 s . m. (121) l o que e ;cplienrh la te sis de W itlane r y Joboson pa ra si tuar un& c1g r ac16n nabua e despu~s del movi miento de.l subtiaba- tlapaneco . Lo anterior equivale a au sc ribi r la ~eor!n de los movimie ntos nahuaa desde 4pocas muy tecp r&- cu1turales de o tra• reg1on ea; una ves separadoa, loa ~antuvier on te , ap arecen e lementos Ri ca dentr o del De e etc b eebo ae de sp rende contacto con loa eborotega -m angue, oo ob• tan~exi eanoa no ta ble• en la car&Ai ca de Cost a Nicaragua , raz6n por la cual ee lel ha reÁ&ciooado con lo a chiapanec a. ¡.ato •• el producto del 1 impacto bia tórico", arc¡ueo l 6- g t eamen te n o de r1n1 d o ., a l e¡ u e ta.mbien e 1 tuvo e ame ti do Ch iapa a , Guatema la y Ce ntro .\&'ri ca . (118) eb 1a~an eco El Xinc11. ~~entc ~e en Cb1apaa y el ma ngue en Costa Rica. Entre asboa existo una diver1oncia do 13 • · m. (119) Por otra parte , teneaoa que el Subtiabl-tlapaneco a on doa lenguas que 41vo rgon en 8 a. m. -e nt re el eubtiaba de Ni caragua 7 estudi ó , • e gún Svnde3h 1 en doa r ueron diatintes y dive r gentes eo 17 a . Clue s~rns ~ .• quo oviden - a peaa r d e que se conocen con el mismo nom br e. Loo dialect os que s e ca tu di nron rue ron les de Cb11uimul1lla y Gua %a cnp~n . (122) El estudio El au•ngue e o01o aeftala Svade•h , eat&C rorma4 o por dos lengua a que integran eate grup o, e l Xinca ~as icportnnte sobre el Xi nca, lo realie6 Otto Schumaon :; fue pre• entllcio como tesi• de ~:~a e str!a ( 1967). Del Xincn Scbu.mane nos dict: lo s igui ente: " • .• se trata de un pueblo cll ei de ac ono cido q u e ocupó, a in emba rgo , un ñroe. be.stnnte grande de Guatecala; adettás e # uno de l oe puebl o~ grupo s nahuaft (Pipilcs)" (123) veci noc de lo~ ~:~nyau Y de ~lgunoo ~o - En relación con l as lenguas ~ayances y en especial con el t ojo- lnbo.l , !:ekch{. y Chuj , no• i nd ica que algun os ~1e n en ~e~ejan:a d~ ~u ~: t~ rmin oa del x inc:& con los vocablos de l as lenguas eito.das , a pesar " • .. eattn geogrtrtco.mente muy 41atante3 y de la a ctua l :onn verg~tncia ae ha eetimado prov1donahente en 20 a. m. ( 128) Stone señala que en la rpoc:a de la conquista , los l enca , eran un pueblo muy dirun dido , compuesto p or c ucbas unidad es, pero qu e ~tnicame nte p ose!an los mi seos or! gen ea biÍ"i cos. Los pu eblos que ubi ea como en que alln se habla xinca y t o.mbien ele la r.on :1 que el xinca ocupó leneas , rueron los patón, guaqu!, carea, chatos , clules, paraca s, duran t ~ yara1 y p o sibleme nte los colo y naturalmente l oa guaJlq uir o. De la epoca colon ial •.. " (124) crónica~ ~es Scbumann, basándose en l as y e n especial s o bre Fuentes 7 Gur.~tn, establ~ce los l!mi- de la 1ona que habita r an lo a x1nea: " •.. a l Deciden te lleg&ban aus mo.n ire Gt&ciones cul turales ooa di ce Stone , qu e presenta n una mezclo el e elementos norte~os y sureftos. La au .. encla ele bam&cas, loa nl rto Miehatoya, en donde colindaban con el pueblo p1p11. Al norte nlimeo toa como e.l cb i le , l as tortillas y tamales y l a incorpor&ci 6n lindaban con lo a poko=an e a .. Al Sur el Pae! f i c:o •.. al Or ien t e a los del "nabual" al reciln nacido son : " •.. e l eme n toa qu e s eaalan re l aci one s nortel!a s. En tan ~o que pupu.luca a de Conguac o; .. y a l Sure ste a l oa pokocs!l"es •. " (.12:5) l oa Ta=bie n aeKala que la costa Sur y Orien t al d e Guatemala estuvo habitada por pipileo , pero que no toda la reg ión fue pipll, ya que el xinca ocupó una gran ~ona ~e unn supcrpoe1c16n de un p u eblo ~abua L.l d e tradición circun c:aribe o Sur Acserlcano, ea el patrón prevaleciente en 1a lpo ca de la conquista, de ello& a e menciona , ma can a & y e&cudol redondos, org!aa alcoh¿licaa de esta reglón. Por otra parte, en el voca bu la ri o que nos prese nta, ae e.l e~en tos con propósitos ra.l1&1 o sos, pintura corporal, eaaa comunal ~dvier­ para fiestas, etc .. • (129) xtnca , ya que como lo demuestran algun os toponím1 co a xincs, eatoa tienen su oorreapondien- Uno de loa aspectos mis importantes de este pueblo lene&, ae- t e traducción al nahua, como Chiquimulilla, Guaznc&pln, Ixbuatán, &dn Stone , es que rueron prestamista& de elementos cultu rales . Se Tnxis e o, Zin a c: a n tan, Nacinta entre otroa. (126) Ro comun icación p e r- basa e sta autora en Herrera aon•l Scbu.ot&nn no a inron~~& de la existencia de t.opon!micoa xinca qui~o es c ri be sobre el comercio de loa habitantes de las provtnc:iaa montaftoaaa con 1a península de Yuca- e n el IÍre • cak ch1quel y pok oman como aon San eare , Saonrate 7 Sanpa- t.!Cn, en especial Cerqu!n que era lenca; mediante el comercio quisoy. pueden establecer nexos a~n se no estudiados con el 'rea maya, (130) Por su part.e Miles con1idera a loa xinc• , desde el punto de Ea de inter4s considerar que laa r ela ciones de l a región maya •ti s t a de 1& nrqu e o l og{a e OCio l o a re spoosa b laa de l a ea cul. tura de con pueblo & de tradi ción a ndina o c1 r c:unc:ar1be, con toda aesuriclad Cot. zumalbuapa , en tanto que Leh!Dann su&i ere una relación l.in&ü!a ti- ap ortaron elementos o raaaoa cu.lturale• que no deben pasarse por ca ent.re el xinea y el mixtac o. (127) alto en el eatudi o de la din!Cmica de l a regi~n maya . ~unque ea tema de otro tra baJo, dejamos sentado que no podemos dejar esta proba bi- Lene& El Le nc: a , con sta te de~. l e nsuaa : lene& 7 ehilan&a, cuya di- lidad tuera de nuestra perspectiva¡ aunque la aac·nitud de eate Lra b~jo :10 nos ~~rcoo~ las {re~ per~~:ite <¡ui~á aborda r el tema , lnflu~nciaa de los pueblos en el futuro, .J.nali- centro -a~e~lcanos ¡t u do •octcner la begencn!e socj o - polí t1c11 sob r e la poblacion maya. en el ~or atra parte, la distr1bucl6n del ~oque va del r~u:o de Te- hll!!.:ttepe'! a 1<~. Depre ~i6n del Crijal\·a, con representantes en Vera- on.nya. ,. ~,... , Zoquc En la rronter~ Occlden~al del drea maya, hay lenguas cc~o el Oaxsca 7 Chiapas. Thoi:Ipsoo seño.la que en las úl ti::.o.s dt!cadas olc l ho.:-1-.;on te Cl~$ico, le$ zoques ttante:>Í4n rel t.clones belicosas 1.oq l!e que pertenecen ocl t r onco Nacro-Maya, que estan inl;i:Da.meate con los tapachul ~e co l y Aguacateco !T (en la En 1.1g adao al popoluca. ml xo . cl.aoiflce.d6n de t.ongac re . 1967, mapo. lingíi!slico) (l3.l) Todn3 e o- cbiape~ecas. (133} opio~ó~ de W clfr, la facllia zoqu~ ana Junto con el totonnco, "e cr.pand16 hacia 300 D. C. dando lugar o. que el totonaco, biciern cuñn cnt!:"e el lltra steco y la región ma:ra, el zoque y el r.i xo, tao l•ne;u:u ue agrupan en la te.nilia zoqueana. Eotn fn.milia nos ll tll.\ interes-3. 1 ;ra q tJe dondo p~orift!rlca n ln región maye, exiot;cn cicr- d "1:1do lugar a una pres16" c¡ull obligó a los ::npotec11s a Dlo•,eroe tos e n el a v•n r.oquean ,, s coa o el e.guaca cuco TI y el do • u lugar de c rígen h:1cia el·valle de Oaxaca. (134) t!!.p:~cb•.ü. t;eco ¡; DrucY:er, señ:ü.:t. que no existen lAs ttfllia.c1ones llnguíaUcas el ugua.es.Loco cctñ $:1tunc1o en lo3 Cuchumatn.nes ~n Aguar:a"=án 1 Gua- onc on au teai c , al ec':.o.blecer '.Uta co>· re sp<;>nde:tcia entre la d l s tr1bucl6n de la~ leng~o.• ~oqueo.n~3 y lo. calture de Lo. Venta. S i e•to ea verdadero, el to.po.chulteco en ln región de Iznp~ puede ..;l! r un reduct.o o!..o.ec:a o \!na colonia. ol.mecoide. T:.::.bicn nc puede eonaiderar eo:no hL'P6tcs1s .UJla con tinu1dad :.lll ;.':t en la l"Cg16n, estan emparentados con el •oque-cixo, en tao~o c¡uc po.ra t! nte autor 1 el nah'IUl, no ti eo e nnd(L • IUe Ycr con los res tos arqueol6- Glco• olcocas. (133) Por su parte Thompson, seiinln que la ocupación ol::>oco. (Ln Ven- cusi6n . (132) por el • 1r. la cu.l"tt::r:>. de Le. Vc!lta, o.unc¡ue los dialectos hllh lad os en lll V . 69-71 Svado ah , 1967, p . 99 I bide10. Longacre, 196~, aepa. en: Re1aci6n de Guateaela. Cole cc16n de Documenta l d1toa d el Ar ch i vo de Indias. Tomo Vl, p . 13- 27 ( 6) Rouse , 1958, p . 6~ Voege11n, 1958, p. 47 ( 1>4) (7) Ib1d e~a . p . 11.8 ( ~5) To~ &or, (8) Ib1 dam . p. 49 (46) ( 9) Ib1dea. p. 53 (47) ( 48) Scbol.•• y Roya , 1948, p . 52 De J.aet , 1958 , p. 135 (5) ( 10 ) O&r c íe de L4on, 1969, p . 38 (ll ) L&nda 1 1966, p. 6 1941, p. 18, Svadub , 1967 , P• ~ ote . 101 98 ( 12) Vo ege11o, 1958, p . 48-49 McQ.uown, 1967, p. 3 (13) Ib1dem. ( 11.) Ib1dam. (15) ( 16) ( 17) Ibldem. p . 4 (53) 1 b1de:o. (54) I b1doltl. (") Jobnaon , 1962, p. 105 Masoo , 1962, p. 69 Wbort, 1937, p. 264-265 {lB) Svade lb, 1960 , p. 6 (19) Ibtdea. p . 8 (56) (57) Gercía de L'on, 1969, p . 4 V1Y0 1 1958, p . (20) (21) (22) (23) l b1dem. p. 27 ( '}8 ) Volt~, 1955, p . 177 (25) Sved ub, ( 26) Vogt, 1964 1 p. 13 Ibldea. p . 19-20 Thoaplon, Iotra. Cap . 11 lkbola, 1.944, p. '}O'} Il:Jtdea. p. 42'} (27) (28) • (29) (30) Ibtdea. {50) Coe, Miabael, 1960, p. )63 Scbol.es y Roys, 1948, p . 21 ll'en>ll: nelez de M1..-.n da, 1967, p. 69 ( 51) ( 52) McQ.uovn, 1964, p . 49 Vogt, 1964, p. 12 Ro=n eJ , l957, p . 36- 37 Vogt, 196lo, p. 12 (2~ ) ( lo9) ( 59) (60) (61) (62) (63) (6lo ) (65) 19611 , p . 120 Oare~a ele L4on, 1969, p . 8 Vo1ff , l961o, p. l21-l2lo Ibtcl-. p, :25 Tbcapaoo, 1961>, Toaaer, 1957 Rua, 1969, p . ~7 Tbcapeoo, '1970, p. 3 (66) t I'bidea. p. 2-3 (67) (68) (69) Oarcfa de L•oo, 1969, p . 35 (3 ~ ) Ibtd.... p. 505 Tbomp1on, 1953, p. 449 McQ.uovn, 19611 , p . 4 9 (72) Ib14aa. p. 36 lbtdaa. p . 37 Ve1tlaner 7 M1ran4a, 1960, p . Haalar, 1961, p . lo61o Oarcfa ele L•oo, 1969, p . 38 ( 3 5) I'b1dea. p . 49-50 (13) Ib14-. p . l&O (36) (37) Ibidea . p . 50 lb ldea . p. 51 1 b1 el u. p . 6 9 ( 71o ) Cbadvick, 1966, p. 2 •()l) (32) ( 33) ( 38) Ibldea . • (70) (71) l~l 1n~­ (112) St one , 1957, P· 5 (75\ Ib i de: . ( 113) I~idem. ( 76) Ibidem. ( 114 ) N ~varre te , (77) (78) (79) (80) Ihitci!IO. (82) (!!3) {o~) ( 85) 1961, P · 7 3 1964 , P• 101 Navarre t e , 1966 , P· 98 Sv&de ah 1 1967, P • 9"7 ( 1 20) t 'bi de:!. ( 121 ) Oarch de L~ on, 1969, P · 3~ ( 122) Svade sh , 1967 , p. 98-99 Sehumann, 1967, P· Ó (124) [bidec. p. 158 ( 125) I b !decr:. p . 12 ( 88 ) I b idem . P. 159 (126) tbidem. p. 77-83 ( 89) {127) Mil.ea , 19,7, P · 75q (90) 9ar6n Ca st ro , 1962, p. 87 Lard~ y La ri~ , 1943, p. 14) (l.2 8 ) Svadesh , 1 96 7 , p. 96-99 ( 91 ) Bria~on , (9~) Fidias , Jic~ne'l , ( 9 3) J.957, p . '' Cha ver o, en Blva Palacio Vicno t e . 1698 . T. II (9") L ard~ :¡ Lo.ri"n, 1943 P . 13~ ( ?5 ) lbidem, p. 134- 35 {96) ( 97) 5tone, 1957 , p. 3 tbide:o. ( 98} Lotbrop, 1939, p. !.6 (136) ( 99) Lon gyea r, 1967, p. 134 1887, p. )66-77 f (lOO) Stone, 1941, p . 15-16 {101) . Drinton, 1895, en: Fern4ndez de Mir&nda., 1965, p. 75 (102) Johoson, 1940, p . 105 (103) Ibideo. p . 105-106 ( 10 4) {105) ( 106) J i.m :¡Ón sobre 1& ocupaci ó n del 4rea totonaca, lleg&Ja o • & problema& que no podemoa 8 Coi ~. ci liar. La rocha dada: sig lo VIl, cor re spondo .. la exp a nsión teotihuacana y au d esin tegracion cultu ral con l& en 'rula-TeoLihuac(n, Chollolac-Tula, clirigi~od o ~e Atl~ntica , en cuya &archa, f~li&s enter:.s o grupos con el tie=po su a1t& eivil1&aei6n, mientr:.s que e l ndcle o pr1nc1pal, pa rece ae eotnblece en la región Sur del Edo. de Veracruz y , en la reg16n Un.!trote del Edo . de Tabasco, (3) La co r roboraci6a de una ocupación nabua de la taja costenl Atl.4 n ti ca ya ae ha aellalo.clo e n el c apítulo relativo & l a l1ngll!at i ca. VII Y VIII."(2) 91 nos detenem os en las consider acl onee qu e so at1ene Gerc!a dios y príncipe , abandonaron su lu- se establecieron en loa pa!ses atravesados, en don d e hacen sen tir con los olo ocat, buaa~ecaa, xicalancas, etc., como los pobla- • o.aie·n ~e ~acerdot e Po r ot ra parte, eldste la poaib1lldad de que la dedn t egra c16n cultural ele Teotibuacán, s e haya debido a problemas interno& J to~.ando en cuenta que exiaties" un multillngüiam o, el mito d.e Quet- :&l co~t l expli c aría c 1ertoa problema • deade el pun to de viata de Te o t1buae(o. -86- En •reotihua.c!!n, con excepción de 'l'laloc, Quetr.a.l.c6a t l aparece educndos ..• " (7) Lan se.meja.nzns que existen en ambo.:; crónica• son com o la deidad mis imp ortante; también a e oba e rva que el culto a obvias , no obstante que las tradi c:l,ones pertenecen a grupos étnicos <~u e tzalo o!! t l sobrevivió y lingü!sticos dlferentec. Oero de los a l. a desiu t:~s ración cultural de Te 0 tihua.- p~ sajes que n o• parecen te- cá n. En cont; ra:nos que en Cholula, contemporiÍnea de Teotihuacán, se ner conexiones con la tTu.dición que Torc¡ueoada preservó de loo to- mantuvo a Quetzaleoa t l coao la. deidad más importante ha.•ta la con- tonacns se re~iere a la sal.lde de C:blco~oztoc (7 cueva•). En el quista.. (t.) !'opol Vuh dicha. salida se consigna de ln si~uiente eanera : "Porque ?or otra parte, Torquet~ada nos dice de los totonacas lo si- gu.icnte: en verdad, e l br e es llamado Tobil es el mismo dioc de los ynqu1, cuyo nom- Yolcuae-~ultznlcu~t. ITos separamo s alld en Tuli; Zuiv,, de "!. os totonacos (que e s una. gent e di. f'e ren~e en la lengua de los allí =limos juntos y allÍ fue cre:>.dn nuestra raz a cuando vinimos •• " mexicanos, Y rueron los que recibieron en Cempoala y Quimicb - (8} t l a.n a Fernltndo Cort~s) •.• salieron de aqu el- lugar qUtl llnma- ron Chícomoz t o c o =iete cue7ss, juntam~nte con 1os xalpanec~s Y í"ucroo "einte pa.rot a.ll dade-s o fa.mi1iaa 1 tanto d e uno~ com o En con secuencia., cree.oos necesari o. una inver. tiga"i ón sob.re l &s f!l en ~es hist6r1can de l o,¡ pueblos mesorunericanoG , encnmir. a.da a esta.- blS:cer un cotc j o ent re e l las , qu e o ca pez:::J.i t.a. d11uci da? Clla.les son 1e otro s . Y &unque eseabnn divi didos en la s pnrcial1dadcs, e rnn 'l as tra.dici ones locales y eunles t' ueron adqui rida s a. t rav6s de un todos de un a lengua y unas mismas costumbres." (5) contacto e stre cho a largo plazo . En el horizonte arqueológico en el que aparece Quetzalc&atl En el Popal Vu.h se expresa: "Y entonee • ll¡,gnron todos loa JlUebloL>, los de llabiual, los •egún Armilla& Cac}:ehlqueles, los de Tziquinihá y la:: gentes que a..>¡o r a. se en tan-eo que Sejourné ll8Jl>a.n yaq•J.l s. Y all:! fue adonde se alteró e l gran urbe dedicada principa.lment e a l enguaje de lB. a ( 1948) (9) como una forma de mi nistro de Tlaloc, - 1957- (10} supone que Tcottlluocán es una ~u et~nlc~atl. Para el Doctor tri l>U SJ dlfercn tes vol ·s erva.dc , la refe re ncia a. un u. unidad 1.1 nglií s tl ca .o ez'ia. l ..n.dll. J)Or Torq u emlldtt pa :-a los t o tono. e os 1 s e encuen trn.n tambien ~ •l ol Popo·l Vub, que exp r euc.: "Una. sóla. era nuesera. l.engua cul!.lldo l l cgnmos a ll~ a Tulán¡ de una sola manera hab!amos sido creado y como oerpien te emplumada y en otras advocaciones en ln fa s e Te otibua. cao Il ccmo deidad i n c!ependi en te de lo qu e es posibl~ corroborarlo en el templo de Quetznlcóa.tl dad Quetzalcoatl, queda bi en de finida . ~hora bien, un gliC o importante para l a correlación de lns 1n- Cluenc1as centro-mexicano.• en el ñrea Dayn , es el g lifo denomino.clo Ojo de rep ~ il . l a No . l La ~videncia de est.e glifo •e encuentra en l a. este- de El Castillo e n 1 .. región de Cotzumalhu8.pa. (ll) Dicha -88- unte l& este. rachada en 416 O. C. Segdn Caso, este glito e st4 asociaele con quet1al c:Ó&tl en su forma Ehe c atl y representa "indudabl.=u.te un d(ll. an ual en ~1 oo.lendarlo Teotlbu&ca.no" (12) Los &rgumentos de 1denttrtcac16n, deacansu.n, seglln Caso, en la asociac16n de nu- n•tli ~u etzalcoa tl Y aparece bien derinida en Teotihuac:an en el período 11 , sob re és t o noz pregun t amos: ¿Cu1>leo oi~os o t radiciones son reoi- niacencia del c~to a l a deidad Quetzalc&a tl., 9 VIento, Ebeaatl, Venu3, et~ que pertenecen a Teot1huac~n, Xoch1calc:o, Cbol.ula o merales y en el signo del aao cuyo algn lttcad o es el día Viento y Tul.af En bas e ~ la conruai6n y cor.L ra dlccione l en la& ruen~es hl& - no el día ~agarto. t6 ricaa pensamos que las naciones del Altiplano antes de la c:onqu1a- (13) En Xocbi oalc o, oe encuentra eo l & pir4mide de las Serpientes t4 h11bÍ11n amalgnmado tradiciones lo cales con ree:.erdo o b1at6ricoo llllll>luc:.ad&s el d!a OJo de reptil , que " • . está unido al nu:neral 9, 7 ~tices de ép o~as más teopranas; de esta r o n:a , no sabeaos don de flOr lo que sl slgnitica viento , sería 9 \'lento, que es el nombre termin a lA leyenda cll.leod:í r ico de l(uet zal c:oatl .. " (14) Seg•1n Caso, e.: ,;e gttro en tihuac:~ nunca va unido al. s!mbol.o del a«o, en aparee<~ ~a nta '!eo~ que el glito pedernal un ido al glifo del all o; en Xochlcal co ocu :- re todo l o con tr~>rio, ojo de re1' tl.l nunca Al>are c e como d!a anual y en ~acnbio y donde c:omien:a la b1sLoria. La hiatoria prebiopl!nica de lhaou:iricll, ' " r"du ce a l. 11 s cr6nicas indígenas Y en algur:oa casos a los c6dlcea . !A ellos ae recogen trad icicn ea remotas que el paso del t iecpo ~ue mezclando, leyenda, mito e ~iato r1a. Los acontecimientos bis~6ricos adquieren tal ror~ue a! con días anuales ca aa, conejo, caca y pedernal, es de ci r : • ... los ma a!cboloa de loa aexicanoa. Ahora. blen, s abeoo a qu e en los calenda- los pueblos centro-mexicanos. ~ue rios ae5o&merlcanos, hubo una reforma cono1ti6 en pa aar de los por tadore s Viento, Venado, Mallinalti T Ollin a los que ae u& aban en l.os tiempo• nal y ea~e a~tecaa y en Xoc:bic:aleo, Casa, ConeJo, Calla y Peder- prealsamente er eo que el. monumento de Xo eh lcalc:o, conmemora c&mbio c:alendirteo" (1') Esta rel.ac:i6n noa hace penaar que el c:~to & ~uet~alcdatl es origlnado y desarrollado en Te otlbuaeán . La conrusi6n que exis te en las dlr eren tea re~ oilan ru en~es los el tos hla t6 rico- rel1 g1 osos de 1 personaJe y en l a pre - canquista, ror=an el pasado hiat6rico or1c1al de En esta historia, apare e"' un pueblo con un dOl!lialo cultural: el puebl.o tolteca. Son ell.oa loa creado r es de la agricultura , la oedic1na Y aon ruodadores de todas las artes ea general . Con el traaac:urso del ti10=1>0, la palabra tol.teca, lles6 a ser a1n6ni~:~o de ar t ista al tamente c:al.iticado. A partir de las aEpl oracionea de Garc!a Cubas (16) y Deair ~ en donde se Cbarnay (17) Tula, Hao., ae c:onvirti6 autom,Li caaente en la urbe- la deidad aantuario & que ae reterCao laa ruantes hist6ricaa ind!genas, que l(uetzalc&atl, parece re sidir en el concep to histórico de los pue- 1ndudabl.emente tlene 1111 papel muy importante en la biatoria ' de bl.os del Altiplano cuyos &contecioieatos se aucede,a de una manera Meaot.z:1lrtca. ropetitlva. ~uetzal.c:&atl, aparece coco dios creador, sacerdote , conq uistador , b4roe cultural, etc. Desde el punto de vista de l a arque ol ogía , la personalidad de %n l.a Meaa Redonda de 1941, oficialcente Tul&, Hgo., ae ldentif1 c6 como el. cen tro tol.tec:& por exc elencia, dando lugar a que ae abandonara la tesis ba sta entoncea aoatenlda, de c:onaide rar a . - 9 1- - 90- 7 e otihuacán co~o el cen~ro ~altee~ que se ~eo ciooa re~e tidamente IHI lns ruen tes. Soj ourn~ opi na q u e "Tul,. a e vi6 elevo.da a la ca.te - l .a a.utoridnd Absolu t.a e ntre ello a. Opine. Sejou rni que: " •.. concuerda mal , no soln.r.~ente con la ten t ativa y f'rn.e&so de r.,f'ormn re l!g io - go1·!o. de c"'pl tal, mlentrll.n que Teotihuá oa.n c:ay6 en lus t loielllo.s Gn por pCLrte de Topil ez1n 1 a in o tP.ml>i en con la ex i e ten c1a de unn di de lll ~!poca pre-colteca., golpe de teatro que conmov16 a mu cho s •.r1nidad nncio::u•l toll.eca-chicbim.,ca . •• " (20) amcrlcani~tas .. " ( 17) Sejourn~, Es~~ ~lsma invest igadora, bas!ndose en las erplo racione • lle- basándose en lo ante r ior, propone la existencia de dos rosea b ien separadas, una que dcncm!na teo c ra cia podcro'" y v nci:I. G a cabo ba sta ésa techo. -1 95~ - propone so::.et.et·'a. revl ai6n 111 la segunda, un mil1to.r1smo que encajnr!n con llcc1s16n tom.. da en 1941 ¡ propone enton en& unn revisión de loa te)(- pilt:tin yn que " •.• sale do un tos de Sahagdn. {18) con el de loB súbditos de Quet~aleoatl y que se inicia tardíamente De ~cue rd o con lea informantes de Sahasún, al ~ituar loa or!- en Xocbicalco" (21) ::n m~dio la~ aventuras de To- que no tiene ya ne.dn d e comlln esta ronna, la dinastía i niciad& por l.:ixcoa t l gcncn de los "Coltcca s como los priaeroa pobladot•es de enta tierra, represen t.arfa. el inicio 4c uoa ere c1•111 q u « r o::rpería con la tra41 - !lejournl! tUlrúrie:~tu que es imposible que una soe1.e;iad tan tradieio- c16o cu(glco- r cllgioso e.n el centro de l",O:xi c o. nnllota ccmo 1~ ~zteca, hubiese limitado el pas~do y el orígcn rt e (22) ? ora Sejou rné se~n loa informantes de Snhas~~ . Que ~zalcóatl , t odas 1~• art e s y tan ciencia s a un período d e unoG cunntos siglos innta nu pueblo a ntrc!a . Por o~ra parte, encuentre c¡ue los informantes de Sahag1tn •• .. Tcpil t:1 D de Tu la. Como •te rel!IOS en lll tenían ubicado el pasado de los toltecas del siglo X, ya que a e~1n Ce Acntl To~iltzi .n Qu~tz&1cóstl, no es un pcrsoo aje que buye de loa r ela~os, esto~ toltecas hab!~n ea t~do en Ta~oen:han, donde resi- ?ula, aino un conqui s L&dor. En r!ie r on cie rto tiempo, para. po.so.r despu'• a otro si~io llatl~do coatl buyo de Tula por ba.ber conetido Xochimiltep ec , y rla a.ll! a. Teo tihua cá.n, Tulancingo y floa.l.ccute t os soxuo.lo a. a. Xi e o ti tlenoTes bae ta:~tes p e.ra. comprobarlo" (29) Así oe expre sa Ji:6ne% Mo~e:lo h11.eia 1945, retiri~ndose ca d1.teren te, l~ C3]e ron en s us o&noa d uran te la bo - de At=capotzalco. De esa techA en adelan te, la histo r ia cel cen - leg~ndarios a Ea tos "rehl v os d o lo s pue blos d el va- •e mezclnr!a la hintori& que e~n De acuerdo con quedaba.n en S~joarn ~, '~ unn. realidad bi st.óri- de~ •reoee~.o r y loa re.Lntoa ~ ~e~oria. la. procedencia de est.oa areblv os, no :lde ntificll c16n de •rulo. como la metrópoli tolteca de lo. 11 cr6nl cao. po dtn aer má~ q ae do Cul buac~n y dob!an de tratar ~a uiatoria de t. os topon f,pi e o e que apo.recen en ccei edo.d.eo anterl.orca o.l si6lo X: "Privado es.! de todo testimonio esLa tesis, ya que todos los 10.:1 fu en tes, pare cea corrob orar locali~a en regiones cerean&s a Tula. :a ondo Que tz.a.lcde. t.l una de las figura • mds i;npo r tu.n tes con oc- ta. ua. con la h1ato.r1a aol ceo tTo de M4ldco e n e~ horlzon te Poeteltl - dir ecto, el lllil;,raio qu, md s c¡uo con ln n.yud&. de ln. tradi ción ora.l y de alguno a raros do c=en tos -r es cu. tad oa." ( 3 2} En reelidn.d, lo qu e so.bemos de l n. 31co , J 1a4nez Horeoo p i en&a que le ~lvinidad a~ereci 6 en les postrimor!a s ao Teot1h>Laclin. (30) Ya bemos ·d~•o qu e aparece desde ln tra n l rededor ¡•,.,o !! en 'l'eot.lhuect!n. Para e$te m.l s mo autor, la l lega.do. de ... n :~ao d~l h éroe cultura~ ~~dn aoe i&l tolteca, •• cen- que tzalc6atl , cuya naturaleza ~u6 l!.l:lbiguo. e.l correr de lus sigloG. l.os textos no• hablo.n de él cooo rey de Tula, dán~onoc la ex!atencia renl de este reino, por -96- ello ~n Quet~ ~l~&atl , conQu1ata -97- salta de 4poe a en 4p oca y d e ciudad en ciudad. e~paftola recoge eatoa relatos un siglo desp u 4s d e la ctue:na de lo• archivos de A tz capotzaleo cuando la. hia torta de l cen~~~xico tro de se encuentra oficializada.. Torquemada nos relata. lo oiguiente acerca de Quetzalcóntl: t>ic16n, 'blo.nc:o y rubio y barbudo y b1.en acondiciona do . Y que es tan do on Tulan, le come ti e ron adul te1•io los sef'r ores de all!, ospec:ialr:1ent.e Tezeatlipoca l!uemac. Y que v1oto ou mt.l t6ruino, T~a muy enoJado T se Yino a Cholulan donde bahit6 muchos a.ffos con eus gentes; de las cua.les e~v16 desde allá a laG provincia 3 de Huaxyaoac (Oaxnea) a poblarla y a toda esa Mix~eca bajo y alta y Tznpotecas. Y estas gent es dicen que hi - cieron a quellos gr&ndes y auotuoaísimoa edificios dl!l Mictllln (Mi tlo.) y (que quiere decir infierno en lensua mexicana ) na! esta 3 "entes, • • . dieron indus tr ia de muchas cos a s para el uso de la "/ ida. bwonna, ••.. de donde se toma der1vac16n de llamarse artífi c es de cualquier primor Y y su~!le~a ••.• . •.. • . • aa! por eata c a usa, llaman el d1a de boy a la ci udad de Cbolulan, Toll.Cn Cholulan ~ (33) lo destrJc:c16n de T~a, dos hijos de Topiltzin (C e Aca.tl): Xilo t zin y Pocbotl salieron con otros aei!ores plebeyos hacia. Texoco Y las M~~or del Sur y del tlorte hecho que a Juicio de L'alhgr een oe puede lnterpr~tnr como la llegad& de retug~ado• toltecas a la~ rron tera.a mixtecao. (3') J.a.a fiLen tes el tedas, 1nd.1ca.n la llegada a la l:lixteca de grupos tclteca.a. El prizer gru~o ae dice q u e son los progenitores de lOS mixtecoa y el aesundo , oal e huyendo de Tu~a conectado con Top!ltzin a través de oua biJas -aun que on la mayor parte de la• Cuentes no s e consigna ·q•Je Topiltz1n tuviera bijas- Al primer grupo tolteca a e le atribuye la conatru cc1 6o de Mitla cuya bege~on!a. política 18 a os ten!& Qu e t:eo.led"o. U desde Tul&Cn Cbolul.la.n. En rolaci6n a la caída y destrucción do Tula. , Torquemad& conecta. este acontecimiento con la bu! da. de Quet;alcd"otl de la 316'-'iente canora : " •.. que rueron paaand.o hacia Cbolul.a.n (cu.:¡o caudillo ruo Queezalcdatl) h abiendo estado mucho tiempo en la ciudo.d de Cbolul&· .. tam bien emparentado con loa moradore• antisuoa de cllns, habi end o idO Es e~den~e que la deac:r1pc1ón del tipo r!aico de · Qu etLalc6atl no es s\no un& 1nve nc:16n del cronista. P or otra parte, al ~omamoa eu c:uen•o. la cronolog!& de Kitla, esta oo pudo b abo r sido fundada por 41. muchos de ellos a l as provincias do Huaxyacac a poblar por mandato del dicho Quetzalcd"atl, tuvo noticias coco Ku~ac (su grande enemigo) ven!a con ouchas gent a a en ou demanda y por todas partes que ba ·an!a déatruyendo y tal&ndo todae la1 cosa.o que hallaba por lnO Segdn Oalheroen, la. relo.o16n de Ac:a.t14n ee col:lpletnent& con lo encrl to por los cronistaa eapai!oles como Torc¡uetuda' se d1ce que Una tradición recogido por Torquemada, relata que despu6s de costas dul ",Es te •o ti en e por muy &'leriguado que tue de muy buena d1$llO- se eali6 de o Ilnncue, del c:ua.l deocend!nn loa mlxtecos. (34) I~tac Y Kotolin!a • Mlxcd& tl -en otras r uentea • • di c e que ea e l pa- dre de Quet-&alcd"o.tl- era el padre de Mixt4cat1, q,; into hijo de ••te provincias donde pnsaba y haciendo mucbas Y como eate dicho Que t~a.lcóatl crucld~des tenía. al rey Rué~ac y t1ran:[ao. por gTaUdo gue- rrero lo que qul•o &gUardar y determin6 s&l lroe de la ciudad. 1 na! bizo y sa Cu4 COn muy gra.ndo parte de 4U goatc, dando color dO aU -99- -98- l¡>U és s egún la loo toltecas a Cholu~a.. Est os in cluyen la ~igra c 16n de loo miso& fuente, los nonohua.lcaa decidie-ron a.bandc- nnr e los Loltecaa. Finalmente los toltecna decidieron dejar au tol te c ito de Chi como-.: toe a Tollan don de c l uc! ad • Pri l:lcro el s a cerdo te Couooao t ue a Tlachihualt ep e t l el año 1 Tec:p~tl, en p.uron a Cholula . ~é cpat_, _ e l '1 ~ nad~ t odo lo decas.• (51 ) c on loa rui x tecos, se puede pen s ar q u e la. pintu ra. original ha - lo.rgo dob~ado. y en otras region e s del Uortc de Méxi co . Sin o::>bargo c reen que Be debe de b~scar en la re - ('2) E s ta migra ción tolte c s:>li e ron cán , Pue. de sus cuevas, l.lD tot.al de 1 06 ho~bras Y ló mujc r aa .• Finalmente el d!n 7 ~llzatl , los chichil.1ec; o, loe to t om1h uaqu e " , 1 os c:uauh t..1 n ch:.r. tl acn. s, los T excal- de una e8pec1 e de tiae d ~ o a ao, decorada. con ra. na.s. "/cy t in, citad o por Simmons, menciona a la r a.na en r e lnc:i6n c on Cholula : :.""ctls y lo::; z.-nc~~ec:s.s, su.licron dt! Chicomo:.toc." ( 50 ) ''Cuando Mit l D" CG ca D;\ ne rn: l:t h1 s to·ri:l c¡ u e r .e lata.n los t,a-pa.:s é.'J Cu.a u h ti r¡ - teJ:plo tan s unt.ooao coco loa de Teo~ihu&c!ln. Lo" dedicó ~ lt an e o lo. OiG:!I:l q ue ex-presa. la nistodn Tal t ~ca. Ch!chime ~a , C:t.: b re " 1 lto r i~on te ltis t6:-ico qu e va del niio t '!'éc:p;nl l:l l" la G toltac!u d<: Tullán) ha•ta los (1:> llega.ie a Cbclu- "Co::.p:~. r te ce:> la hi:;lorie '!'clle<:a - Chichi.J:Ie ca. lo$ signos de ~os JÍ:1:1 Y durante lo s c¡uc los to lte clls fu eron .. Chicccozt.oc y vino al trono de T o llnn , deci did construir .on o. nueva deilllld, que ~u e 1~ re- 1 .l:Lron ccn l~s clli chi~ c c~o a Cho lula ... Lo que no ab~rcn eate "J'•, \Ul 0 a ra.n a y el hi l'.O que a u gen te cre - yera q u e e ra. la. Diona de la lluvi& . Mña t:1-rde l os sncerdoLe a de Cbolul" dec:idie:on hec er lo qu e bab!a hecho >li tiemp o s de la. conqui•t.n: (,4) n y tlt!:lbien cor:struir un templo a la rBna " {55) En rel a ción con el pe r Gonaj e histó ric o Quet~alcóo.tl y la bis- -104- - lO-' - t.o rl& rola tada en los mapa s de Cuaub t1ncbao ea tu diados por Slmmona, Al r. os Lndl.c& qu e "" el año 2 Tocbt.li 1 loa toltecas saliendo de Tula, l a serp i ente, de cuyo cuerpo nacen plumas preciosas , coco le.a que Jlegaro!1 a Cholula. en el año 1 Tecpat.l, lo que no concuerda con el ~lene an&11~ar nbnnclono de Tuln por Top1 l tt1n en un año 1 Ace.tl 6 895 !l. C. -fecho. qu~ p expansión de le. culture. del Altiplano a el áree. lll&y&. r.c, •1·/o caci ól: de !fanahu atzin, es d~l JniÍS irrrpor"tan ve Quetzalcd'~ttl Como se obsc:<"IQ en el p dr r a.ro c itad o de la Croni ca Anón 1mB Quc t~~ ~c&atl RpBre ce n omo mito¡ b o.jo la g•.1e:!':r~ro quien s e arrojll a la t:n el :lÍtico ramo&nch'n tlanahu.!.t:!.in es cit:>do por Ton e.Cd.toecub:¡ Xiu ::e cuh · i~ to, J~ q~e ~n jere huyo d e l'ula y pe raeguid o por l:lucoae • A~u! l..a !'i gurn bis~ ó ri ca e s un per:onaje reu ~ sin atributos má- h o.;uera .. (63) ~ll derrotado un conq utstndor cás que cono ~l. i qui enes l.e d.icen: "?Cir si e::tp re g•~ard.arás ta , no se ccnvierto e en tu, e l qu~ e s~ o ~ uccóe, ~! ~uevo c r.,.,a. c16n ~o1. n3.~ '! sin mov i:niento 7 ptl. ra que ést. '! .ac!q~i.:rl !HJ trasectorio., n o ~e~ic:ul tul o.dquie r G noi el mo-d mitent<> ~ oce sarlo e G nl ne autoinmola . Como c ualqu ie r una practi c a f • •nt> re.rl a prebi~p:Í.nico. y en cierta s t'uer,te s este a<:t o ~lca.ci ón p~ru tle • ue codo!.l l.o s .!!ose:; •e • rrojen . n l a hog u era . Bl { huy estr el~a h Ul:le.n o, e nferoa y muere. ll o o bstant l'! 1 hay que eon sider &r que ~e. l:t ti e rra" ( 6k) ?ara e ll o , es ne c esario qae "nues~ro oe&~r lns 1 l ngn3" se autoinm ole; un& Ye z gi e o - religiosos; o o b uye a Tlllpnlan sino qu e va en s on de eonquis - de n utoi:tmola.c16n de Quetze.lcónt l en l a. del - c covcr e! rse eo estrelle. del a lba. ?or or.1·o. parte , •r:m oanc:b!!n , el lugar donde se o.u toi!Uilola Nann- pa. ra. lo. ·Jida. te rrestre. t:n e-st.e mi:> n:O ot te, o~pe.:cc e Sl\ hito...ttentc l os pe rco:1aj eu ttis-;6•· ic:os auaT.ein , par~e e b a be r perdurado en la aen~e lnd!gen a co~ o pArte de !1\ ~c51\ll. 1 u n legado bis t.6 r i e o-rel i gi os!l d.e épocas ma.n te:npran as. E a te ~:1. ti o C!:J.ma l:na y To¡,l~~'l.ia. 'l'o.cbi en oo cor.ail:lll« l ll f ~chti en que •u~ •utlcón tl ,¡a le de Tu la. ( 1 Go. i>e.) y su mue r te '"' Tlap ;Ll<1n en una ~ •'eclw :;>reci $1 Ón e n lugar go ográ1'1 c o de term.inad o. l! o.y in·rcstigndore c qu e J. Conejo . (65) J.a. 'tC:rce ra loyenca de esta crór.i cs. se re f ie r e ~oponía.lco o •\U i.o l••d os por Cc - Ac o.~l. Tcp.ilt::l. :>: ,\yot~a:l, de l o o s i 'ti o~ ~ ~~ Edén hebreo , d1fíc1lmen~~ suponen le. existen ciA d e un ?amonnchán ., "" 't' opiltzln Cc - ;n -or.t.e mi t :: s e consignan lo s semej a nza se le p uede situar c on ~ i stóri co e identifica b le . J ,l,.é n e~:. Mo r ••no expre&D. qu e nl lop on!mico pa re ce ce~ de de r1va.c:i6n ~on- :::halco, Cuixco, Z:.canco, :~y encc, g ~n te o es dec!r buosteco. Eeto signifi car ía unc· ~cnetrnción de cos t cRn s en el centr o de M• xtcc . lat e ~!~i co l ugar perduró en la ccncicncin hi !ltórica d e l os puebl-os üe l Al lip la.r.o hllsta la l•t~l j)'\ r.Ó ~ 1 Lo a¡;ua : "" t.otlnn pa:r ~Oll bi en con;¡ul ~ t.$ 1 b as-;;n l lc¡;ar ~on qui G ~n . 'l En los Cnnen r e s de l on Kcxicnn cG, en el Anónimo ~e Hue- j o tzingo, repetidP-oente se nomb ra a Ta::>oa,cll:b ;1 '1. . lHJt" .;;~c m 1,;. ~rc , r cuando mu rió luer;o, por lo J!!l sm.:¡ , lo que:ao. :- on 11 y p a rec e no r eforlT- uc nl Tnmoan cbo.n hi nt 6ri c~ ~ ld cn tl ficablo . "A r bc l flor1 do c e; y ergue en Tc.moanchiÍn a.l l.! ruim o s creados, a~ll no~ dio ser allí en~nzó el hl lo d e nuectra vldn ,. r le• t• ,"tt~c;~l:t~!.l dc.r 1~• oc eneu4!nl;r:l en la Segunc!.a .PaTte d e: la :!isto .rie r oy n oo d e Co l.hu,.c,(n y M d:o:ic o, d o nde to.mui Üfl s e consi ¡;!lll l n aquél )Jor qaien todas lea eoG!l4 vi •1an . '' ( 6il) Ta mbién r.n el Cnnto ~ lo. ~adro de l ll • d iose v se citB Tnm on ncb~n¡ -:!.08 - ~G t& -109- Panotla ( P~nuc o) d e donde ha b!n venido . deidad era ori g ina ria de l mítico lugar: "Amarillas flores abrieron la c orola J t oén ez Moreno al a naliza r este texto, sostien e ln poetbili- ;es nuest ra madre , la del roaero c on mtaca rn! -Tu punto de partida es Tamoanch'n ¡es nuestra madre, la del rostro ~on mdscnra! - Tu pun to de ~~ r tlda dad de que ne pueda restrin gir ln y es Tamoanchtn.n (69) exi~tencin de Tamonncb~n mítico ai'tuado en una región aarítaa o próxi:1a a l mar er. vista que el or!gen de Tamoanchán parece ser b ua steco: Tnmbien Sahagun cons ervó una t r adición muy anti gua quo se re- " ..• con un pr efi J o~ que vemo~ en tAnto toponímicos de eao fiare a un grupo étni co, que habi endo ll~ga.do de P!Ínuco o" estable- lengua; una ra!r. chan que podría corr eaponder a tzao aerpian- ~ 16 te en el mi sco idioma en Tamono chln, adn cuando los sa bios y ~d i v inos , rt u ls escrttura, salieron d e este lugar para r con la promena Orienta d~ con o c edores ~nbnrcar R c ruobo al por dltimo, o t ra ra!~ ~ t end r6 que ver con el nve moan de loo oay11s •.. regre sar cuando estuviase próximo el f i. n do! cundo. y que algo Adeo~s el crea- dor del ho.m bre en ese lugar oítico tenía una bas e geog r.í!'ica, y que corre 5ponder! o, por l o c enos, a la c o s ta SeptentrionLl "y as! parete:on c on su dios que llevabn n envuelt o en un an- del Golfo, desde Soca del Rl o basta la vol¡.or l. o de man tas .• tnclu!a p11 r te de le. mera c o011 rca o !m ee<~. • (71} y fuéronae hacia el. Orie n te llevan do con- sigo •odas sus pi.nturac; donde t enían •odas las c os ns de anti gu~llaa y de lo s oficios =e c, n lcos; y de estos sabioa queda - ron m~s de cuatro con esta gente que quedó; que se dec í an Oxomoco, Clp~ctonal, Tlaltecutin 1 Xoch lcauaca" (70) En opi ni6r. de Jillltl n uz ~!oreno , st no es que T&lllos.ncho!o ex isti ó como un si- t i o p r oto-histórico lo ca l ir.able en el valle de Y.6xico y en ~ de :·lorelos, doode se as ent.arlan grup oa c ostei!os. Quien mere cería el toponímico de T&moanchin en opi nión de Como ver emos máa adelan t e, en el ?opol Vu.h se relata una t r a- Huas~eca , Jimeo e~ Mo reno , ser!a Jon acatepe c 6 Xochicalco . Se basa en la Hystoire du Me ch\que - atr1- d ición oobro la peregrinación de los quich & hacia el Oriente, l le - bu:!dli a Ollao~- don de ~ e habla de un Ta~oa.ncbán vondo a su dio: envuelto en un envoltorio. hombre en una ca. verna que los enpailolen lliUiaron Cuerna vaca. (72) Lo: p ~ rsonajes que se que daron en Tamoa ncb!n , e~~r~ndléron e1 !:n los t ex tos de Sobsg6.n , se die~ y l& ereac16n del que s e 1n•tant6 el pl!lque ., r ~ c elo del ea lenda rio y e~ ~anóo en l'o.moaocbin, 1 ba" a ol"& r a en el cerro Chichinahuia, donde se embrlag6 el huns•eco ontes de T ~ c tlhunc6n :ce;resaT a Pd nu co dond e eriL originarlo . PariL JSm4nez Mortwo est e ,. r"\ bnn c omo :1 que s upue s~amente no debía de estar lejo~ y allí ente- l o s señores. Se mep ci on&n lAs pi rám1 de a del Sol ;,· la Ltlna ob r~ o de gig~n~es . Tsttblén &e cuenta que algunas f amilias de Tnn o'lnc h!Ín fueron a pobl11r las provincias qu e se llamaron Olmeca l' !x l.t' Li. :.11! oc 1nv.,nto el pulque ; y se cuenta que un euexteco se ··n t••' •· r~ch::> y p or cnusa de ello, sale con su gen ttt y vó. haei a c erro ~xi~te, d e Tepo:;tltn; es llamad o etl Chlchinaubt:i~ y se encuentra al Noroeste e.n ése lu gar don de mejor se h& cons~r·vado el re- cuerdo de loa dioses del pulque: "Es d e notar que tanto dioses como per sonaJes de loa relle ve~ de Xochicalco tienen en s u a canos escudos cuadrados, des- - lll- po~ conocido• en la altiplanicie y usados, en cambie, y por los ven ~e gue~reros represen~ados en pelota de Chich~n lt~'" Con lo~ n~gumentoa ~a procedentc3 , quizá, de zona los olcec~, que relieves de la sala E del juego de ~os Le pri:n era parte , ~ya~ cia de Que;:;al ~óatl 1 Ce:Ia; el eng&llo de Te~c!1tl1poca y la perdic16n de es~e, anteriores, Jim~nez Moreno s~&iere ~ue meridlono.l y oriental de l <:l' an ltoch! tlic~can, v~tl!e cla d!! Huemac . de !1éxico, "JI!. que Tamoh •1nn- es uno de los nombres sroducti•tid&d y la &rande:.a de T!l.le . ..tl IJ!l!:!!.r se coo•fterte en est~ella, &1 autoin:.olnrGe. (78) En estes fuente•, existen incompat1bLl1dades que no aon b1s- Xoch1calco y de acu.erdo con ilahs.gú.n, los tolr.ecas pacaron . y l"lnnl - !ol:ecas y lo denoolna Ciclo Tezcocano. En eaLe poe~a se relata mcnL~. como !iuécnc el Grande, predice la dfl~trucci6n de Tuls, le leyenda "un violento diluvio dcotruyc al tolteca" ( 76) ":'o~tundc. ll :· ..te• l"r. •. •h·• n(u y '·' t.'" · como r r,.r,::u~nl. or. lc t~ Arlnl cs l" r•tf;.:JOn\.o~ . • 1¡" . :nu.t~riu.l de coapar9.ción otr'!ls fuent.est he::to.s t.!!.:.- que Caribll:f O::>!na Ciclo Tenoc!Jcs.. oon: "Que t~alao.Ctl en Tulc." y "llv.fd'l de Quetzal- de XÓclütl y Papr~t-..in, el descubri111lento del pulqu.e, la unión de Xócbltl y '!'tlcpance.lt~in y ;:Jo Rumeanta y Espejo Rojo Humeante , loo inatiga.dorea de la diso- Te pusiste lución soclal t.ol t eca . Las profecías do l!uemnc se CW>plleron y " •.• a t iene el ma ndato de ir a lCi ca lt>oco y Zace.nco c uu~a de la desola c ión mucba s eote m~ri ó" . Sin embargo , apare ce un 'fiU rson aje lla:no. do Topil t J:in, quien eom o rey, trata de lograr uno. pn~ ro ~a a cauoa d e la disolución social, aunque históri ca~ente Jlll reco s er un a revuelta interna que Bucmuc ó Topi ltzin cratan de s ofo car medi an te un gobi erno conJu.n •o d< vldldo " . ~n cuatro f&rteu; ~xi to . esLo al pa recer no tuvo Otra fuente, c omo los Can t area MelCi canos, ¿C oco e~ queda~n march a, Ob ci ~ey Ihu.it1mall1 abandonados tus patios! ¡Como quedarán desolados ~ua palacios! j Ya bu~r tanos loa dejaates Aqu! en Tula 7 nonoa~co! .En ~adera y en piedra que quedas a l 1rte pintando al~ a Tula a gr! ta r vamos: ¡Oh, Na cx ltl, Oh, nu estro príncipe! t ra t an de la hu !da d e Quetzalcoatl quien aparece con el n o<~~b re de lltti tl e t hu!tima- 111 : "Había une co.se en Tuln hecha de :~~ad erao ientos Sol o en fila quedan hoy colu.onna s :serpectiro rmes llunca ha de eJI t1ngu.i roe tu rama y por e s o llorarsn eus vas allos . (79} A pesar de q~e no s o ci ta a Quet:alcdátl, se le conectan di- se tu~ Y la dejo hu~rtana !IÍcxitl nu~s~ro pri ncip c rectamente con él segun los tOponimicoG ci tado• en su s ali da a Al =en de la t rompe~a sen llo rados nu estros príncipes ¡Ay , Y~ oe fud, se va a perder en Tlapnla : Alld p or Cholula vamoo a pa aa r Tlapa lan . Ademac jun~o al m on~ e ~e n ieblas ~u~!l~s p or e l lug ar ~e la s lluvi as por ~ l lu gar de la s bnrcaz ~orta los nombre de N&c~itl e Ibui timalli. !n el Canto p a r a el Tep ona:tll ó !leg{a Tolteca que presentamos a cont1nua c16n se trata de uno. • rnrianto de l . poema anterior en el s e dice: Entoy dol o r !do, qu e s e fu~ ml re y "t:n Tollan estaba la caso d e rayos de lu: All i estaba code.vía la CA$ & de cu lebras ~pl•imada4 abandonadas por «~cxitl Topilt:in. Nuestr os noble s oalleron llorando y ruaron donde el di a debía de parecer al!;{ en Tlapllll&n f' uioo5 a Cbol.~olao po r el c ald o o d e Poyac ti teca t i t lan IhHl U oalll me ha dejnpil t:in ~en! a que s er des tru!d o y Cbima lpa1n , (83) usa la expre3i6n: "in pdcbotl in abuebuetl": la sus sllbd.i~os hechos p&ra llorar . Cexica.n o e n l engua a.ll' es~a.rc1da.s las florea de tu bata.lla Q.ue d a. ron ' r " Soy ave de 1 pa i~s del hule , pero mexica no en lengull . en 1onde se b&blaba el idioca oonohualc o y tamb1eo eran Llamados "oon Haques" (91) ( ue las conquistas millt&ristas moxicas ae Aq\l Í observamos q extendie ron & la. región olaecs, entendi~ndose que estos grupos nahuna en 1& ~pooa de Ne~&hu&lpLl u Esto Atirm& l& ocup&ción nabu& de &n cuanto & J.as f' ecba o que da este cronistll pa.ra la salida . 86) d~ estos grupos de su lugar do or!ge n 1 dice: "Pues bn. ce 335 ai\os (ahora esLamos en el ai!o 1620) aba ndon arao el lugar Tlapallan Nono~ualco (on 1285) loa tlaco cbcn.lcaa pa- no eran parte t1ol Imperio ~lexico. ra llegar la. costa Atlinti c~ =ucho antes el nacimiento da aq~! c uando ya hacia 1272 aftoa quo babi& ocurrido ~uestro amado Jeaucbristo .••.. Por esto no puede coapaginarse con la rocha en que s&~leron del pa!a de d" la lntegra.ci6n del Imperio Jolexica.. i de \a. caída de ~ula (87) Por otra parte, la saga biot 6 r en Tlapallan y emp r en di e ron la :na.rcba hacia 11 onoa~co 1 :.ot~ompa rile e tex tu&l.oen t e: Qu" inehuayan d ' cunndo llegA a ser joven Hucmac man ~ que los ncnoAlcnu ven- gnn a hacer s~rv1cio en su casa. Ellos le dijeron : Señor, es- !LHOS dichos tlac ochealcaa para a.ll! veni r a Cbalco" ( 92) Despu~a de un l~rgo peregrinaje, los g& y ací cocen1.nron nu tamos aquí: dispón lo que te convdn . los de Ronoalco que le trajeran mujeoficlo. Pidió HuéiDac a cando lug&res como Cbap ul tepec, res .... " (88) rtneon de los primero= Cbimalpabin relata el o r !gen de los En la So!p tima Rel .. ción. 1 que en esa 6poca se de c {~n nonohualcas teotllxcaa tlacoc h ca cas 0) quienea adora.ban a T~altlaubqui Te~catli­ tlamanalcaa cbalces , (6 mo ''gente eorteao.na." (90) Estos nono&lclls pocn, 7 los califica Co dld de los ~lnilotla­ ruoron los ~ timos en l~ega~ a Cbalco p~ece os Tl aouay a , un lugar q~e leo nonoalcas se establecieron en r¡uen. ¡,os · ~. la región,· Chi~alpabin dice de estos cedie r on los pobladores ~ d.espu~s aparecen en el "-e haber esta.do veinte aft os en Tula, to- a~tecaa I~ta pa.lapa. ea el va~e etc., de y son contempo- M~xico. Sin ecba.rgo , loa nonoalcaa eo Tula. son los que, burlad os por Hulmac, \o ha ce n la guerra y {93) sinti~ndos e lo persiguen hasta acabar :on fl, a la ver; que ac n loa deetructo res de Tula; ( 94) En loa textos que llemos reaei!ado, se adrterten loa movimiento• c entro- mextcanoa, no obstante, c reemoa que debemos tenor en cuenta la conruc16n que exi sten entre las diversas t r adiciones. A c ontin ua ción creemot que ea necesario coteja r loa movimien tos c e ntro-mexJ. ea.nos que oxpl.ican las fuentes de esta región grupo• nonoalcas: •nt!auo lina.je lo~ referidos oonohual" ¡,; r l\n de extremad tu~~ en te ~ .. "l•coebea~eas. En s us papeles pi ntados, con oeca..: teot~lxeas " ba descrito la rormaci6n de su historia" G gro y e:ol.or e !J, vr..ll e de Hfxico nonoa~ca.s ft u r de or!geo de este grupo e a Tlapa~ T&lllbi en señala que el luga COD las tradicion e a histó ricas del á r ea maya que conaignan e a toa bechot. En realidad, esta. penetra.clón parec e no ser exactamente d e gen t es e entro- mexicana a sino propllllllen te saya a prot'undeme.n t e acu,l - -!.29 - e~ eue~ta la cronol o &!A que en e~a establ~ce 3a rrera Vazquez. La primera part.e de la Crónica "Matichu " ( ~n! , T1z1m 1n, Chumaye l) exyreoa: "Este es el orden de los kstunes, desde cua.nl!o sa li eron de su tierra de su lugar ~oeohual: Cuatr o Katunes estuvieron los rutul. Xiu (10.2 .0 .0.0. -lO.,. 0.0.0 ., 3 Ahau- lO Ahau, 849-928) al poniente de Zuyua. La tierra de donde vinieron ( es) Tul&pan Cbic onautlan. Cuatro Katunes camina ron basta qu e ~egaron aquí, en compa- ii!a del caudil:to (Holon) Chao T10peuh y sus ACOI!lJl&l!aous" (96) Dentro del panor&JIIA histórico del ocultar de rape.r ae . Ad.emtts hubo un prínci p e nono a lca ll11mad o 'C(mc..l ol cual " .•. fue de r ro~ado en l2SO, llama padr e suyo a l a b re Chlch~n ltd y su ocupec16n se rea liza en un 13 Abo.u (9.14. 0 . 0.0. 495-51 4) La OCU1Jaci6n de Cbi ch4n va de un 11 Ahau (9.5.0.0.0. 5 1~- 534) a un 8 Abau (9.13.0 .0.0 . 67 2-692 ) aband on & dola en un n 8 Aben. ( 101) Lo e Itztt , una vez qu e a.bandonao Cbicb~n hacia 692 , s e esta-. m~rlp os& blnnc:a de Tonatluhc~n , una. refe r encia qu e p 3 rece cone c tar - blecieron en un lu gar denominado Cbako.nputún d.onde permanecen haa- lo con Teotlhua.ccín ll!" (99 ) Por ot r ll Jl&rt.e , l a 1Cicntiflcacl6n con te el 8 Ahau ( 10.6.0.0.0. 928-948 ) cuand.o la abandonan para • •• re- l o " mn:at.eco- pcpoloca, descanso e n un personaje lla:nado Xelhua y greaar nuevamen t e a aua bogares". Barrera Vizquez ' aeftala que éato ot. ro r. J~fes qu¡ ~caud.illan a loa nonoa.lca s en su =Jsración d~ Tula ae r efiere a l regre• o a Cbich&n It zi e n un 4 Abau ( 10.8.0.0.0. " 'l' uhtH l.ctÍn-Cc;:cntl a'n y ·reoti tlán en la Rele.c16n de 1580. Est o 3 e.pa.- 968-987 ) con un períod o incierto entre 948-968, en que loa Itai a l! co u ~ m:~o fund!ldor c a en u...::&. región r.ta :.at.eco- popol oca en lA e ua. l · , estuvieron " •. baJo loa ttrboles, bajo la ma~ezo., balo loa bejuco• t.am bl ~n sufriendo" ( 102) DR hnbla nahuatl. n ~ e:ta manero , J l méne ~ Mo reno propone: "Loa nonoalcas paro..tL' n lclart tlrlcnrse con lor. tllazate co- popolocas, parcial.J!lenlOe nahua- La terce r a par t e de la Crónica Mat l chu, vuelYe a ref eri r ae al grup o nonoalca-xiu, y su peregrinaje. Ahora au caudill o ea Suytok ~l r.ttdoo 1' haber sido t.ambien los .S lt.imoa repreaenlOantea de la cul- Tutul Xtu y ae e stablecen en t.ura t.eoUbua co.na , eepec ialJ:aente en l a ~oca teoUbuacana rv - Y" (lOO) 987-1007) eat.odo ~11 ese Uxaa~ on un ~atún 2 Ahau (10.9.0.0.0 -1 2 2 - - 123- En opinión d e Barrera V4:t<; 'JU 1 Chl.c!:éc-It"'• !".ayap.!n 1 (lo ~~~ esta ble ce la Lt¡;a de Maya.pan ; l 3ta dur6 l O !:atunes, nel TuJ.tb, 2 Ahau (10.9 . 0 . 0.0. 987 - 1007) a l lO Aha u (10.!8.0.0.0. 1165-1185) Ichpatún y otr as c:Jud&4es ~eno• lmporta.t:.tes, "t:uea'.. ran La llga quedó des~eobrada por 1~ "traici ón ie Hunae Cee1, gobe r- i nrluenci a de la cul tura ~:ulense• ll.a~ad a tol~e c a o dentro de La uan te d e sus hogares de ouevo, por causa de l a tre.lción de May!lpán - ar<¡ueolog!a ma y a , "cexl c an a~ (106) ! lchpl(". (lOJ) p~~ducto de un a inva s ión U!\ll c.la ra au o r !gen lo supone coao el ~entro-aexicana. Fue Tozzer u no de l e • pri~eros lnves~lgado re s que s os pechó l a Tambl&n e apresa esta p ar t e del. r elato que: "El d& cimo Tun de 8 Allau (10 . 18. 10 .0.0. 1194) fue el a~ o en pos!bilidad d e que l os it:¡( rueran c~onta !.es que oe disper saron por caus a de Ah Slr. t eút Chán, Tzon t e c um , tados. (107) Por s u p a rte 3 a rrers V ¡(zque~ sostie n e qu e la Influen- Ta x cal, Caeateea t, Pant eol t , Xuchuh•Jéhuet , It:. c uat , e sto s eran cia lo!> nombre a de l os incii viduos, s le te maya.p•.tlCD se s 1 7 • ( 104) La 1nCluenc~a cex lcan a l losa con el regr e s o de lo• Itz¡( a Cbich en. De acuerdo con los nombrca , estos sie:e Jefes mayapane ns es ( 108) Y ano~a cooo po s i bi lidades las sigu ier.~e s : por ~an nombre= nabuat, qui%~ nahuao ca.yano=~do~ o m~ya a nahuatiza - cen~ro-mex 1cana ? :ex1ea nos c hcn tal l- no exi a t!a a n tes del s igl o X en Ch lchen ltz,, a) Que hubiesen ca~bLado el é! ale ct o nortefo po r uno chonta l , ~ ¡ q u e pudieron ha ber r ecib!do l a !~rl u e n~ ! s a ~~a < és ! e los nOAoal- don. Barrera V4xques señ ala que en el d~cl::o Tun (ll9'd ~a:; ap.in, con l a ayuds de me r c er.arlos " eb1ch1 cecs a" , a. taca Chich~n v ieron en Chicben ltz iÍ, {l0 9 ) I tz¡(, 'La ropresall a treinta afto• deapu~• l a ll e va a c&bo !tzamal ;; Chloh ~n I ta.( en el Ka tun ~ Abau (ll,l . O,O.O. 1224 -12~ 4) y la ies~rue­ c lón de Maya'P 4 n ocurre en u.n c a s c o l.l:1da nte a y J ) que al iados c on ~ l: et:a! c é o. ~l-?:~ull<.á:: , conY i- Katún 8 Ahau (11.12.0.0.0 . 1 4~1- 1. 46 1 ) Seg dn l as fecbaa que consign a n l a C~ónic a Ma~icbu, el regres o de los It:á a Cbich ,n , eo contezporá neo con l a a parición de loo nononlcas xiues, <;utenea partiendo de zu,~ á y o rigin ar i os ée Tul.a- De 1~61 a 1500 1 la hi at orl a de la Pen!nnu la descrLt& en es ta Cr ónl- pan Ch1 c o natttláa, e n un Ka~ú n 5 A!la u se as ientan en C!::acnobitón 1 ca, eo rr capon do a los ca cica:ao a qu e l o 1 esp a ñolea luga r no ide:. ~irica do, pereaneciendo hasta 1106, a&~ ! endo con el • en r.oo~raro~ en cau dillo Ch&o Te;> cu, &unque l a er6n~c& no tl,lc:e h a cl a dnnde ac di- ta pcn { na ula, (105 ) La Cr~n i ca Ma tlchu que he~os reseñado brevemen~e, pone en c laro, que t a nto loa que 4e~emos V~~que~, gru~oa Itx 4 confrontar. co~o S e~n X!u, '!'Oleen una 'PTO ~un4 1 dad ~ eoporal l a c r onología ea t a ble clda por Barrera loa I~~.( aparecen en la h la toria del Nor~e de Yuc at'n en rigen. ( 110) Por lo a n terlor, Ba r rera V .( zque~ lden t i Ci ca a l grup o 1 t~' con Kuk ul k&n que con sidera con s e rvador . El srupo xi u es~ablec ido en u~al (nonoal c a de or!g en oexicano): " •.• parece que par~lclpó p o - ol Cl.( at co Tempra no (~35 - 41 5 ) . &~ t a nto que e l grup o X1u 1 apar ece co d e la cu ltu r a chichimcca ... puea no apor t ó nada en Uxcal nl en ~n bdo el Pu uc , aino algunoa eleccntoa que parecen a plicado s a la ol llorlzon~e Cl.(aJ.co Tardí o o P os t cl, s ico Teoprano; (849-928) El valor q u e poaee es ta c rón ica eo el de con•i gnar la prasencia de ~ • nLe• c c nt ro~ c x i canas en el Ro r te d ~ l a r egión oa y a . arqu ite c'tura ya I!Xiltente•, Concluye que t.anto Cb l ch en f ~ztt , -12 5 - M~yapto, Tul~m, Ichp atÚO pre•en t ao una h1br1de~ centro- me x ic a n a . ( 111) De acue rd o al o rden c r onol6g1 co ~al&blec1d o p ara el c e nt r o d e g u 1dorea t ol:.ec&s d espu~a de 1r d e Tula 1 eonttuiata ron Cl!!cllen Itsi ( 113) 1>\~ .. lco :; el .Crea aaaya con f orme a 1-a a rua nt es hiat6rt c as , se puedan an~abl ee e r tentativa mente lo a sig ui e nt es a coote eimie nto a eo e l a1- eu\ en ~ .. 3uacandc a c lara.r e ste probleoe, oo a reo1~!oca a hora , a l rel a- to lla.mado Acont.ec!.:nienlc !ltst6r1co en un )[atú:: 8 Aba o.t (LlB,-120 !•} en d ond e a e relata qu e : orden : a ) J..a 111ator1a Tol te c .. d e Tul .. , co1111enr.a .en 656 o 906 D. C. "Entonces o co.trri6 ~ue s e puso plnto.tr a a l b) Top11 U1n Ce..J. catl Quetul c&.. t.l n a c e e a 89 5 o 947 D. C. a. imponer l a huella. de sus pies en laa e) Topiltzln a b a ndon a Tula, Hgo. e n 11~6 o \15 6 D. C. . .. ~n Ch!. c!tén- I tztl en doo~e 1mp e re b a Ah 1/a e x!~ Kuk.U.k á o, e l d) Loa nonoa lcaa siu comienza n a u aa1gr a e16n h a ci a l a ~acx1t, P e n!n&uJ.a It~t( ..•.. d~ Yu c a t 'n p ar ~t endo de ZuTÚa a l red ed or d e 8~9-928 D. C. En e) El reg r es o del gr upo Itr.¡( .. au lugar de o r {gen de Cb\chén otr~ entoneea ~ue e s~ a ldaa d e Cha c Xi hcba cua ndo b a jó el i~odo y vino el pl ei te ar s in miaericor dl a .. . • (114) pasaje a la p ob la c!6n tull ocurre en 967 - 987 D. C . ~aya cita~o por Thompoon, s e reriere a. lo o ltzl T que l os a. bo rrece p or b e be~ in ~rcducldo pr, cti- e as e r 6t1cao , se dice! r) J..a r uin a de tul& pued e ser en 1156 o 1168 D. C. "Su s corazones h a n perecido en aua peca.dos g) Ce-A e a tl Top1 ltr.1n Quo t ~ale6atl aauere en Tl apa l an en un den te s a "¡¡ 0 t. T ochtl1 o sea 990 D. C. ( 112) ~enudo, loa principales que c a rn a~e s ex tendler ~n r e 1nc1- el pecado, Nácxit Xuchlt, en ~1 picad o c a rn a l de • u• co:p a 3 eros, lo a go- Ba a,ndono s en l aa f u entes hi a t6r1caa , 41 ! Í e1 lmeote a e p u e d e beroa nteft de dos d!as •.... Ellos aoo -aaes ie ana en e l a re a ma y a según 1 & e st a bl e c er l a p reae ne 1 a e . nt r o c r onología serp1ente -~uetzal, s eño r de Uxma l T vine ~ue se le h a aa i g n a do .. lo a ac ontee~ cnt.oa h1 s t6r1eoa ir::~rer.a blea del d(a , l o s ir refren a bles de l a noche , do, en a aabaa ¡( re aa . lujur!oaoa \oa bribonea del mun- ellos tue r c e n lo s c uello s, guiRan los ojo a, suelta n a u a b abaa eo la boca a qu7nes go bierna n l a comar ca, S ed or, Mirad, A peaar de l aa 1 ncon gru eo c 1aa de o rden e r onol6gico, loa a contacl:n1 e ntoa •a rr1ba c i t ad o s , a b ar c a n d el 1 \ g lo IX al XII. ::o ob ttan- cuando no lleg an no hay ve r dad en l a palabra d e loa e xtranje- ~uet•al c6a t l ao l a re~ión ~ay a de a cuerdo con tu le p reteo e 1a d e .. • ., L d eon l a salida de l adaaao pers on a J e l aa t' uentea, cata no eoncuer a ros de : a ti erra . Elloa dicen cosas muy solemne s los c au tos de l oa nombre de loa siee e desi e rtos edir1c1 o o 1 l a d~ pr ole de las mujcrea de lo s al e t e-dea ier toa edl!lclo a.• (ll' ) l a metrópoli tolteca . Se b a dicho poT ~ •gunda. v es a C hlcbén -lt~¡( ~ u• l a lle¡a da de los 1 ~•' y aa1ater1oa aa , P or o tra parte, Thompaon toa tleoe l a p reaeoc ia de grup o a no coio c lde con l a lle¡ada de Jtu ltulJt,n . En o p\ni6n de Thomp s on, • • •. pare c e de mas i ado c oo Yenleote coao para ~ayas ae r o lert o ~ u e, p or otr a parte e l Quet~a lcóa tl h1ttór1co Y a u a ae• lo s mena e jea de 1n1an!a. y desasosiego culturales¡ la s eaoult.uraa c ul d o re• tol t ecea d eapula de lr de Tula, conqui ata ron Ch1ch lo-Ita'• Y sua 1nr luenc1 aa en el bori eonte Cl¡(a i e o . En ellos a a ve ! ' l i c aa e n Yuca t ,o, sugieren una intrual6n a t1n es del Cl,al eo ~ue -126- -127 - '" con tt n li11. en el ll&auulo per( o 4o mexic&no. ( 116) e: at o p& re ce con- : lrmar que l& ocupact6o de l.es grupos x lu en Uxoa.l. p&re ce ser de Vut se dice: • .. . ea~e Vucub-Caqulx, ten!& dos hiJos: el prlcero se : lamaba Zi,acnt, el segundo e ra Cabrac 1. n y l• a , ucbloa nabu~~os .tel Sur .te Veracruz ó la regi6n periCérica de rronLer~ la Occidenta l maya. llazat~ Chtmalmat .. " ~ " ~a~re .te 1oa dos ae (1~9) !anto en la Leyenda de loa Soles como en el. Pop o l Vub, encon - Desde este pWltO d e vista , tacto l.aa inrorm&ct on e a ll.n gü!a-:.1- tramos ltn cons ej o de dioses par& crear loa a.LLceotos. (1.2 0) Ha•ta í ca., arqueol6g1c& e hlot 6ri c a tien e n corroboraci Ón . Ao . , e l nahua~ e a~e punto se puede con•ider&r l & cr6n1ca co!llo cosmog6nlca, a pe- rteL Sur de Ve ra c ruz ea un& iotrusl6n del horizonte Cl talco, sar de la influencia del Al.tlpl&no. Deapu&s d e l ¡lneais, 1& ruen- los olamen~os cultur&le s que &pare c en en este ho r l~on~e en el áre& ~&ya, ~e ae perfila mftico-hiot6rica¡ oe sitda e l origen de l oa lJ pue- parecen pro·1enir de esta !:lloa qu l ch~a en at Orlen te. (121) p~r& este re g16n 1 en tanto que la• ruentes Indican mla~o hor1~onte 1 · cuya ooup& c l6n d e Uxm&l la presencia 4e grupos nonoalcaa xlu Y ae supone que perduró has~a el P oat~ltslc o. P&u.ndo & irea Sur (le la regt6n m&y&, tOmlt.re!lloa en cuenta la l. rucnto his t6ric& ru en~e ~a m~a 1mport&r.te que se tlen e. S~ Popol Vuh coco 1nl1!ge n a 1'\!r recopila da por el ;>a dre XJ.o~n .. r., 1& que o•~en­ cierta 1ntluenc1& e ur opea como lo En e l consign a e l 06nea1s qu1ch6. C&p!tulo t d e l a p ~imer& parte, e ncontr&moa en eae ¡6• nea1a a 1& deld&d Tepeu Gucu= &t : como progenitor o dios ~e a 4or. Tenemoa lo. 1mpreal6n d e que Tep e u -eonqu1sta. dor- y Cucum&t: - se rplenLe empluaa.da- aon lntlu e nci &a centro-cex1canaa tardías . (117) Re sp e ct o & la etiaolo¡!& del voc&~lo Tepeu, aegún Kolin& , provien e d~ ~epebuan1: conquistador o vencedor; Gucu~at:, proviene de la vo= qu1cb6 Cuc: serpiente 7 cumat ~: p lum as verd ea o serpiente de plu11 a a ve r d e a. (118) L o anterior equivale & la traducción literal 4e la vo: Quet:alcoa tl. t~ la cr6n1c a An6n1m& de Co~o hemos visto, la semej&nc a que e x i ste en el Popol Vuh con las tradic:Jon"s m{tico-h1st6ricaa del c ener o de Mt!rlco es inc:ontro- ve r~ tbl e. As! los dirigentes d el pueblo quicbé lleva n a sus pueblos a. una ci uda.d "Tul~tn-Zui vi, Vucub-Pec, ·/ucub-Z l ván. Ea ~a era el no~br e de la ci uda~ & donde rucron & recibir a sua dioses .• • (l22) "A•! pues llegaron todos~ Tulan ... • (121) Allí r eciben Quet~alcÓ&tl apaxece tazblén co=o dlos c reador y progenitor .te l a bum&nidad. TLOblin enc ontramoa b16n se ctta e n otras rueneea prebtapínica a, r.~encl6n del persona je Ch1malmo. l a que e n el cantro de M'x1co &parece como madre de Ce-Acatl topi lt~ln QuoL &al cÓatl. En el Popol t&m- sucede & l & llega4& d~ otros pu~blos: " . .. los de Rabinal, loa Cakc~iquel es, loa de Tziqulnih í y l&l gentes que ahora se l l aman Yaqui• . y all.( ••.. oe alter6 el lcn6Uaje de l as tribus, dife r entes volv16ronse su lengua. Ya no pod!ao entenderse ol ar~ente entre aí despu€ 3 de haber lleg&do de Tulan. All( tamb t óo se a eparan algun a 1 hubo que se ru e- (125) Tulan Zuivt, ea un lugar aa¡rado de &yuno, de peni tcmci a y poaiblemen tc com o influencia del Alt1pl•no n la lo~ ~lo­ sea Tobil, A.-i u x , llicabta cab. (121&.) La c:oafuai6n del l eng u a Je ron plt.r& el Ortentc .•• • 1'58, a se pr&ctiea. &~l{ el cul- to a la ~atre lla v~ep~rtioa Icoqulb. Abandonan Tulan por 4ispoaic:16n de Tobil, haciendo p~1~cnc1a -l29- -12~- ~·J~n y n 11 ltda l ll:1 •• • • el ~ ex~o q ulchl consigna: ~y llo rar~~ en sus :an~ o• por s~ de l a conqula:a , reengi6 trad1c1oc ea que por 1 a i =por, a ncla de tulan, lloraron sus cor e.1ones cuando abe.ndonl\ran que tien e p a ra nu estro teca, a.na lt~ amos a eonttnua e16n. Dicho ( 126) cr~niata, a l Por ~ed i a ~i6n de Tohll, se eMprende l a aigra c1 6n hasta llegar ·~:~tuxiu" deacrib!,- l a• proYin ciaa de Yucatín cita l a de (130) q ue ya 'd ect i•-camos coa loa r.onoalca1 x1u de " • "Ma tlehu ~ nu destino. Tohll aq u( se identifica en l a narl"&ct6n qut ch6 c:o::~o la r.r6niea tc:ua~ ~u~t~aleua t Le.nd& cita al personaje hi a t6rieo Que~:alcoatl - ~uiulkan 7 establece qu~ c!ste Junto con l oa tt~ t lJOb~aron t:hlch •c- Itt.t : n~c y evidentemen t e esta m1grac16n tiene una cocpo- nahua 7a que rela ta lo siguiente: "Nos sep a r a=os al l ' en Tulan, en Zulv,, de a llá sall=oa jun- "· .. reln 6 ur. sran 3effor llamad o Cuculc.Cn tos y allí fu e c rea da nuestra ra1& cuando vini=o s dec!e.n en - esto v~ rdad el edi ficio principal que se llaca Cuc~c&n y ~re a!. Entoncea ae e. eo rdaron de sua hermanea Mayores dicen que entr6 por l a parte del ponien te y que ditieren al nus hermanos me~ores, Y de lo a 7aqu1, a quienes les acane c16 e.ll' y que :nuestra aer entr6 actea, o d espu4• de loa Yt.áe s d con ellos •. 7 que dea- an el pa!a qu e b oy ae llama M'xl:o. Ra bCa t..a= blér. un a p arte pu~3 de cu vue~~a fue t enido en Mc!x!co ;or uno de aus di os e s de la g ente que ae qued6 al l á, loa llamados tepeu Ollman que Y llamAdo Ccza~euati 10 quedaron allÍ diJ eron: .•. " (128) por dios •... Que este Cu eul eán torn6 a poblar otra ciud ad &n el Ce.p!tulo VI, de la parte IV, ae n arra a. lgo que puede t rata.ndo con lo s se!lorea n a tu rales de l a ti ~rra y que él y n~crpret a;rae como un regreso e. .Or1 en~e eh los descendiente• de • ... fuer on 6 re cibir la investidura del reino ... a nte el que en Yucat tn t acbien lo tuvieron el loa vin i esen (a l a ciudad), .. y para e1to eli¡iercn un "'"7 aa iento ,n a p r lme r os c a udillos: y bu e:lo a. ocllo l eg11aa cás adentro en ~a t i er:-a que donde eatl( abora M4r1da y quince o diectaeia del mar; y que ae~or ~a exlt ... a ea 1:16 de da rle a lnalgn laa de l a reale~a .•• : allí cercaron de una cuy an cha pared de piedra •• llam6la el doae 1 , 8e 1 t:rono, 1 •• "laut.as de hueso, e l c:bam- c!le.c, eu en. Mayapán ...• Pend6n d e loa ma.yaa y lo1 indic a llam~ Yehpá t e a amaril l as, garre.s de león, garra s de tigre, cabe~•• ~ pa- que quiere dacl r dentro de la1 c ereas ••. • (131) tas de ve~ ado, palloa, eoneh aa de c ara col, t a ba c o, c a labac i - lla•, plumas de pap aga yo ... todo e1 to traJeron los que vini eron ' cuan do fuer on • reei blr al otro l ad o del mar laa pintaa Con al texo;o anterior puede &preciarse, .como l .a personalidad de Que t zalcda 1:1-)(ultullk •• oenci on a tanto en el con te~ to de Cbi- cben I t &IC como en el d~ Mayapán. lato ea hiat6rieamente imp ro bable ras de Tulan .•. • (129) fti tom&col en cuenta l& cronolog ía de ambas eiuda.des. Land a dice ¡•,.ra r.l l'o-:-te de lt. reg16n c:ae.ya, l a Cuente auCa imp orta nte con que e l posible orí¡en de lo a It a.C estuvo en Chiay a 1 .¡uu n" .:uenl.ll 01 la recopila<:l6n hecha p o r Landa , que alendo t eat.i- por 40 a!l 01, • e a a en ta r on e erca. de Nayapl!n auJ e toa , 6 que erra. ron •u a 1 eye 8 -130- y - 131- c~pn renta~on con los mayapanenses. (13 2 ) loa otros dos, Scgdn e 1 te cr-on i sta, el contacto 4e los xiu con la.s g~t.es 4e Hayl\pán rue de c a r á cter pac!tico; no obs tan te, ti empo despu~a, un Juan t•:ia ch ~ y el c en t r o bi en re conocido de San Teotitu o.eú" ( 138) Respecto al regreso de Quetz~c6atl al c en~ro de Méxi co, ae~ún gobern a.d or Cocom 1l e v6 mercena ri os mexi ca nos de Tabasc o Y Xicalan - Lan da, parece go para oprilll.i r ~ayap'n: • ••. opr l.m16 a lo a pobre• e bi1.o muchos M 6xj co que registre este becbo. En cambi o, su regreso el d:rea maya enc laves .•. " (133) l!! n este pa s aje b1at6rieo, la pobl aci6n aaya pera fundar Mayap &n, d eb e de rererir se a otro aacerdo te & aerviclo l rc s 1dente tomó 4 e l a poblac16n inmigra n te e l eme ~to s culturales de la deidad Quet:alcÓatl. Torquemada recog1 6 l e. tradic16n de un y a que Lo.nda sella l a qu e : ~ • •• ap reo dieron de los mexica.no s el a rte sacerdote Quet && lcóstl que P.n el reinad o de Huem&c, decide dejar de las •~~· 7 as! salieron maeatroa del arco 7 la !lecha Y de l a 'elaa ruertea de sal y algodón •.• " (134) lanza 7 h a c h ue l a 7 .u. ro Q Entre lo s s uc esorea de eata dinastía Cocom, hubo un pers ona• Je que llevo maa mercenar 1o• •exi canos de Tabasco,· is to did como • ~ ru :>u 1M. do ur. a. revuel t& entre loa xi u que p r ovoc6 le. E!Xtin C!i 6n de l.a ca. s a Coco:n . Diapar"d:nse eat.oa xiu y dice L&Jlda que regresaron incier ~o . n1~guoa Ro h a y fuent e para el c e ntro de Tul & llevo.ndo a sus seguidores. La cauta de l a aalida ec el deseo de visitar o"tras provir.clas y gect.ea qu e llab!o ma ccledo :poblar le.a ••~aban ti erraa de Onohu aleo 1 que l laman ~u ca tó.n, r,.·oaa c o cerca de l mar y , • •. aquellas que Campeche" ( 1?.9) y Landa describe la salida de ~uc t: alc6a tl- Kukul>.'n del área m&ya como :;lgue: a su lugar de or-!gen. Oeap obla4a Mayap,n, los xiu habían residido "Que ea te Cuculc.Ln vi vi 6 con loa s ei! ore a algun o a en territorio mayo. por esp& c io de 500 &!los . (135) lle. ciudad y que d ej,ndoloe en mucha pa& y amist&cl ae torn6 Re•ulta e.a! ~ue Quet&alcoa t l-Kukulkau p&rece tener uoo. larga :por el m.isco c&clno a .K~xlco, y vido. ya qu e au presen c ia en diveraaa partea de Mesoaméric& dure.nte Ch~p otón, ce~ori a suyo. y de ol hor-tcont e P ostcl 4aico ae r eitere. e n todo e~ período. tro del maT y que par& ~ 16~ tiro de ptedra de la r ibera, • ape.rece como ll"c~itl e Ib u1t1m&ll1. (136) Spi n den , (137) ubl a ~ en aque- q ue de pas&da oe 4e tu vo en un buen e4i f icio al modo del !:n la "Hu!da de Que tc&lc6a tl • ya c1 tada, e.l p erson&j e en cues- &1! os IU partid&, llixo den- Cbi~b e ni xa, a un gran me::1oria en Yuca tán . " (139) ca dos emper&dorea t ol te c as: Hu é t c~n e Ibuitical en YucatLD, espe- u s, ~ "Aqu ! ident irl. ca aua no•'brea en rorma _reb que designe. a ,\os gue:-reros ae preaentan en l a a j&eba.G 4el Ce.stillo, el signo de un t o.:nbor ftuet:1 " : golpear y dos pen&choa de p lu!:t\!'1 y, ft•·ui •l " . plum~s·, con e1der& -J " que a s! dejo Cuculc Ó. o perpetua La pres en c ia de lbuit1nall1 en Tl&palan, ae rela c i ona con el Quet:alc~at~ de otra s fu~ tes. Según La bcann, l a e xiote nci& de c!rieo.cent e en Ch i chln •lt:': ~ ,uc y & Cbieh6n-lt:' como uno de lo s tres gran das centroa tolteca s de Mesoamérica, oiendo ea t e personaJe s e en cuen Lra e xe e pci on 1\hen te docu1:1en t&da. Ha y un Jluteza l , fundador de la din a~t !a ma l se hizo pr1cer re y d e los padr" Acx6p1l. en el tren o erio de Tolla n! m1 x teeae) loo olmecaa de le Coata Salada, de l a K1xteq u1lla , "De mo do qut~ loa antepasados • do los quich és cuyo recuerdo que- Sa hasun diea lo aisutente: da grabado en lA -en•e de s us descendi e nt es con su cardct.er d o • lctoa t odoa a on elloa Lo a hombrea (qu e vlven)bacia el Oriente Tam bien •• llaman Teoime ( "gente de l enaua extra~ a1 emigrantes, de j n n ote ctl vament c Tepeu Oli~an e n el Or iente, ea - 135- decir aq uello s olaec&a que aometi eron pr, cticamen ~e el an~i guo d~ IMperio c!.e Tallan• (1"5) Prtc ~ i : n:ente Dea c!. e nu ea t ro punto c!.e v 1a ta, l aa in consru en ciaa que existen Lehmann t&mbila s eñ a l a que en el Chilam Balam de Chumayel, Tul.a n est...,:: pueblos ubi cados en el Oriente, c a.:blar!an el sitio. debí a n c!.e reterirae a un regreso al l us a r d e orísen. en laa cr6nicae, que ae!&l& n e l Oriente como el lugar c!.e oríg e o de loa p u eblo • emigrao te a , no puede explicarae con r el a c1 6n a l cu e!l~ra ~En Zuivt designa el Or iente: centro de M•xieo. L e ~ao el concepto del Popol Vut , se en- uno enton ces en el Occ lcl. ent.e y ae c1r" b ac~ a '!1 Oriente " augtere que el Oriente : Por o tra par te, l a idea de Lebmann a cerca de que la cultura " ••. c!.eeempefta uo papel pr1v1lestac!.o en loa mitoa c!.e loa toltec& e d e la aegund& 4p oca , cl.e bic!.o a que el li& oo Cafta, contarme m y a rue t e t a lment e d ependiente e!. e la cul. tu re cen tro-=exi cana , no .& a l a retorma cl.el ca lendario a ba ae de Ac&~l, aerv!a tanto pa- t1e!le nina dn ra el al lculo de loa &ft oa orientales como p ara el lucero cl.el c!. e aarr allo, sin que neauemoa au un16a con l1. a deca a regior.ea ar- alba , que &pare c!a e n e~ Orienté . qu.eol6g1c&l de Meaoa mér ica, porque pa.rtic ipl. del p a ~rcSn .:ul:.ura l ,De- e ate aocla reaulta que ae l~aaa a Quetaala&atl tr&o c aaen t e c a&o Ce Acat l "1 C&fta- Cund.a.zen~a. (148) La cu.ltura maya, tiene au propio o tr&d1c16a que define el trea cultu ral :eaoamericana . No obstante, en ol per'Íodo qui e n , en l a IU 1 toril. de lo a lleynoa e!. e . Colhu.ac'n y Mexi co 1 que se b a llamado Y.aya -'l:ol~ec& co:po:~ en te marc ha en a on de conqui etl. h a cia el Oriente . La prueba arque o- c!.e Cbich.!n-ltr;l , ea evidente que 1:uvo U.'l a l 6aica aobre l a lotlu e nci a neo-toltec.a en laa tierra• aay-. 1 cana. Lehmann cons ide r a que e1 t e co:pononte ea e l producto de conei a te en l .aa racbac!.aa con motivo• c!.e Quet&alcoatl, aobre- diapera16n que llama Neo-tolte ca (6 t olteca de la Beg·unc!.a !poca) pueetae en conetruccionee aotisuaa. 11 una tiguz1. 1ncontrover- en t i bleae nte aás recient e l aa de l Quetaalc&etl que em11ra a t ie- Chapoltepe e , Colbua c l n, Cbollola n, Teobu a cLD, Coxca tl,r., r.onohua l - rra• l eJen ee pare a orir a ll" ( en Tlapall.an ) y per1. reareaar co, Teot i tlá n ha ci a Tabaaco (Copilco) y otra haci a el Soconuac: o e lgdn cl.l1. c!.e e lll, pera reun ir•• con 1u1 teliar•••• · Aqu! ae (Ayotlan, MazatlÁn ) bastnc!.oae en l a primera p a r te de la Hi stori a ent re t ~en de l.os Beynos de Colbu a c~ bi ltorie y ai to, c!.e bi c!. o e qu e la r" ad\'en lm len ~o redento r reault e ya e~e raoaa c!.e un c!.e l e poaibilic!.ec!. de c a l- cular aa t r on6mlcamente c!.e antemano el cura o de loa pla netas como v.g. 4e de la tan ll.ama tiva Venue." (lk6) le baAt e nt e augea t lva l a expl1ce c16n qu e c!.á Lehman, no obstan~ c, s1 laa Cr6nicae in4!¡enae del centro c!.e Mlxi co t1.1:1biln 1nd.ic an un tu¡; ar de orls• n e%1 el. Ori ent e, c!.ir!c:i lmente l a miama tra41ci6n e~ c entro-:ex1- año 1064 . La di ,spor& talt8 ea a e r&mlf ica : una vía y M•xi co, a e di c t: 1 c uando ae enc&m1n l. ron de nu evo (y) llegaron a l a a ciudades , entor.cea 1.lguno a se oate blecieron eo Cbolule Tehua cán, Cor.c1.tlÁ n, 1/anobuelco Cop 1lco, Topilla n, Ayotlan - M ar.at l an on toc!.oa loa pa!aea de los coa ~eaoa eateblec!4ronae los que a dn hoy vi ven a l l ! 1 en ol miamo &~o " 1 Pedern a l • (1064 D.C.) por un a de aua ruta a (loa tolteca a) mtgraron t amb1en loa Col~u1.qu e y eu guía fue I U rey de nombre .l'i l.ubyot..tn. (llo9) ~ na C~necc, -136- - 137- Según Lehmann, los ol.l:lec as-xicalancas recih"n es~e gent.lllcio p are ce aer un proce s o muy violento de a culturac16n. Crear una tra - por u~ ~it.io denominado Xic&lan co de la rcg16n cost ~ra de Ver&cru~. dic ión en tres siglos no ~areee muy l6g1co , pero l a eaplicae16n (150) Jit~dne~ Moreno Iden t ifica este lugar eon Roco del Rio, junto puede ser l a de que el componente mlllt&riata ae lmpuao a loo he - nl puer~oo de Veracru'<, (151) y redero• de l a cultura teotihuaeana. De la "caída" de Te otibua c á n en cu&nto a Uonohua1co, ~ste tiene Vllrl ns 1ntcrpretac:1onec¡ Tollan-llonohualeo en 1n e:;trora 1 de l a al aurgimlento de lo que ae deo omln& Imp eri o tolteca oolamente El~g!a noa quedan vestigios arque ol6gicoe y dit!ci.lJllente ae puedeo com~le ­ Tolteca, • ••. alude a un Nonobualeo cereo de Tollan o dentro dcl Inperio de 'rollan • y eon c ret&Jnen te LehJnann se rct:iere a Nonoalco t ar con tradición bi a t6r1 e a alguna ya que tod&a laa fue nt es del el b a rrio no r oeste de Tla ltelolco en el D. P. Al~lp!ano yer~eaec~n a l a é~ oca tolte ea . se rundat~cnta en la presencia de UD Su 1dent1rtcae16n Kuet::i.o rer de llonohual.co en ) a parte 8 de l a Hi storia de loe Reynoa de Colbuaeán y de M~x lco. · T!t.1:1h1en l!uet"t.in de Colbuac&n aparece en el C!LKmo mantacrl to en la Como contra~artida , exiatea para o traa region ea del c entro de Mfxi co, registros biet6r1co-eronol6gicoa como el caso de l ao senaalog!ao mixtecas que se remontan a l siglo VI. !a prob able que loa parte A, como te r cer rey de loa tolteca& de Tallan 7 en las cr6n1- registros hiotÓricos de loa teotibuacaaoa hayan cas recogidas por Torquemada , iiuÓtzin Nonohualcatl apare=e como los m.ixtecos, aunque desgra ciadamente no bay d at os para aCi rmarlo. a&mejante o a Cree mos que ~arte de eete 4eaeoa oc lmiento de l a hiatoria del quinto rey tolteca. (1,2) Por todo lo anterior, e~do creemoa que ea necesario hacer un a r evi- Al tiplaoo, anterior ~ la etapa PoatclAai.c &, ae debe a que l as tr&- :16n de loa conce~toa basta & hora v ertld oe aobre el bori~onte P o at- dici ~n ea mexica a en l oa alborea de la conquista, había n mexclad~ cl~:lco en e l l aa trad iciones más a otiguaa a loo miam os toltecae. Ae! e l Imperio Ai tlplano Central, eapecl.a~ente con la Kls tor1a Tol- teca Chichtmec a y la eaída de Teoti.bua eio. Sl pe ríod o Precolon1al , Mex~ea, ~rdcticacent e dentro de u.o marco cuitural dictado por el cax!Ícter soeio-pol !tico re cog e la informa =i6n biat6rica del Altiplano comen - ot'ieial!.~6 la hiotorla , las tradiciones fueron conformadas """do eoo le Historia Tolteca Ch iehl.meca. No obstante, la culturt. del Imperio l~exica quien 1.m puso a loa pueblos conquistados s u 'lersi • ~ol~ec& no ~~rece b&ber tenido nexoa muy estrecho$ con la cultura biet6rica, borrando aa! la de loa pueblos vencidos. que hici eron declinar : lo. teoUllua c:an a. Por lo tanto, exl.ste un tnpr.o e~tre la c~!da de Teotihu a c:án y el surgimiento de la metrópoli t~lt~ca ea Tula como punto f oc al que regird los destiooa del 1\ l :. l p l ~no del alr;lo X !lasta el XII, (poca de su ·ro···= estrep1~caa· ca!da. a !r.lo& para ot l soibl. ~o su:-s~:D.!o:~to, ea~lendor ;· e aídc. , reauJ.ta r o :: .:- ~ J ,,:npo en verdad ?ara crea:- un Imper1o. si toaaaos en • cuent.a. qu n loo ~oltecas con arr1b1eta s al Altiplano. 81 6:to es cierto, t.n cuanto a las tradiciones del ~re& maya, tanto eo el Norte c. en el Sur 1 se seilala como origen de los pueblos ~ .. legendari o. Tula . Lo a quicb~s a e di eeu origin arioa 4e Tulan Zi v¡{o, Vu cub P e e, Vucub Zlv¡{n¡ segdn la cita del P opul Vuh y del T!tulo de loa Seftorea de Totonlco.p a n quienes se dicen o r i gin&::-ios de Pa-Tul,r:, Pa Civ¡{n (1~3 : Loa Xpant~ay, t&o:bien r ijan su or{gen en TuJ.IÍn. ( l~b) Loo zutu. -138- hiles se dicen procedentes de - 1)9- Tul~ 1 (l,,) Balaoib~ ~leen los Acul avan~a da me~e a Eo~e en Xiealanso, ademta ex!st!a a l de Coatsacoa hAber dejado Tula, (156} lo mia:.o que loa HL11ea 1 (1,7) loa pokollla - eos un neo L&nbién establecen relac1onea con loa toltecas ya que ae ret1e- ~uede ren a un gobernante de l miano nombre que el rey tolteca Rícxlt y Xah1l. (161) ·: ortlts en su Quinta C:a!:'ta de Ralac16n :~~en ciona l a pr con mayor poa1 b1lidad 1 loa plplles t anto de la Tertiente Pa c! tlea vincia de c omo A Ulf:n U c a. ( 1'8) otros si tio s cercanos estuvieron habitado• por gentes maye-chonta. En opLn l6n ~e Ca rma ck, el Área de Veracruz y Tabasco ee el lu - eo~a~lec~miento lla~ado Copllco-Zacualco y qu e 1egdn eorresp?nder con el (T eo )Z a cuancu que c1t~ el docuoento C~~il c 6n , (l62) ¡ Roya sugtere ~ue Cop1leo- Za cuancu y (.lóJ} gar de or(gen de le influencia toltec a. en el Aree. Sur -Tierrao alteu Pero exl a~c el peli gro de la idect.t !'ic a ej_ 6n de eatos topoc!- de Gu&teaala- aegdn l as eT1denc1aa b1st&r1ca.a qu e Genala n un punto m1cos ra que loa nombres nabua• con frecuencia se repi~en. de partida de las dlna5t!as goberna.ntes de laa tierras altas de Oua- ano ta~cs , Ve~ ~omela. bi l!do d es En loa docUIIlentoa ind!genaa se citan topon!mlcoa y nombres proploa que se caracteri~an p or se r del dialecto diferentes lenguas mayaa. En l aa fuon~ea d ~l ~L~~·~ me~clado arca ~ara, con Tula: ole- t e barrancas o siete cuevas ae asocia a una condición ~r o entre l aguna Carmack y el lugar de or(g en ~o o laguna, la cos ta del Golro, a lre~n ~&rece Suyvl( . ( 160) conoc16 en /pocas tard!as como Anabuac-Xlca lanco. En olmeca-uitoxti de babla ma=ateco-popoloca oás o menoa ~c•n lae Jlm~ne: Moreno, proba blee~nte nabuatizado~. se puede n identificar loa Ol::>an o Oloma n de las ru entea ma yas. l!!n op1n16n de Ca r:nack , ~oat=ncoalcoa ruon~es. Tapcu y ~a olnc ca e or.o regi6n. al O es~e Olo:a~ empe:r.~ de Zuyv,. Il do cumen:o Xah1. a~ Oeate do Zuyvt y cerca da en una regi6n costera, dende el transporte aculf:tioo ol m's comdn. (164) De ~qu1 que la etimolog!a de Barrera V{:qut sea la m Ás acer tada. !n resu:en, para C ar=a c~ la regido que reune por ejemp lo, ee puede identificar con Coat:a e{o de So obstante, a la época de l a conqu1ata, exiat!a uoa reg16n de Tabaoco. Re~pecto la r os t6n Su r del r!o Coat:a=oalcos, se encontra ban establecidos loe Cuan •ugie re ar~a ~ereero l as con diciones p ara a er e l l ug ar de or!gen de eato a puebloe es la El ~r~a comprendida entre ol r!o Coat:acoaleoo y la Laguna de •~ 1dent1ricar el do su :igra ci6n desd a Nonoual er~ l1.a rueotes como Tepeu 1 Oliman 1 tlonoualca t, :ionobualeo, Teozaeuan cu, Coa tzae~111 Tlrmlnoa y con p r oba- que exiet!&n tres l'f onoh ua l.cos¡ uno do ellos den- id entifica a lo a nonoalcae y xulpiti d.,doT de TabaNco 7 ae a poya en topon!.a:icos citados y cier~o Como yt Los nonoo.lc&a xiu de l a Cronica "!o!atichu" 1 dic en h a ber mar. (1,9} ~ro~one existía otro X!ca l a ngo en Boca de.l Ri o. tro 4el 'fa lle diS Mo!xieo, u.o o en la zona de Coxca LlÁn y un geogrl~ica particular¡ ae cita esta Tula ubicada a la orilla del C~r=a de Z~yvt (16') a e1ta ident1f1cac16n, Can:ack propo11e le. altuaci&o tomando como rercreoc!a a un :ribut~rlo de Cb1ch&n It~lf: en el Occidente, un puerto denom1nado Holtdn Zuyvl( y otroa argumento s como ~a des cr1pci6n del Documento Xabil ( l6ó} en el que ae su- giero que Zuyvl( se enoonlraba al c ao~ada rodo~d~ en eanoaa. Aaí pr opone ~ u~ d" ag ua y aoluen te pod!a 1er l a ub1cac16n ea l a reg16n de la Lasun a de Tirm1noo a lin cuando •ata ba controlada por Xicalan¡;o. -140- -llll- ~~ c ~blo Tbocpson augle~e pa r a Holtún tuTTi un puesto en l & Cbon- t &l¡> ll . (167) S.lu ecba rgo, parece úa a ceptable la 1 d~~ifi-: a. ci6n diclonea pued~n representar una re conat ru cc16n biat6 r ic& en l a. cual 1& T~& de loa ancestros de loa puebloa de laa t1e rra a Llt&a de Guatema~a surgen con tradlc lonee tol~ecaa =aa &n tl guaa. d e C&r:a&ek.. P o r o ~re par t é , Cer.na ck eugiere que l ea doa explice clonea pu· C&rmack plenaa que al loa xicai&n c a a apa~ecen en diversas ruen~e= del cent r o de M'xi co aaocl a doa eatrech~ente & los olmecas, ~• prestigio paaa r!a a turvl es- (168) Un a ve: que este sitio ha aido (171) den co~b! n arse en una, ai ea que la trad1 c16n de 1& vialt& & T~e literal:nente ae refiere & una Tula en e l late, por lo que aeft&l& ubicado , para Caraa ck , l a ~n aeociooada en laa cr6n!caa co co- l a pos ibi lidad de que Cbl ch i n I ts, , r~espcnde las Cuentes. Co~o Ocobualco co:pre nde Tabasco, C&mpeche y Yucetln , a l a Tu~a bldalcuan ae, plena& que por lo tanto h ay dos ae & l a Tul a & que ae refi e ren Onohua lco est' en el Este, Yuca. t ' n li teralaente eat' e~ el lete posibilidadea de erpl1 c&ci6n . La p r imera ae refiere a que la T~n y de l a a fuentea pudo h a ber ftatado e n e l l r ea de Zuyvi en el Sur de , luego entonces all! ser!a el "Bete" de loa presuntos anceatroa de Veracru~ :¡ t e l Occiden te de Ta baa co coco y a lo bab!a n supuesto Seler (172) Por otra part&, ~1 hecho hist6ric o quo na~rao laa ~uen te4 y Leh:n&nn. Eatoe lnveetigadorea a upu eier on la existencia de un a Tu la en Ta baaeo, fundada eomo centro cocer cl a l y mili t&r de loe toltec&s. los cakchlqueles y de~~• puebloa 1ureñoe . (169) P or otra ~ ar te, l aa tuentea centro-mexica.na. s como loe qu" conaiate en "cru:ear e l mar " , ·debe eotar documentado cm un b e ob real, pudiendo haber regreoado de l "Eate" cruzando l e parte del Analea de Cuautl tl~n , Ch!Jo&lp a bln y S&b as lin entre otras, el t &n un a Oolfo de M~xico, que fue en lpocas prebiap l nica• un& rut& comerci a raca de loa tolteca a eata blacidoa en Tabae co (aonobualco; por lo conocida. (173) que se podr!& conclu ir con l a ub 1 c a c16n de un a T~l& e n Tabaaco. (170) L& otra expl1 ca c16n que a porta Caraack 1 parece no aer 1ncompa ~1ble con l a primera. Sup one q ua l a e ref eren ci a s a Tul& aon p&r~e Sin embargo, en los documentoe ln d!genao del 'rea Nor te, no hay nada que precise que l a TUl& de que h a bla n l a s fuentoa quicbia aea :preciaa.::en~" Chicb c!n. Queda eet& bl e :ido que en Cblc:hén y en de una ~r&dlc16n •'• teapr&n a de un& v1a1t & a Tule y que fue lle- May ap(n gob~rn6 un Quetzalco,tl-Kuku~ (n al p ri~ero conect ado con v ada a laa dlerr&a al t aa da Ou&tea&la por pueblos que l l egar on de e~ Nícxit de las fue n te& cen tro -coxi c a n ae. Loa documentos del &rea Tabasco y e l Sur de Vera c rus y no d e Tul&. !a~a exp~cac16n ae &po- Su r Cl en c lona.n que U(c:xlt fue gobern&nte de Tul a y de ~l recibi e ron y a ~n la aeociac16n que ae h& c a d a Tulán con Si e te Barranc&a o Siete loe quicb c!a l a invee~idura. Carma ck¡ Cueva s y las cl t&a que •• h a c en aobre el b e c.h o de cru,.ar el J:lllr . Vuh Y el Título de loa Señorea de Totonlc&p(n dond e ae conaign& Laa r e ferenci a • & l aa Siete Cu e v &a o Si e t e B&rranca a ae re l &- tomando co2o bate el Popal eete h echo hiat6rico cree qu e ae puede as oc ia r con lo que ae esta- (174) d o nde oe menciona c lona con un a &ntlgua tr&d1 ci6n que hac e origin ario s & loa puebloe blece en las Relaciones de Yuc:&t ( n d~l cenlro de Hlxico y otro• tuera del Altiplano y que relata ~n te al sei! or de Cbi cb c!n- I t:t" y a que• h ec!lo hi • l6rico relacion &do con Cbiap &a , a e ñ&lea de pa: y amiatacl fueron ll evadaa &l eeftor d e \Ui t. m1grac16n m&r!tima. Eataa tra- la vial- " ••. ele a de Mc!xico, Gua tema la y Ch i<:h én It:r.IC" (.17') Roys crt! r~cera 1n va.a1ón put•ln \dcas sobre l a influencia centro-mexi cana en el lrea zaya. Tbo~p1on cent roa del vLejo o rden ha bí a n ya desapareci~o. ( 183) mAntuvo que l a influ encia nexicana 1r debía a g rupoa ~ev6 el culto 6 :10 la aerpien~e ecJ>lumada . Los restos de eata prime- mexlc&noo, ah ora enuncia una nueva tealt que cáatcaceote está de ra !n Y aai6n ae advierten en 1:1 Castillo interior a cue rdo con lo que expre a a Ca rmack en lo que hace a la identifica con la "sra n ba Jada" de l al tueotea; l a sesunda !nva- chon~ a l a ~ lliación de loa grupal con tradiciÓn cultural a ltipla nlata. Concuer- s16n 0 y es te ¡¡ru·po lo " pequeña baJada " llega con Kukulk&n bae!a 987 D. C. ~sta dl\n en conald.er&r l a presenci a nabua en la reg\óo ma ya a trav{s lleva nueYaa ideaa religiosas, el simbolismo y la arquitectura del da un pueblo o pueblos ma yal chonta lea de la regi6n de Ta ba sco y lu g•r de or!gen. {184 ) En contraposición a lo que e·ata blece thompaon. no bay en el C&mpecbe. Thompaon aoatieno en un a de aua publicaciones más recientea que loa ca aaeiento1 d e loa cbon~l e• con loa nabuaa a dyacentes aoo el ori ge n do l a i nfluencia mexic an a , y a que tue un pro coao de a culturae16n por la qu~ lo a cbontalea abe orvle r on laa cu" ltur& d~ tro.d1 - c1 6n centro-mexicana. (181) Segdn Th om peon, l a fami lia gobernan te do Potoncbá n ea denomi- • ' trea ehontal 1 el a.c b o~i seo v a rqu l ~octura •ue llevan eat.e ultimo , , ¡rupo. El segundo período mexica no ae ea racteri~a por l a eatruct~ r as d.e Zl Caa tillo de y la Tumbl\ del Sumo Sacerdo te cuyas recb aa van 998 • 1007 . Tambiin loa ebon~a les controla r on l a resión de :!!&ca l a r Y Cb e tum a l durantr la donlnaclón de Mayap tn (1200-1480) Y esta misua hue~a • en la coata de l Ca r ibe ae- nada C1pact1 y l a exp an sión cboo tal ae re!leja en Seibal en donde ca expana16n ebontal dej6 !\parecen lo 'lt sltroe clp a ctli en la ea t.el o. 3 da Se l ba l. Deta ll e s an gdn loa mural es de San~& Rita, Belice; en eatoa cura.les ae eneue~ tn eacultura de eat• a ltio, 1eaalan ru e rta a rominlocenc1&a de mo - tra el patrón de loa comerelantee cbontales: (Ek) Chuah. El cart~ ~lvoa t.er ~xteco que se l a. ha. a.tri buído, aegún Thozpaon, ae explica j)Or na& chon ~a l-l~~.t o.~ribu{da a muq ~e de Cbicb4o. Por ot ra p a rte, l aa inf luencia s t.emj)r&- o. Ca mJ>ecb e , en gran parte cbont a l, apare cen teiDJirana- en 'Y ax chil.Cn. (182) !lo ob s t a nte l a inVai 1Ón chontal no ea roa- 1 el intern&cionaliamo de lo• me rcaderes chon tale a. (lB') sa el Dr . llu& en su tcaia de aaeatr!a hall!& seña. lado q•lc la p onaa ble de l a dea1nt.egra c1ÓD cultu ral clilla1 c a ya que loa l.nT&a o- , eoata de Campee h e b a b •• a id o pobl•da nor loa it~' deade fines del r reo a1gu J eron suo.rd&ndo l a1 vtrj o.a r ormea cerem onia l e a, cuando ot r o • aislo VII baatn la o\tad del siglo X. En esta rcgJ6n sr hablabn -146- '. ol dialecto ohontal desde Tabasco hasta l a ciudad de Campech e , segunda ocupac16n de Chicht!n 1 una primera "&ta nel a a ll!, lo que ttproxl:oadamente, po r todo el litoral. La influencia mexicana la lm~llca r!a un error o eon!ua16n en loa Chllam Ba l s.m, • , , .lo que obs~r·; a no t en:tr!a n&d& de dJ.t!cil t.ra t(ndoae del rels. too de aconteci:oie.!!, desde el l)unto de vi at a de un .. migraci6n no masiva de g >''llP os nahuas o nonoalca s t olcequ 1 !.&dos, b&j o el mo.n do de C:.ue tt,alcñat l , h~cia tos t rBnAcurrl.doa mue!: o a • 1gloa e. o te•"; ot.~a equl voca ción a e r ía la supuesta fundac:6n de Uxmal por loa xiu haci a 1007, cuando, fines del siglo X; "Tiacia f!.n e$ del siglo XII poder" &os ;¡ t''-l;>Oa toltecas emigra - de acuerdo con lo que dice ~uz , d ~ ja ba de brillar como ciudad m& dos d e Tula, a. ra!z de su descruc ci :Sn , c onqlllsts.ron Chich6n '/!.. Itz( arrebats.ndo s l o o It%( la hegemoa!s. pol!tica e~ Yucatdn ( Hunac Ceel, ¡Tutul Xiu7 y Ah Ca~ul). Por otra p~rte, laa guarn1c1ones :ni~ltarcft ( 189) az.te c aa eatablecid4s en t.erritot-iC'I d e En la co•ta campechan a , no fue posJ.ble diferenciar el per Í.!!_ do rv de la :ase t~lteca, de otra.~. recieo~e '1 que equivale & 1 l l amado renacia.!en to ms.ya de Yuca t(n: • .. . hecho que expll c&moa Ta.baaco y Xicalango, fueron utilizadas por loa gobernantes por !ub e r~Je preservs.do la costa d e .l& ruai6n tolteca. - may& o del de las el ulacionea co1tcitaa con un mínimo de in- sus c ontlic~os ~ol!tlco3 d~ran te la prim•ra ~ltad ~luencias e x6 t icas" del siglo XV!ft Rut. aupoce que la filiac1 6n !!colea de estos in vas or"G proce- (190) En cambio Th.ompson no solo augiere, s ino afirma que la ex- de de l &a tierrae a ltas de Cluo.teaala que •nlgraron a la orilla de pa.n•l6n chont.&l tanto en Sa iba l, Ua&na.l y Altar d e Sacri.ficioa 1& Lagun a de T t!rmin os 7 1& :Sabía. de C&mpe che, vía lloum&c tn ta y es producto de la cultura putdn-it. z(¡ eeto queda retue&do por lo cr1 bu tar i os y recibieron r u ertes con ccacto• ol.e sus vecinos yucs.t"- r¡ue as lenta Ruz con respe e to a la a ,l nfluen el a a e en tro-mex-1 cana a e: co• por un le.do, y chont a lee por el otro, y que h&b!an llegado a los pueblos cos:eaos. partic ip ar todos de la cultura de &c't>oa grupos adoptando el lli&lecto m ya denominado chontal por los me i loe.nos. (187) a Po r lo r¡ue se refiere a. l e. intlu en ~ia mixteca en loa mura le s de Santa R!ea, ThoMPeon aedal6 que ae debe & le. cultura pueun s e- • Por otrs pArte, Ru't augir16 que Quett.&.lc6&tl fue seguido gdn s•t 1nternacion&ll am.o c:omerei&l¡ en t a nto r¡ue Ruz 5ugiere c:o- po1' " •• , un íue r te o 11cleo non oalca jun t. o con el cual e • t&r!&n loa nexionee con la Mix~ec:a a travea de ,CaQPeche. Un s.rgume~eo & fa - itzi y& p&ra entoocea choo t allz a dos . . . ~ ormando la masa p&siva de vor de la sugerencia d e auz, ea el hecho que Caao idene1~ic6 en gu migrac16n encab e :ada por aaeerdotea y guerreros portadores de las p 4ginaa 75 y So del C6dice Nutt&l y en l a Llmin a 11 del C6dl - la cultura de Tulaft (188) ee Colombino, donde: De aer cierta est a oupoo1c16n, lnv a lidar!a, aeg~n Rut. 1 la. " • .. e8t4n repres enta dos gu e r r •roa travl o de un m.a r lleno de ~ec:e a , ~ue se dirigen en ca noa a ca ra colea y de olaa muy en - c r eap a d a a, b&cia un lu ga T cuyo Jerogl!fic:o, un cerro con vo- -1~81' lut a a rojas Y ne graa, puede a l gnl ftear 'J:llll&D Tlapallan 1 l a tie rra del r o j o y e l negro don de deaa p arec16 Que t tale~a t.l des arr ~ llo bls~6rico au hu !da de Tul a . " ( 191) a ?ara Carmack, l a i n f lu encia toltec a e n Clücb~:> I t r;t, ea muc:bo :nls di re e~a Y t eiiiJ)ran a que e n l a a t.ierraa a l~as de G nate~~~&la; e in d ire ctamen t e a tr av'a de l o a pue b l o • chonta le a de l Golfo. Wl del Post r. ltaico Tard! o de laa tierras a ltaa de Gu&t dnala, De ratea de la cos- ta A tllln~i c a . La t n (luencia en Chich4n deb16 de ser mta t emprana gen~es ~ís 12'0 D. C. Y ae b aaa en l a compara c16n que ae puede eat.abl~ c er entro l a arq ueolo¡!a de Mayajltn -que ae dic e fue fundada por t.olteea. La a at1 n1d adea q u e ae en cu en t.r&A a on en patr6n de aaenarquit.a etu ra, c erllai e a y atinidadea r~ tu o\l es.' (1 9~) L rodue~n aoc 1 o-b1st~r1caa y Supon e por lo tanto , que loa patronea que ae in- en l a s tler raa altas de Gu atema l a a on e l producto de un grupo se c u n dar io h í b ri do que pro c ede de l a costa del di!eren~es a lguaos heebo s de cantar~• verRl~nes. t 8 poeible q u~ se an coepl - y p rorec!aa arreglados coa delib~r~d o ~ marea- aJuste, ae =an iflesta la recurrencia del Katúr. 8 Ahau , q u e de:e r m1n6 paxa los Ll &( el d ese o de un nuevo c ambio de Vida. Este a qui enes eserlbleroo los Chilam Da la~ aj u~te d ebe a t ri buirs e que altua n a drede en l aa f echas ro.l;(dlcas los &con t ., c.lm1ento o b 1st6r.!cos. Por el.lo los Por las mlsmas razone s , Atl(~ t 1eo.(l9') En eonclu a i6n, el trea Nor t e d e Yu c:a t4n, ae¡rJn a u a r u entea, Guf r1 6 un& aerlc: de invauone• c ayen do a ua pr1nc1palea c1ud&4ea en poder de grupo a e xt.ranJer oa. Deapu6a de l o a 1tt4, aur¡ieron loa xl u Y \oo coeoa. Para Ru,, eataa t'uente a c:oao loa Cbi l all> B&lam, n o •~• ! u en~ea del c entro de Mlxico , t a mp o co pu eden to11>a rs e como gu!a a cronol6¡1caa. La a contra dlcclo- oe• son ~an grandes que •e lle¡a a sospecha r que a quema del Archivo d e lo a ittt- Y l a de l aa tierras al t aa do Gua t emala con influ en cia t~i ent o, tiene cr. un s e n ti do re.La U vo. • ( l9ó) (192) Cree Ca r ma ek que loa cb ontalea com e n zaron a fundar ciudades h a c ia ~echo ~ia­ Chi .lo.m Balam no pueden t omarse como gu !&4 cronol6glcau mña que direc t a . Lo a n terior implica , posiblemente qu e , laa pasaban temp oradas tant o en Chich&n c omo en Tula. mo p ~r p r ensible que loa rea toa aean mucbo mts tol tecas que lo a reatoa Y mucho Yecea; ::.notas con!.re.dlc:clonea en u.aa ::l.!.:c.a crónlca , que un do prop ós ito esotérico. "Este gr u po de g ente a t.olteq ui tadaa de la co s t a Atl llnt!ca , no ea com- tolteq~ir;adaa que reglctr~~; e x t R< cr~nlcas ecclur r &n a tacioneR o copias de ltbr os a:~a a.:> ti g n<>s, ele Loo que se tomaron ( 192) Si l a ra s e t.ol teca de Ch i ch tfn It:r:ll , no f ue con atru!da p or •• di c e que fueron eon etr u !doa p o r gen t ea non ve- rdaderas c r 6nic11n que s~ .:...l.~vab&n tl!r.utltan ee.:.cn ~ c coo el aco~oda odo A tzcapoL~ a lco ra!~ de la ae e ac r Lbi6 un a nueva histo ria , hechos históricos d e l pu eblo mex i c a con l a s t. ra dlci onea que lograron sob revivir d e pueblos pr e-to lte caa o pre-n a bu aa. En cu a n t o a l a s co rre l a clon e a ea t a ble c idaa e n e l trea may a, l a co r rela ción "A" de Splnden , e n op l n i6n de Ru r;, • •.. d ar ! a a la blatoria saya una ex t en a16n demasia do l a rga que l oa be cb o a arqu e o 16a lco• no alcLOzar!an a lle n ar" (197) De eata aan era 1 l a co rrel acL6n " B" : Go~•n-MArtlnet Hern Lnde r; y Thompa on, ea l a que b em o a utll.1%ado en Ttota de que ea l a mte a cep tada T b a y pruebas de que esta correl aci6n por otros ml todoa de re ch amlen to comprulbaae a u re l at iva a xactltud. CITAS DEL CAPITULO IV. (36) ( 1) ( 2) ( J) (lo) ( 5) (6) (7) ( 8) Ga r eía Pa;r6n, .l.9L), p. 5 fblde m. p. 5-6 lbióem. p . 7 Las Casas , 1967, T. I (, p. 20.1. Tot-quem&dll 1 1942, p. 78 Popol Vub , 1964, p. lll lbidom. p . 113 {10) { .ll) ( 12) Ittd~m. (21) ( 2 2) {23 ) (29) (Jo) (31 ) ( 32) 8'\.mnons, 1968, p . tbidem. p. 31 Ibidem. p. 50 27-28 tbidem . Ibi dem. p. 79-80 (53) Loe. ci t. (.5~) Spra.n z 1 1967, p . 20 (55) Simmons, 1.968. P. 81 (56) (57) S a. én a.lhgret!n, l966, p . 47-48 ( 35) lbidom. ( 33) Ib1dem. (52 ) 1 bid oc. p. 16 I bidem. p. 17 J im~ne:r. Moreno, en I biliem . p . 12 1962, p. 10 {51) 1 bidem. Ibidh . p. 111 (2 7) Saén ~, I "Dld cm. ( /¡ 9) lbide10. p. 12 I bid e m. p. 1) (2 8 ) lbi~ 1 e:1 ~!ttos Indígenas, 1964 . p. 58 ( h2) ( li8) Ibidem. p . 6 Ibidem. p . 6-7 (24) (41) ( ~6) Ibidorn. p. 266-67 Ru:r., 1945 , p. 23-2h Sej ou rn e, 1951.., p . la ( 19) (20) Ibideo. p . 8) lbidem. p. 85 (l1 5 ) I b1dem. ( 15) (17) ( 18) ( J9) (40) (50 ) (14) (16) Ru:r., 1969, p. 41 Códic e 3amtr~z. en Mitos Indí&enos, 1964, p. 82 (1. 3) f{el1ey, 1965. p. 118 Ca so, 1566, p. 265 ( 13) (37 ) ( 3íi) ( !:, :, ) !bidom. p. 123 A rm111as 1 1947' P&ssim. Sejourn41, 1957, p. 94 ( 9) Torquemada. , 19112, p. 16-J.7 ~!it.oa Ind!gcnaa, 1942, p. 17 (65) ( 66) Ibid 154 7, en (70) ( 71) I bidC!II, p. 28 r. llnl ss. Anónimo de Gnribay, 1964, p. 74. 3ahagt!n, 1938, 'i'. II! 1 p. 136- ll¡l Jiméne z Moreno, 1 9 42, p. l3~i\' ~\). Ruejot~1~ \. \ ft~\~~~~ \t ,,~,•.,~\''' ~ \\~~\~\\\ \1\' \ O"\ € \.. \. (11! ,.. \... (7 2 ) ltl c e:n . 7~) lb1 i cc . p. 135 ( l~ h) lbidea. p. -;:•) tbider. . ( 105) 17;,, ( 7¿} I b1. c'. om . p. 135-36 ( 106 ) Ib1de:ll. 1'· 22 1bidem. p. 21 Cr6nt ~a Anónima de 1558 en Mitoa tnd!g~n as , 1942, p. 3 2 ( 107 ) To~zer er- 177) Gnrih~r, 1964, p. 84-85 (108) "El L1 bro :le los l ibreo . .. . (7 8) Ibi.dom. p. 38-39 ( 10 9) Ibidea:.. p. 2'1 ( 7S) ( 3Cl ) Ca nta r .. ~ ~!el1dom. p . 132. (122) 1bidem. p. 110 ( 88 ) Ibidec. (123) Ibidem. ( 8 9) Cbima l pabin, 1965, p. ( 124) lbidem. p . l ll ( 90 ) Il>1c1em. p. 16~ ( 125) lbidem. ( 91) tbidem. P. 166 (126 ) 1 bidec. ( 92 ) I b ldem. p. 169 ( 127) Ib1dem . p. ( 93) lbidem. p. 172 ( 128) 1 bid ea. ( 91•) Barrera Vdsque~ y Rendon , ( 129) Ibidel:l. \u'Í l ( 87) en El Libro de los libreo de bide.~t. p . 108 p. 1.16 12~ Ch !lam Dalam, 1965, p. 12 (130) Landa, 1966, p. 11 ( 95) Ibidem. p. 21 (131) 1 bidem. p. 13 ( 96} &1 Libro do los 11broo de Chilam Dal~m, 1964 , p. 35-36 Ibidem. p. 37 (132) t bidem. p. 16 ( 97) (133) Ibidem. ( 98 ) J1m4ne~ Moreno, 19h2 1 p. 136-37 ( 13") I l>idem. ( 99) r bid e m. p • 13 9 ( 135) Ibidem. p. 17 ( l .OO) Ib1c1em. ( 136) Gari bay , (10 1 ) El L1l> r o de los li bros de Cb11aA Ba 1am. 196" , ·p . 38 ( 137) To~:;er, (1.0 2 ) tbidem. p. 39 ( 138) lbid. p. 124 (lC3) 1 b1c1em. (139) (140) Torquemac1a, Loe: . cit. Lanc1a, 1966, p. 13 196~<, p. 92- 95 en Landa, 1941, l' · 22, Apud Spinde n. (l.J¡ l) (llt 2 ) ( 1 1•3 ) (lltll) L chn:ana, 19!.1, p. 23 IbJ.d~-"' · 1' . 24 ( 175) (176} l bic1o111 . p. (177) 25 Carmack, 1968, p. 68 I b1dem. Ibid em. p. 28-29 ( 17 9) I bide1:1. p. 30 (179) (180) Ib1dC!lll, p . 68- 70 lbldem. p. 71 Ib ic!em. p. 71-7 2 Ibice,. p. 74 Ibi dec . (1B1) Th ompson , 1971). p. 25 Ibi del!l. ( 132) Ibidea . ( .l lt 9 ) lbtde a . ( 183) (1::¡0) Ibi dem . p. tbi dem. p. Ibide m. p . L3-l¡l¡ (1'•5) (H6) ( t47) ( :1.1•6) I b idec;. p. 31 lB- 19 (151) Ibidec . p . 21 (152) Ib ide.a. (184) (18!5) ( 186) ( 153) !bidem. p. 22 (187) ( L54) Documento Xahil,en 42 Cr ónicas Indfsen~• dé Guatemala, 1957, p. lJ.5 -h9 { 155) (156) (160) Xpentzay I II, en Cr6nic~s I n d ígenas, .. 1957, p. 153 Docume nto Xmh l l, p. 171, 49, Xp an t z a r 1 , p. 1 23 en Cróni cas In dí g ena• de .•.. 1957. Dic~ionar io Ceogrd t ico, 1961- 62, p. 9 Popal Vuh, 1964, p . Xi =á~e &, 1929, p. 70, Garc!a ce Pal acio, 1866, p. 65 Carllla ck , 1966 , p. 65 ( 161) Ibtdem. (162 ) Ibiclem, {163) (16'1) (168) Schole• 1 Roys, 1946 , p. 17 Documente Xah11, e n Crónica s lndi g en&a de . .. 1957, p . 56-58 C arca ~ , 1966 , p . C&rmaclt, 1966, p. 58 Tholllp3on, 1970, p. 2) Carmack, 1966, p. 66 ( 169) (170) I bi Ci om . ( 1~;7) (158) (159) ( ltí~) ( l ó5l ( 1¡;6) I 1>1dOIQ . ( 171) tb1clea . p. 67 (172) Ib1c1em. ( 1.73) I bidem. ( 171• ) Rora, 1 943, p . 56 I bidem. p. 45- ~ 6 Ru~, 1969, p. 46 I bid ea:. p. 280 {188) ! bi dem. p. 281 ( 159)- I b.idea. ( 190) Ib1dem. ( 191) lb1C:em. ( 192) (193) (194) (195) Cu.rmn.cr.., 1966, p. 84 (196) (197) Tbidem. IbiCiem. p . Ib1dem. p. 85-86 86 Ru o:, 1960 , p. !o4 lb i dem . p. 1.4-4, . -150- CAPITULO V Antropolog ía f!a i ca del area o&ya. la t area que pe ra eguim o o , ea Qe cesario abo r dar e l problem1 E~ de l as c one xiones de gTupoa lta yao con :pueblo& de la 'tert1ente o. tl! tica ca y con el centro de Klx! co r ecnrrieo do a la An tropología río l . co~o un iastru~ento m&a de 1nveat1gac1 6n. &s nece sario s ubray a r l a laportanci& qu e tiene n ev1de::teoent e e l tipo ti sleo o las ca r ac ~er ia tic aa biotí:picee de un grupo d! rtnldo liogü!etleamente, paro e ctable ce r l a s diferenci as especír! c~e e~tre la po blación ma ya y loa grup os costeños y el Alt iplan o Ceu tr o.l . Como grup o l ingUfstic&mente ~&re ctado, l o. ram i lla oaya gu a; dn una eatrecha rela e16n que comprueba un a bomogeneldad lin gü!s ti. c a . En cuanto a qu e es t a ti;pc r!s ico, e~ ~~ a problem . que .e homogen e id a d ae ~e b emol & llor~a r ~acif iea ~e en un con loa da toa que no s aumlniatra la Ant r opologí a F!sica, Como aeüe.le.moa en el Capítulo II I , autore a como Vogt, pa r tiendo d e un ·~od e lo genético" ao at!en en una homogeneida d tanto cultural como 11ngU!st1 ca y 1 fi nalm ente IH> a bomogcn eJ.dad biot1p o - • lÓg1 ca , se gdn la de f1ni c i6n ap o rtada por Ro:Dn e y . ( 1) Vogt denomin . a é•~e. como Pro t.o- cultura ma y e., sin lle gar a descartar " 1 meati- ze.Je de oa a unidad ge n4tica con ot r os grupoa. (2) Ruz, al co~cnte.r de.d del modelo la g on é ~i co pos~a i 6n de Vogt, ae~e.la l a d1acut1bil1- de l a cultura que ae propuao, y conaide - r e. que sugerir un dnieo o rig en t anto de la cultura como de la b!a tor!a, • •.. no paaa de oer ~ a eap ~cul a e16n p or ahora no dem oa tra- da •• " Uace notar qu e exi sten dife ren cia c lonea fíaicao, como lo 1a -l.5l - l ~ bra,ulc efal!a y meaorrlnl a -152 - en pobla ciones actuales de Yucat,n , ~~~ c"mpnraci 6 n con grupoa c ~eltale a, tr.ot :ilee y mam es en el Al- nes con¡,., ve r tiente del Atldntico y con e l centro de ll.~xico. h omogene ida d o labeterogeneidnd fíoica de lo= s rupo• mayas La no~ ~lplano O ua:e~alte co- Ch i a~ & neco ca racteri~ad o por la dollcoceta - daría como resultado, la prenenci& 6 ausencia de grupos no-mayea, l la o mesocef a li a y ~endenc! a a la platirrin! a ¡ e a t aa coc~ ara ci~ 6 ne= nos l.levan a suponer un oris•n 4 hnico d1terenc1 ad o e nt re las ~! gra t orioe L.l.e:-raa al~aa 'J baj aa . nizado re a. !lo ''" necesa r io repetir que en l'.e•o&mt!rice, los grupos (3) Como hemos Viato oo el capítulo dedica do a la LingU! a t i c a , la carnct eri~a ción de un mestizaje de grupos mayas con grupos masivos que llega r an caco eonquictadore~ o coco colo- prehi e¡ul.nieos, desde l!po aao nu;y re:otas, so~t.uvieron contactos el desa rrol lo de l a di v erg en cia de las lengu as maya~~• esta bleci- eairceboft, demoatrablec en el curoo del desarrollo de la cultura da por McC<:.o vn , preou'Pone un aaentac:lento muy reaoto en maya con la pr e sencia de rassos culturales de procedencia ext ran- UJI al U o loca li~ndo a priori en loa Cu cbumatanea haci a 2600 A. C . Lo o p ri~ clploa de l a diveratrtca ci6n se esta bl e c e hacia 1800 A. c. con la aep ara c 16n del bu a at e co. jera a~ ~re& maya y pe rtec ta.men te locali :ables, como el caao de l a expano16n olmeca, las colo~ia~ teotihua canas d e Ka%inal.JuJd 1 6 la• conquistll• y suprer:ac1a de Sl'UJIOs de f111a c16o centro-a: exicana en A partir d e l a primera d! ! eren ct a c1 6n, se suceden dent r o d el ~ran Cllich.&n. De esta mn.nern., l.t\8 evidencias art¡ueol6g1co.s c on jugadas ct grup o original todaa laa d e~a• dive ra ifica cionee en un l a pso loa datea aumi::istradoa por la antropolog!e t'!alea ;y otras diaciplJ que f l n a ll~a con l a conquista espa ñola . oaa, nos aumini a trar~n e leme ntos d e juicio, v~l i dos pa ra apoyar o Ta2bi en oeña l am os l a poa1c16n de McQuown , a l. ~ratar de locali~& r e n el tiempo d la t ante, l o a or!genea d e l a cultura ma ya , to - rechazar l.a b ip 6t e aia de loa cambios cultu rales qu e se manifiestan en el 'rea maya en relación con sus contactoa e infl.uenciao. ma ndo como b aae un a s up u e sta pro to- cultura 111aya q u e ex ls~!r! a y a •~ fechas L~~e r 1 or en a 1 ' 00 A. c. R&ao • anotad o tamb!en , que ar- Desde e l pun to de viatn de l.& d1fuai 6n, l.a pre senc i a de rasgos c ulturales expresados oimp lemeote como d1fusi6n de es t i los, queol6¡¡1camen t e no ae pu e de def ini r t al proto-cul.tura ~ay a y a que técntcas, moti~os 6 ~eaa a, s e pued en postula r coco el re aultad o lo s a a t ert a l.es mia a nt iguos e ncontr ad o a a l a f e ch a en el 'rea ma- de una m1sraci6n, el comercio 6 el contacto fortuito, y a , corresFond e a altioa ub i c ad oa en l a coa t a pac!rica d e Gu ate- con~rario, ml\la -Chl &J>a s '1 10an ti e nen a! inidade a ~ul t11 ralea c on o~ro a a i t i o a lea ea decir a su estabilidad cultural, s e i nco rporan al. contexto du Meaoamérlc&. eul.tural naya, se puede juzsar co~o aculturación y como eonae- • Ahora b1en, nue atro enfoque , • • el da buacar b &a t a d ond • aea (u) 6 por l o si ra sgos culturales ajenos a loa p atrones tradi c i ona - cuencia de la p r esencia de grupos no-mayaa 6 un ostrecho contacto. Con este roalbl e las Ca u saa J l01 ere c tOS de l o a COnt a ctoe O lnterre l a c lolo~ da~o• ~a.norama, peaarccos a oontinuac16n a~ a.náliaia de obtenidos. Dee arortunodamente no pudi aos contar con ma- -1 53- Le r!a l e1 re la e l onado& con g rupoa llngu!s t l Cál:len t e no-maya a como l os pi~llea , quienes particularmen te de~tnidos, tuvieron en a pariencia un eon~ac:to sln mea ti 1&J e con loa grupos taa de Go.:.Atecnla. (7) Z~pero el trAbajo mejor y mÁs completo que •e ha hecbo en e ote ~ayas. En c uanto a la homogeneidad de grupos ling u{ .st l coa como mexi- terreno, es el de1 Dr. Coma a. R~~e en esta inves t iga~i6n 1 l.os tra- canos Y huast ec:os q ue estud16 Fau lhah er, se establecieron eompara- baJ oa logrAdos o. ln f echa en el eacpo de la a nt ropolog!a t!o i c:a de cioooa ontre loa mc:xicanos del ll orte de Veracruz y los h uanteeoa l n ran1Llio. ltngi!!atic:a que muestran s egún ea t a investigado~& aemejanz a a en cuanto a f or- ma da l a ca be¡: & y diau!nsiones corporales, sa l•1o c;ue loa mexicanos presenta n un & c ara c&s l&rga y estreeh&. De eato se deduce que pu. do haber ex ia~J.do un tlp o t!sico aemejante en toda l a eona coa~elia Atl clnti c a, d'!ade '! uc: a til:n a la Huastee a y direrente a otr&s poblael~ nea de M~ xico. (5) tna~·a, examinando l.aa 1nvest1gac:1ooee de Ot.1a 1 llrd.l.ie!tc., Hooton, Ste va.rd y Cano eotre otor s . ( 8) Entre los rasgo s trav ~s ~aracter!aLleoa a~a !~portantes de~lnidoa de l os estudios osteomé t r ieos 1 eitare2os l a defo r mae16n era- neao & y 1& mu1;ilaci6o dentaria. !ota a dos comunes a ~uc:bos grupos prehiDp,oieoa, se pr"ctica~ culturales s on ma~ifie stan en el aiat e- oo. 6oeo y den to.r1o y tienen ambAs profWldi dad tecporal y ornativamcntc t ip oa de d eformación craneal c1n cxelusividad de r on a c a b o en los reat a s 6ae oa de Cerro de l&a Meaaa , que aegdn es- un grupo d e tc rclnado. La derormae16n t a l nves t.lga clón, result a que • ... i ndie& l a prea e:> ei a de un tipo 2e ri oa nos 1 &dquieYe modali dades , f!a i eo b a at&nt e parecido."(6) Centro Amáriea. Concluye Coma s que eatas ca racterísticas no Lo establecido por Y&ul~& h •r, nos lleva & considera r un mestlJ:aje desde ~p oet.s ::~uy remotas en to da l & ve rtien te Atl."nttc:&. Est o apoy a l ' s con c:lualonea de Comas para 1& ramilla lingüística maya Y sua c:a r a cter!atlca s f!sl caa . may a • on r el a t 1v&ment e e se&soa. En a1tlos como U&xa et~n, Ricketson 4effa l& en loa materiale s que reo~bró un & mare ada h r&qu 1 ee t&l 1&¡ bu~ rel &tiva e~~te delg&doa y un a esta tura da o • • .• aportar ning~n ele~en to loe pue blos ~ayances" ~rAncal en los pucbloa meso&- indl e tintam~n te ~ todo Meso y podr~u a fa vor de l.a homogeneidad ' tnlc:& de ( 9) En c ontTaposici6n, Stewar~ - eegdn Comas - sugiere q ue l a defor- oa r.:i 6n craneal y la "llUtilAc16n de nta ria, reflejan c:ont•:c:ton con Ar c¡ueo l6sic ouaente, loa ea tudiot s ob re restoli 6oeon en el. o{ rfl a so l & ~enoa igual & J.& d e loa a~upo1 may&a &ctualea del ~or t e de Tuea t in y de 1&1 t i erraa a l- otroa centr os cu l t ural e s Romero y Fas ~licht partt c ularmen~e con el. centro de M dxic:o. decueotran que l a mut1laci6n dentaria adc¡u1r16, en una 6poca, un rranco desarrollo en 1 & ~ona ~aya y Cent r o A26r1- ca. (lO) La cronología p ropueeta p&ra la profundidad cial de e a ta preclic:~ de ~utllae16n d~ntarla, ~eoporal y eapa- establec e au apari- -155- -156 - c i 6n de s:1 ex-¡lues~;o cuanto a los cri-ead.oa que han a!4:> para expli- car el aurglm.ien to de la. tradi c16.n cultural me soam" r ! cana, ex1. at!!n dive rge ncia entre loa 1nvc st1¡adoreo pecto. ~uo s ., han ll ega do a crear *Eacuelaa" o ~:-at a.:l <::>n e:ste a o- co rr ~eates que expl1- el Altiplano Central o la Cost a o tlerraa baJao. • Sanders, en au reseña a l l i b ro de Coe, ·~e x !co " , i mpugna l a te s i5 que J1Ud11!r& tener l a co ota a ttiotlea "" e : d "aarro.!.lo de la trad1e16o cu~tural ~eooamericana ya que : • .•. ~l pr!:1cipa l defecto del argumento de laa tierraa hajaa, ea la completa a.uaencia de algdn statec. teórico funcional paralelo a l a b1p6tea1 a b1dradl1ca de laa t1erraa altaa .• • (1} La teeia que au atenta la eaouela a.lt1plaoia t a 1 de a canaa en laa iaveatisactoaea de Palerm 1 Stevard y otros. (2} Paler:1 expr_! aa que •• pueda hablar de una a1tua c16a para l ela :que ae encuea- -1~9- tra en ~a ~ooa a n dina- con el Viejo Mund o; ~orque exis t e e n fete, un cocpl eJ o •cauaalaente tnterrelac~onado d e re gad!o- e1ud&d-esta - deb a n a una do-mili t ar1emo-i mper1 o " (3) do l a may oría de loa r aagoa o ar t efa ctos ~!pida d1!uai6a . de una &(rea a otra , incluoo cuan ~e c ada reg16n &e&n Sobre estas b aeea, Pale rm intenta poner a prueba au bip6t eale en Meaoaai r ica, a l deeir q u e iat& reYiato un doble a ~ecto: " ••• e~ aa p e eto pdra.ente h1at6ri eo de contribuir a e aclare deaa.rr ol~o cer e l de la a CiYi liu.clon ea p reh1~&(nicaa •.• La 41 t'nalóo., como ~a e tor d e c a.:nb1. o cultural e n o!p oc t. a t empr.!!. :tes aún no !la a l do d efinida como t&=Poco lo h a sido a u na tu ra.lc:~• , aua caus Al 7 l aa c1rcun1tan~a s en que ocurrieron. Para Kac (t.~erra a En segund o lugar, ai ee puede ea tablecer un para lells=o en- Uetsb, a ún cua n d o el ma! : e s t aba y a diferencia do tre e~ Viej o y e~ luevo Mun do con lo c ual a e eupon e s e po- bajaa) deade no.ce 1~000 affoa y se con ocían ya lo a princ i pal es pro- dr&(n formul ar ten den c ia• o "leyes" a oci a le a• ( 4 ) duetos a gr!colao y la a lfarería , eatoa ra sgos " •.. no pueden s e r En a ín teata , ea e ata l a h ip6 t as i a bi drad l~ ca de l as ttarrae loa que noe 1.ndique.n e l a l tea que defiende Se ndera , l a cu a l d a priaa c !a ~L de a a rrol lo d e l a c ivilisac16a meaoamertcana e n el Al tiplano con•t derando qu e per ~o do Pre cl4a1co" a.ltaa- .C re a en que cuvo .lugar e.l comianr.o del (6) K&clleia h "' has& en la aecuenei a a rqueológica del Y&lle de au orísen eo t a a l).{. No ob a t a nto, la cos ta A tl&(n~ica sufre en el Iehua.c,n, hor1son ta Pre cl &(oi co un deoarr o~ o que no tiene c omparac i6n con c16n del c ambio lo o deoarr ol l o o d e l Alti p l a no e n al aiomo período. ~er!cana . Loa extremos d o aata secuencia catÍn techado• me di an t e ~ate a diferen c ias reslonaleo, noa prueban que loa conta c~oa rueron de c ar&( cter lnte gya t ivo, func i onando lo a r ac~ore s d e c a~­ blo cultura l ta le a coao l a di t u si6n, l a a1&ra c l6n, l a conqu lo~a , e l dea cub rlalento , et c. • HacNeioh por eu parte eaHa la: • ••. proba bl e acnte l a difua16n de 1deae entre loa centr o• ea ba stan~e la r ga y cu~~ural CIUY htportante en cua.n to a la obs er·rad~nt ro y d e su poaic16n del a rea meaoa- e l método de Cl4 de la mr.ne r a si gui ente: La fa se AJu&reado ~e 6500 A.C. y la tase Venta Sahda de 700 - 1,40 D. C. (7) Esta. aecuc:~ c: 1a es partlc:ularcente c ul :u re coro o baae de la e,...,l~cat1•1a ~ •riela deaar::-(!~0 de l t~rlldnoa UJ"ban a • en d e l a agri - emp l eados por &ln.c:lleish y parn o t r o s auto rea "c~vili~~e16n " (8) Con reapecto al surg!m1ento de la ~id a urb ana, Arm1lla a ha- proba bleaente •"• i~o rtante en relac i6n con la t orma e1 4 n de bía sugerido que, en el Altiplan o, l a c:ivlll"Ca c16n aeeo&ae rtc: a na como un lda dde lo que loe ar- rtor a l a de la costa del Oolio y r. l trea queól oso• noa heaoa inc l inado ~ penear . En eata idea queda ce qu e el grado de lmp\ fci to que durante cualquier nlYel, de b e n existir e n l ae do a una. estructuro. soelo-culturo.l d iferente a la del Alttplano. dlvereas regl on.: a a l¡¡uooe eeUlos o c ier to • rasgo• q u e •• urban1~a ol6n ~ata tuvo un desarr ollo a ntecen t r~ naya, y aosti~ en es ta s r eg iones rue menor de bi Palerm p ostula que: • .•• ningdn pueblo de econ omía no produet l va ha c r eAdo c i udades " e n c&abio loa grup o s de e cono~!a "pa. r&- (9) -l6o- ti~nen slt aria " no ~urs -1 51- eiv111zac16n; d e esto ae deapreod e que ~a cul- urb a n a es un a e a ra ~ t~r{stica exclua iva e inheren t e a loa pu~ Ea t a 3 concluaior.~a se b asan er. nodern as i~vestLeec!cn es rea lir.a des en T•J! r. (cultivo de r o za) en !loxoc~ tlán (barbecho) en bl oa ngricultorea. Sin embargo agrega: " .•. no t o doa loa p u ebloe zacatlán: ~on a monta~o aa y fría ; ~o Tec:oma tep ec: (agricultu ra de agri c u~torea est&n en condicionea objet1va e de d e e a rrolla r una ~lego ) en l a zo~a Su r del Edo . de Mexlco de cl ica teaplado, :&a e~Lura urbana" y en km~r1ca 1 a ol o e n e l área Andin a y en Y.eeoam~ dca fueron c e.,a ee a de crer.r oiv111 zac:ioneo cocp a rablea a Ch1oa 1 bien seco. Lo s resul t a doa .!'1oa les lo• vac:!a eD ~t.na tabla en la que so E¡¡lpto y Meaopot a cia . Por- lo anterior lo interes a " .. dia~uelr l & e ~ reoa r~ lnelóo pecto al t !po d e pobl am!ento 1 l a o r gan!~ac~ 6n polltica, la ~a t r&­ ~ue pudo ex1etir eo~re l aa t~ cn!cao ¿ e cultivo del 4U e - l o y el deoarrollo de l a a c 1v111~ac1onae.• ( lO) go en del la cuen~~ p~oblo oa " .. l e y pro d uc ~!vi d ad 4el s~e1 o se :ona desde lu e eo~ o mode ~o expli cator to con agricultur a de del a uelo r o~& ea e l ~n el boaqu e tropi cal lluvioso dlt~ o ~•~ec~ o e~ que des ea ría min a r. Le rl q ue&& de la Co rta d e l Golfo e r a y a un tema muy <: o lr.l( · • ., lo. iJ) o c a prell1ap.Cn1ca y lo aigue dende. L~U e r ea l i- Apunta que lo a nt • r!or a e tuncla111e nta en l a coae cb a &nua l y el do- ren d i mi e n t o por un i d a d d e s e mill a . De s d e luego l aa con - cl\1a1olfc a de Palcna aon de o r den: pudo n a c e r n i d esar rollarae e n un a : on o. de a gricultura d e ro::. a , en un a re gi ón d e a (! r icultura e xclud \"a <~• b a rb e cho ; •• cae 1 seguro que l & cu ltu.r ·a urba n a n a c16 y a e de aa r r oll6 p r l mero en lugarea con a g r icu ltu ra de re (! a d !o y q u e d a all! cltrund16 a toda o l {re& mesoamer ica n a• (12 ) - e l nue a tro- . b~isco y demograt!a en la e poca Prehi$páoica Y en el Si gl o XVI . ( ?or otra p a r :e 1 Maclle1'h clasifica a las geotea d e la t a la la sec ~te ne ia de tehuacán - como agri culto res de tlewpo completo. En ea~aa r a ses, e l material ce r tmlc:o presenta un c~blo, y a qua a pa recen fi g u r illas "bueca a y roJ a a d e eoa ooa !eceotooa (P r oto- olmecoideat) 1 r ocker s t amp ...• " material que eoap a r a con el de 1& 1 qulere decir é.sto G1gn1!Lque un & m1gT&c16n 6 cUfuliión 6 r e l a e16o :sola men t e d e la s co lt& a a la o ti e rras a l ta& .. " (1~) La taa e San t a M r!& en IUI rioalea (200 A. C.) es p ar& PiS& a • ... aoc1ol6g1 co - b1st.6r\co . .•• La c1v1l1z a c:i 6o de Me a o a.m ér ic a J\O . !abr!C una demostr& c ión fina~ en cuanto ce exa n!ne el r e s a les • y lo a q ue prac t 1cabo.n 1& o.grl cu1:.u.-& de eo~o ~l ~1~o ubtc: ~ ·lud&dcs seculo.reo y coa o eJemp lo de Ma c:Ne Lsb no dl prlmo. c !a a nlnguna ac: l as do s 1lu~ual6n p ~ra tT&d1el6~ el dc o&rT ollo de 1& rege.d ~ o a Tebu o. e l n . (l6 ) lr~aa sujeta• a cultur a l o•soamert e a- u~ida dea >n; en c a mbio dlv l de a Me soam4 r1c:a e n dos Mea& Redonda en tu 1 ~la ou tlerre~, Cbia . en l.9k2. In n u ea tra op1n16n & l as dJ- eul~urales ' rol1ui U> Oo conaiderar l a c1Yiliza c16n oaeca ca ra c t.erl zada por ras¡¡ oc par t i cularoe que a e d1a tri buyeron en Meeoamthica como cultura mad.re. La cu1. tu ra o1meca rep re a en u un a • tapa de de aar~ollo que a e a lc:aoa6 en eae per!odo p o r ra s ooea a dn descono cid&a; pero de o1n'!n•a de desarrollo en el Precllaiguna aanera, reeu lta l... ·' -lea • ~ ~ L a ·o ult;uro. n:aya se lle¡¡6 a eonaldera r ~A ~'' &~t! 6u • ; or:o en t&n~o q ue aua o r!¡ en ca a dn oo son ~~7 clarc~. &! 1ccho qu e l e en tee eda el : l vlll~ ac:l6n ~~ad! c:1ono. laente de1arro~o olmoe& 7 r o.sg o1 de 1 • a lgun ~• olma ca se man1r1 e o ten en .. tla , r.c oen1tll de u:: o ccms l - co , aunqu e en c ierta ro~a a! a1gn1tlca algo au expana16n, pudiendo c:on ai derar ae como un ase nt • catal1t 1co e l cual ae mes cl6 cO:l tro.c11e ionea loc ale s y que ae man i tiel t a en de aarrol 1os regionales, operando el c:&mbio cu.l tural en toda au e1tenoi6n. La ci•,ill :.ación olme c a a e desarrolla en l a c oa t& Atl ú t i ca, Yla nn c r:1 y Coe pi "QS&:l que: 0 al oen oa en e ll& eneon,ramo a su má•1aa erpreo16n , surge en un ~ er c:o de b os qu e tropl.ca.l lluvlo.&o rno M on ~t Alb~n I, Ir~s Z~ po t ~s, I :~p4 1 ! a cul:ur& ~~ ~ 1 raflo - res e n Ka~ l n a ljuyd m~nto• a un grado de y Cblc a~ e l, ll e ~ ar on re t1 n a~Jon to y c uchos d~ ~~ar~n : e= e nLe ~•~ o • e le- Ju~~ ron y au cu.lm1na c 16n ab!Lr c:a el pe - ríodo que .,.a de Boo a uoo A, c. e t1 tanto que el rango de conti nuidad se pu e de 1ituar entre 1200 a 100 A. C . ( 19) Sin eabo.rgo, desde el punto el e .. iat& ecológico, un como p l antea Palerm, c o tos d eaarTol lo a no son poalble o porque no se ajuatan al pa~rón d el A pe s ar d.e e llo s e pro¡¡unt a~: ¡ CÓ:» o y eu(ndo au r¡; 1 6 l a -. oHr1 6n o lmecaf ta t a mioma l urnnl.~ ln:-¡;o ~ lempo , 1D n1 e :mo, a u :aque s{ pr e gun~a p e ro p o r el sa b r ~o s l& e"l'l\nst6n de los ll'lln lón y oe h ~t n comen~o, en d&'nde a e r&s~ o • de e.r:~rl c a n!s ~aa hec:!:lo l o• no p <'d e:tO$ oa..n. 1f 1ea ~& es~a :1 v1 ¡1. t e~l r :t~ .:: ..: .C::- au !:.ltx!:a e x - c!,·1l!: a c 16n o. d.i·:~r- complej o hidr a dl1eo-c1 L1tariata. Deade . l uego , bey nece- s!dacl de expl icar e a too aape c toa de desarrollo bajo otra perspectiva que no 1 ea la del complejo hidra4lic:o-m111tar1ata. Baj o lAs con dicione o que Palen> pl.a n tea, e l ba bi t.at e n que a e deaarroll6 00 10 puede cons iderar apropiad o y , por e1tenai6n, tll.lllpoco lo !'u e para el claaarrollo de La epo ca Cl l aic& en la eul tu ro. maya en el Petin . Lao man 1teatac1one• ar t!at1 ca a de lo o:Lmeca 1oea1izada en la En un ¡,. ~· · o l u la c adre r cc len ~e ar tÍC'ulo de ll.arl o:1 S t 1rl.1n¡; (18) ae a ctua l.1:ta d e Alt' cn a" Caso que eo:uldera que l a c ultu ra ol.:r.ece. ru e de l aa C' u ltur aa ceaoa:ox pot ~e ry" e ncontr& d& en l a t..ae Pu.rr ón C !l t ehu a c ín . ~~ antigua y re l a cton a ci a con l a d e ~enemoo en l a costa Pa c!!1 e & d e Cua t e Para l a rcg16n aaya , 1 t1 La V1cto~1 a (2~) Y m~l a la a l r are r ! a d e l a r as e Ocd o en e 1 s o •• cara eteri ~ a ~or un e ngobe A. c. tata a1ra re r í a it"'ch&d.a e " 1300 d e QUC t d al, ~ U C l l c~ ~ & ae r u~ s e ll o D w lr!dls~e nt e y l a lmp r esl 6n !oraa t1vaa d e Meooa : i r l e a. ( 2ó) Los f a - es~eci & l agr lcu~tura ; ha bita ntes de la Coot& fue r on ~ &r ea cia a s! en Ke ooacer1ca tnte r fs al estudio de lo a LZe r icanos y en especial a l ma! :. Sin e~bargo, ae~J.seden t a rioa cu~ t!g enoa ~ e •~ Ca e s upon e que lo• ya qu e : • •. • h ay UAI di fere nci a e ntr e loa i n d ios semin6ma4&o del Arca ico Forma t1vo del Al t lpla no y la g en t e s dr.l forma tivo Temprano de l ao tier r &a ba j as de Meaoaméric a . (28) Su~on e Cae qu e l a s subaletenci &e p rinei~~ ent e de ea t aa g entes fueron 2000 -1,00 A. C. e l ma !~ eia t ema d e l Pap a lo ap a o, minó en P o.~er'm ~ lo a ~ roductoa mar inos. Ra e i doe ea tica do y o tra1 p l ante a, a tra vl a a lean~ aron • . ~ a se gunda gran d e~ l a a tier ra s baja a, lo que cul- t r~ai ct 6n a l 1ecienta r! amo tota l " ( 2 9 p or ~ u pa r t e 1ug i e re q ue n o a e d ebe de s ca rtar l a teai a 4 e Sauer aob re loa cultivo a ci e tubE r euloa en son&a t r apiea l. e a 1 en •1. t & de d e nue • • t enga not i ci a d e ntro d e l La ee ra~tc a • '• an~ tgua ' ea l a ~u• eorr e spond• a l va lle de Tebua- ( 27) la• c1v111za c1Ón va n unidos e. l a de T ebua c~n fueron semejantes a ' " '' "" ta.s eonc11 e tona l clilll¡{tic&l s emi 4.=_ 0 A. C., cono l de rand o l a r egión c o~o l•n a c t ua lea d e 1de 1,0 ~ehua cln deapuea 4e es ta .,,,,. t.o 1 ( 2 2) entonee o lo q u e ocurr e en ! ., o uc refleJo de lo qu e oeurr a ntePnr eta rse ao•O co~ 1 " ''h a pu e. de· 1 .. .. r l a Coat& Pa cCCi c & de Cu a t e~al.a "" otra. -part.e- de Me aoe. mef'r iea, eo•o TehuacL~. Ea un& l dea d e uao eor~::i en t e con aJ.dcrar c¡ uc l o s o r í gen e s d e lo ~ue puacie d eci~ d to cultura l. t er21n a do. (20) (Pig. 11, l.3 , a, b aeQu•"•unprouc . ~0 • •. total.mcnc o e de!lne l a eiv~li~ac 1 ó n 00 ~· fhpendlente cie aitioa del va ll.e d e a rt{s~ic a ~aciura, en l.a ~ue " •.. no hay pri~i­ ~u e e l cl! m& d e Tebua c i n ea prop icio p ar& 1 & pre s erv a c.i ón d l o a re 1to a ors,nico o, en contraate con el bo aqu e t r op ical. Í l.uv loa en donde ea dt!!cil encont rar reatos or&,nicoa . (30 ) L& teaia de Coe , s obr e el aem!oeden t ariamo en l a r eg ión olme· e&, 6 l a de Sauer a ob re el cult i vo de tublrculo a en bo a ~u e trop i- ca l lluvios o pocirí & oer un a aol ue1 6n al pr oblema ciel o r ! gen de l a c1v1l1 s& c i 6n en ee t e b a bitat . La t e ol a d e Coe, podría cieaoa~ rara e 1n ve a t1 ganc1 o lo a conche r o• de l a •er ti ente Atlt nt1 ca . En l.a coe~a de Ta basco , Campe ch e y Ver& e rus, ex1a t en un ainndcero d e concber n • que no h&n aido obje to de an tliala, en l.oa qu e r ep orta Sti r lin11 cie l. a co ata de T abaa c~ encontró rea to s de l&a f ao ea d eJ. Clto l co Ma7a en c iert o a nivel•• · (3l.) .~~s e tl! ,. qu • ru e r on 1dent1ftca daa p or Kange la~or~ co~o per~e:~ e ­ K cuan to a l a ae cu en c i & de l.a a l farerí a ci e La Vlcto r l a, Co e, n -166- -16'( - Y Flannery aai! &l a.n que • • •• d urante al FoMDa t.i v o, e n l a ae cuenc1 & po.':..1r. un :lt•rcl cultura l c u¡ sl::ila r a.l. d e lo a g rup o a a r ea lco a d e Tehu a c, n, l & &lr&rerí& c &e n ot.&ble=ent e b &J o la in!~uenci & del de lo centro d a O&xa e& y du r&ota el l orm&t i vo Ta rdío , en 1 • secuen ci a dor e s, car e n t es de ag ricultu ra 7 con una t ip ología t ecnol ógi- de Chl &pa de Cor1 o, c&e n o tabl ement e b&j o 1& tn f l uene1 & d e l tre& ca IC&mom-Cb i c&n el . • ( 32) Por ot ra p a rte , r e 3pe c to a l a En el tre& d e La V1cto r1& , e n l & f &a e ata t ecp ran a , Ocó s , e s eq ui va l ent e c on Cb i&pa de Cora o I ( F&s e Co~o r r& ) con u na re cb& es ~ = ~ta ~uy re colec~ores colocbi an a¡ era n de moluacoe y pea e~ l i mi tad a. ( 3 5) al~'are r! a de V&ldi v i a , c uya o1- t t:. !a t.lvo Ked lo, e st. r e cha:.e:: : e \l n lda s en ea ti l o de flgurl lla a y a ll'a ro r!o. c on s t ~ to s ..:o;;¡o Z ~ :s ­ ee e~ol6g! e oa 1 en aua de t a ll es c or (ol6g1eos, e at1l!a t 1 eo a" ( 36) Sup o:: a eambl. en que l a alfare r:! a de Pue n .o Hormi ga ó l oa c omple j o o 11ro:atco 3 d e Colomb ia, t i enen ó aug ie r"n rela ci one s con 1/o r : e AID&- r l. Cll en l oo pe r! o do s Arca te o p a ~al e l os y Ta rd! o y Woodlan d Te:ztpra n o¡ e a t oa t. en c o 1 e l Ar bol lllo . • . La Vent& y ot. r oa slt.los ol mecas . . . La f a • e ra,goo Ma•o• en el Pe t. ln Y la C&se Cha rca• en l oe a l t o• d e Gua l e~al ~ · ( 3-) t'ur. <:t e de l baJ o M! ss1sa l. pp1. Segllr. au &ntU..iais l:.1!bo una dJ. !us 16n' c! e Sur a Norte , cu;ro foco s e s J. túa Co= o con aa cu enc 1a,los reo t. oa d e alfa r er í a mts o.n tl &uo a .!e l Ár- e a ::a.t\ya ea l a c e rá:ztica , loz r elaci on a con la cultura Tcbe - •• encu e n t ran e n La coa t.a Pa c ! r l c a de ~u_at er-.a l .. ;: ; , .._ .; . no • \ l e v a • con a l d erar la a re l a c: l o ne a de e • L a l f !l r e r !a .:: ~:-: ct ra s ,a • Jna ~llsc¡ued a cer l oa en l a s ne1o~ c on cos~as •111 Co l otlbia . Prop on e e n t one ea c!e Meao-y Cent r o A:.érie1t para e sta bl e- ~o rte Am~ric o.. ( 37 ) En 'lis t.n. d e l o an ~e r ior, la aparlc i611 de l a alf ar er í a :ztd a an vl a en .&c u\ do r Y l< onagr l ll o en Pana m.C , en vt a t o. c tona con un. con tex~o cul tu ro.l cu y& e con.2 se d entarla mo que pudiera b& be r y p r opuc a to p or Ce a. :.Ca ru~rA d e Mea oa mdrlc A c o~o l & de P u er to Ko r mlga ~n Colo~ ~! a , V a l~ ! ­ En cu a n t o a la alftLre r f& de M a¡r lll o q -a" es l a :::th on pr ~x !::a ~stá reo an : e ll gllda a la a:p r op1act 6n de p rodu c t o s = r l no s. So:r! o. 1nte b~ s c ar lo s necan1 e~o 3 de l a d1fusi6n d e l a LLraroría q ue g e ogr, ( l c&m ente a la altarer!a de 0 ~ 61 , Re ichc l- Dol::A :ot ~ ea ~ a b~e- prop one Dol<:ato !'f . En a l g una pa :-te de Hesou:.e rica d eb e n d e existir e~ : rao t roa i llaa, expresada en e u d!o ~r abaJ o e obre l a d! s u ·i buc16o del reaga- rieron de grandes abras bidra411caa con e xeepc16n prehiaplnico en e l lrea central da Meaoam ~rlca. Toma e n cu en ca . (~2) Dcad~ nueetro punto de viata, creamoa qua la h1p6teaia de Pa - ta laa· !uentea del aislo XV I y noa aumini atra una lista de loe E~ tadoa qu e pr a cticaba n e l juato, Guerrero, regadío: Colima, Distrito Federal, Hi da~go , Gua n~ Yftllcar el or!gen de l a t rad1 e16n cnl lerm ea 1naut1c1ente par. O- r Jal is co, Kichoacln 1 Moreloa, Oaxaca, tural meaoamertcan&. El flarecirr.1 en to de la eu~ tur•. de l a Venta }lUede al tuars e ha- Querétaro y Ve racru-c. (38) En cua nto a l c~ti•o del c a cao e n relac16n a l regad!o. (39) ele 8 00 - 400 A.C. en un babitat de bosque tropica l lluvioso 1 es e l ee ap oy a en Armillaa, quien 1dent1f1e6 el regadío con la• " buort a a área o llneca la. que pr'!senta una d1!eren ciaci6n notable eon el res- d e c a c ao" mancion adaa en laa tuentea , y asTega que • ... c u a ndo e l ¿si eo '/ cu!lc1entenente s1gn1!1cattto de Mesoamérica en el Precl ~ cacao e o cultivado t uera de l as lreaa climl ticaa sable e l d~ · hace 1nd1apen- r i ego de e ata planta" . Ennumera a cont1nuae!6n loa Eota- •fe. para conai dersrls ~om o el priJiler desarrollo de la civ1llzacJ.6n ~ rne!loartericana. del c a c ao: Chi a- De acuerdo con lo que establece Palerm y Wol!r, ~erell1oa a con pa a, Gu errero, J a l iaco, M1chaa c,n, Ra y ar it, Oa x a oa . (40) Y por lo t 1nuaci 6n la ubieac16n cie la e! v111zae16n allneca dent r o de loa cua qu e reap e ct a a l aa a cequiaa q u e en t.e tu e nta o ae me ncionan ol n l a tro c r it eri os daa a1gu1e nte a en dando a e pra ctica b a al regad!~ tapeci!1cac16n de ou uao, eataa vodr!an ee rvtr para • • .. regar , como v!aa d e comun1ca e16t~, quh: ' con r 1nee 4ateua1voa, etc." ; a d1atr1- buc16n de letea l a ee tudia en e l D. F. y e l Bo tado de Mf• lco. (~1) Conc~uy e P a l erm qu e e l e1atema de regad! o co i ncide con l aa b'a~cos ~.~~ 'adoa e .. ~ c ~ por estos autorea : Fls1 o gr,t1co, v Scol6gieo, Re 1 a c 1 ooea .l- b16tl~ae • Area Clave. Mesoam~rl ca, divide en dos 1 ¿rl ·o~~n loa au to res citados se !lsiogra c a men t e o D onas de plano del Sure ste que a Al tip lL~oa: !~Centro de Mfxico Y ~ Altl•u ves se subdivi de en e~ Altiplano Cent ral ~ r r on ter• • eul tu r a l ea aeeoamer1eana~, a ex c~Ppc1.Sn del boa que tropi- •u•tra l. (42) Desde el pwHo de vi.ata rteto¡rlrteo, '/ el Al tiplano " • c~J nueda e--p rendida en lee oubdlT1sion ea de l a Coata el tlrea olm e ca .. del Altipla no Austra l y la Cos ta del Golto 1 Ca ribe de l Altipl.li.no • lluvioso por~l6n d on d e no hab!a n eceal d a d de riego. No ob e tant e, e n l a Norte de la Pan!nou l a de tuca t , n, d a d aa l aa condiciones de hnbltat, hay necea1dad d e r i e go por l a e sc aoa pre e1pitac16n pluYial; aln ••bargo no hubo a no ae h a n encontrado reatoa d e a~r a o bidra úli - del Su re at a . (k3) Ao!, la reg 1 6 n o 1m eca que da fragmentada en doa zonas q u e corre sponde n a var1oa tlpoa 1ntegra tivoa: •,,,des de el punto de vista de ma1a1, 1 a coa t a de Maaoaa&rie& ea e. ~a an t.L¡ued ad 4 ol regadío •• auge r14a por su acplia diatribu- e 1 .Sn en tan t.o q u e a u da t e rain a e 16n cronol6gi c a debe eer t a rea d e tiene p oc:a i -~ortaoc1a - r e n relaci6n a l .a s tierrae altaa , excap. ci6n hecba d a la cooe iderable ex tan a16n formad a por 1& peo!n - - l7b-171- sula d e Yuca tin. Si gule.odo un c r ite r io aoap~ l o, bajo @ noa bre 1 d e costa, h emo s lo c:lu!do n o s olo las l lanura s eost@raa oloo le región oaeca c.mr.o la ~ona d~ d1ferenciac:i6o y dan di! " '""' ""'. la 1ntegrac:i6n de Meso&miriea. t ambiin la~ vertientes oaarí timaa de loa Altlplan os •. e ( ~ 4 ) Bn c uanto a ~as c sra eter!atl eas hldrogrt(t l cas de es ta ~ one cos tera Palera 'T W olrr aella lao : El tErmino oloeca, cuyo orígen yac:" en no del Su rest@ 1 realde en la u ttl l~aci6n cooo v!a de eomuniea- r uenLaa lll• l, ~ rl e: a a, rue ap ll ca do a la cu.l tu ra de La Venta. l o que d16 J UII IH a tll a cu:lione", " La importan ci a }> ri oeipal dol ·atate:oa h lc1r og rl!rieo del Altlpl!_ ~& 8 p ol~:nicao :r l~ esaB Redonda de 19h2, p r opuso •e Rec1ondn. J i:nén e z Mor eno, en l a M• •ll claaificara baj o l a denolllin a o16n 11 • cultu ra Tenocelo:ne la civ1lixac16n olmeca; otros bao r ooonoa l tl tt e l6n y o rte, espoc ia lm@nte ent r e la~ l!e rras a ltas y el u3c de "Cultura de La Venta" por ser La Veot&, el laa l lanuraa del Colt o repre se,n t a ti vo. y Car ibe , de l Crlja l va-Usllm.!Lcinta , el Mo tagu a y al U da , q ue p a r ec en habe r con stltu.Cdo la pa r te pri~ l. et p a l e h una red de cami no s aeutíUc:oa" (4') n oa r eall en " la s po s lb111c1nden d •~ l a nr, r icul tur>. :f n e: h". - blan ele & equta:a el e dr e,naje en Ticn so advierte en Moa ta A~blln al de r a. e amo! " ... . a r~u, d e co·n ce.nt rnci6n df' ped. e r cccr.t::t.:c :: :!e:.e- Il :J " ••• esta fuerte influencia mayenee, provoc:6 la agonía da La g r :( r l co •••• las r o r mao m.o.c: c1e s a rrollndo.a ele' urb:>J'Il ~::e, =.!l;;cres de:: - 1/ en tn • • i dadcu y a nBas d e p o bl ac16n ~ ~~ d o aoa t en1d~s po r lo s uxp l ota c1 6n d e l suelo, comunicacl6n y de ai te~a$ ::as ~r~ ca- t r~sp~r~~ .• • ( - 7) Uern a l Goo t1en e un =a rco s eogrtírtc~ para el c! e sa r rcllc de l$ e t vlll : a ctón me aollmer1caal\ ( que inclu)•e el a r~l\ cke.:~) • ••• ZL'I!ZLr c o. d esdc e l Pct.En h:ut:. el Va lle e h 600 y 300 A. c. • ;· que: lo:E:r..!co ••. e,:re (~ S ) En pa rte , a poya lo nnterior nuest r a p os i ción de con s i de ra r segdn Covllrrl.lbins." (:¡o) Hay un "inn ~ ero d e rasgos culturnleo qu e h an denpertndo al lnte réc en la l nvcst l gaci6n de CAta cultura. Entre l oa anp cctoo no cul tur~les que s e han tomado en cuenta para iden t lriear ltn i- ceuoente el grupo que llev6 a ca bo to...lea adelantos, es ol tipo t.!, ~ leo ~ur presentan ~u5 ~aeu~ t.uzas gado neg ro1dc. Puede ser qui~4 1 =onu~cntos , que ba sido juz- uno de · los rasgos =Ás intrigan tea, de aqut que llegase a se r un misterio. Viv6, iden t 1f 1e6 c:l ertoe tipos oaxaquenos q ue se p arecen r!sieamen t e a lo a ol mocaa r epre- - 172- -173- presentados en sus estelas y mon um ent os. El Dr. D4 valoa sos ti ene No t ratamos de explicar loa logros y de sarrol1os en l&o cult• que alguna s repre s en t ac ion es s e pueden identif-icar como síndrome ra a patológicos. ( '1) meo en el caobio cultural como medio de explicaci6n de 1o.s reo &le. (Pi g. 11) Otro aape cto cultural lDp ort~>.nt.e , es l a incipiente p1aoe a ctón mesa~ericana4 a trav~ a de re vo luclone a, pu e::to que nos apoya. noa cl.e progreso o deoa rr ollo cu1 tura l. Zl c&:::bio p ue de lm.plico.r de loa centros c er emon i al111 y el c ompl ej o nrban!sttco de éstos r e vo l uci ón segdn e l enroque particular del investigador. Teneaoa ~o~o los drenajea y servicios; logroe que se pueden considera r 1& conviccién que sienco la cultu,r a diniL:>ica., ltu revoluciones qu como uu a incipiente urbanitación. son loa cambi os Bas.Cndonoa en eat.e co~:~plejo cultura1 f'unda.menta1oent~ ubica - llllt.,s nota blea , que dan imp l!ci tos en el es tud lo del cambio eu1tur a l, como erpresa Cbtlde que la revolución constituye do en e l perío do Prec l.Csico, es necesario e~ l icnr el desarrol1o 1& cu l.J:I.1n&cl6n de un largo pro ceoo que a a presenta como un s olo & de la civilización mesoamericana a trav~s de l estudio de la cu1- con tec i mlento porque los datoa arqueológicos se tura qu e &lcanxa el m~a a1to grad o de desarrollo en relación con fOJ'lll& • ( ,2) las de!d a culturas que le aon contemporánea::, !.a e¡;lt.u r u oacca 6a en s u ~po ca 1a cri~ta11 :acl ón de p rocesoo de deta r rollo l cvc - pre:~ e ntan en tal Para no caer en los esquemaa claoitieatorioa de la arqueolog!a tracl.iciona l y eat&blecer un a rev oluc ión n e ol.!tics o una reTo- luclón dent r o de un msrco cultural gene rali~ado. De e 4 tn ~~nern lución urbana en ae p u~de explicar la aceptación de pat rone• eatil!~t i cos o lm~cn n sea de cambio que d&ran p or a! mismo s lo a c&m bioa mAyores qu e ca- qu e de termi nan una expansi ón. r a cterit& r'n l aa etapas de desarrollo- E 3 evidente c¡ue si ae plaE Por otr& parte, en el Viej o Mundo e x ls~en rac~o r~ o geogr~rl­ c os Y &m bien t ale a en l a G e¡ u e radican di fe r ene 1" s ::~ur reloc16n & desarr ollo de la l 3 e ul turas la exiotencla de animales de oar g• ~ u , notn bl" ae$Oa~ericsnaG. t iro 3 en Por eJe=?lc, capa ces de ser u s ados c omo intt rumen t oa de tue rz a independiente d e 1 t r& bajo hua:>.n o , la concepción d e la rueda y el uso de loa mec 1 l~s spl1csdos a la nolog{a, 4on tn cto r es que s e unen para dar lugar :e e a un coop lej o civili:aeione a del Viejo Mundo. Lo 1 esquemaa de clasltic&ción proponemos el e5tudio de 1 oa proce- tean rev ol ucione• neol!tlcas o urbanas en Mesoamlrica, ~atao adq~ rir.CO sua propi as c &racter! etic&a, diferentes d e las eat.&bl e c tclal p&r& el Viej o Mundo. La revolución neolítica en el Viejo Mundo •• b&a& en loa aope etoa e c onómico s de la producción d e &llmen to a Y el excedente de producción T el aumento de la p obla ción. Cb1lde expresa c¡ue ea t a nuev & e con om!& conaUtuyó un éx ito , e "bi:to pea ! bl e la mul tiplicación de nueat.r & especie . " ('3) tecnológi co Y econ ómic o b&st&nte cliterenciado, ~ • que C4nLCteriza:: la" Me soam~r ic a, SesdA Cb1lde, el empleo del bron ce implica un c omercio or¡a1 ~ado, una procl.uccióu cl.e exc edentes cl.e ar t ículos allmeo t ici o o y e: de laa civil1~a c i on ea del VieJo M undo , ae baaan en los l o¡ro o te c- a ostenilllien to de cuerpo• a&Jle c ialltacl.oa, &rteo&noa tuera de la p : nolósieoa li&e.doo &l oiote.-· cl.e proelu cc ió n y explotac16n. -- cl.ueoión cl.e excedentea, que r eau.lt& en un compleJo a oe 1o -econ6mic (incl.u atriao , &rteaan!&a, coaerc io exterior, etc.) aoport&do p o r -174 - pro ductores de excedentes, loa ~sri cultorea, pasto rea y c a zadore s . t!tico: " ... loft comi~~~o• de la escritura, de l as aatemz!ticao Y del las cludader. son m1 • ex.enaa a y populo sas , . • ~~ eotableciniento de n ormns para pesar y a odlr 1 coln c ldeo con 14 ~po­ ocurTiendo lo ~ue ae llama Revo lución Ur ba na. El d ea cubrimlen ~o d el en de la revolu ción. Este sincronismo no ruc acc identa l . •.. l a a ne- hie rro, da l uaar tamb ién e condiciones de incr emento en le pobl~­ cesidadeo de ln ción, originando otra revolución . Con cluye Cbildo que lo e " • . avan- vo. cione s." (5') DBda~ eat.aa cond~cionea, ce e cul tural. ea que f o rma n l a baae de la cl:ulti c~esoa.~eri can o En e l patr6o artículos de lujo quizá para sa- y y aon : roca. s !11nea.s y te com o artefa ctos dtilea que sonr granito, baaalto, l ave., quar:1ta y pizarra. ('8) Adn cua.ndo en l.a cul.t.ura IDaya. l.oa material.es &nteriorea pertenecen a un model.o de inte rcambio en la 4poc a CU1ica 1 parece que l a. aepa ra. c:16n en eategor!aa funelonale a y dtlleo de aateria prill& tecn ol6glcos como medio de proc!ucc:16n y explotaci6n de la tierra . Pensamos que si hubo rev oluc16n urbana esta se rundamentar!a eo unA organizac16n y estructura de la sociedad mesoamericana , mia que en nt&teria tecnol6gica . Si lle11amos a considerar la cultura de La Venta como una ci~ilicación , se exp ltcar!a el imp a.c to que eau s6 en otras r egiones de l'.e.soaauhica. Sand ers y Priee p&ra definir el. fa ctor que ca el. proces·o de civil1taci6n 1 ut1li ~:sn i~~pl.i­ el enfoque ecol6g1co '1 parten de es te .sil! t ema como ma trit p rinc1pa l de c:IU:lbio. Apoyados en El.mao Servic: e, usan l os cuatro nievel.s de evolución caracterizados por diferenciad eualita tl vaa en . estru ctu ra soc i al. y ec on6=1ea , que son: l.a banda, l.a tribu , loa eacie&zgoa y el. eat&do pr! - 179- -178- •í ti vo, en orden aseencUen \ce d" ln ~egrae16n o cc>c~plejidad socio - z<>cL6n, cuJ.tural. So n iegan l.aa 4if1cul.tcadea que lcpllca l.& apl1 e"c1 6o r!gidn y autoridad c ~,tra li~ada. Estru c~~ ralmente, 1<> Gocl~ de los o1velea 4e lntegrae16o ooclo - cultural en e l dad contexto •r- como la coope rn clón n gron escala, subordinación bldra~licn difiere de lna basada s en agricul tura de se- queoí6g1co, pero no obstante este sietema lea parece Útil para cano .•. los metalen y med l r la evolución anelal en ll eaoamll"i ea. ( '9) un oe.yor creeimien to de l .aG ~oc! edades agraria• bl.dra1Uica.n Se rvi ce , parte de un e n roque evoluc ionista con e~pas o ca - su uso sen er&lizado, eootribuyeron" y no h i d:"o.dl.ico.G, pero no rue l o que las prod~:J o. La revolu tegorías pretendi~e.at e u:s1veraaliata s, y con el ~=o t i po de ci ó n urbana que siguió a l.& revoluc ión hidradlica fue radl- l mpllc~cioaes c<o'lnte distin~a en Gu contenido socio-p o l! ticc de l a revo- en donde qu ie ra que apare1ca~ y~ q~ e anota : • L4 evolu ción soc l~ , consiste en un movi&ie~~e er. la di- lución urb8Jla que tu·to l:.:gar en el toundo agrario no bid r&d- rección de aa:ror ta.aailo y denai4ad del c •>erpo ~ocia~, un 11co " (63) increaen to en el ndmero de grupo s , mayor e=pe~lalttac16n Es~ll en función de gn>pos y nu.,vo:s mecHo:; de inle¡;r'>ci6n" ( 'SO ) Sin emhn.rso, ~~t.a.mos d e n. cuc rd<"' c:nrL Becquel!:-: -!n al lib ro d e Sand~ rs s Pric~, de la cSvlllaaclón olmeca , HAya y l a ln t luencla :;:u r-!:;!! :!1.. 73 qu e •n ¿:Le ~ e Lsnor ~ el p 3 p cl ln• mcx1c~oa, conside r~cionc: ~obre el Cl~ ~¡~ 0 de desarro llo ~ ne o l!~i cow se b3s~ en un c r~~~rio ec~~ ~lce lan • aemeJan::tu (f2) Wlttto¡;cl subr.'\ya qu" 1!' tori1le.o y tecnol6¡;1 .::u oscu r ece i "s ntll. unt·teratüista, ~ueron c ara cte r(stl cas de MesoamérLca. (61 ) Por o tra por~c , ChLld c en Old Vorld P rehlst~ ry . die~ ~~e 1~ eL~p~ ~" sis que pretende oe r De e~te modo, si consideramos a lo oltoeca como una de las prlmeras civiliy.aclones mesoamer1canaa, aroemon que no se produjo en boae en une. revolución hidra~llca. Re.l.ph Se~la, en su d1scua16n sobre las civil1zacioneo de re- gacl!o y coa en tanda los trabajos o obre Perd Y Mesopot&mia, dice de élloo, que se trata de una l l ,ta d e Ceoómeno& eultu ra lea sl¡n1- rev oluc:lón Hid radl.ica, por lo tanto, 4sd:a la !>lu:a tecnolo- tlce>t1vo~ que parecen estar • saciados a uo conJunto de perí odos ata Ul &da t anto p o r lo• as rlcultores de •e~ano .co~o loa de e la si rica torios que in ten tan apli c•r •1 mismo ~>arco general a 4oa aarl eultura bld radllea son loa medios •apec! r icos de o rgan1- culturas. Sobre el ~rabajo de Palero opina que ~ste aclara la im port~ncia del regad!o ea algunas partea de Mesoa=4rica, pero, taa de la irrigación pueden ser operativas" " •.. no eatll claro, si existieron IDecUdaa de control bldrllli~ico (67) Estas y ot.ras cr!Ucas, present.adas por Bcala, noa pareceD comparable• a l a s d e otras 'r~as, excepto quizll en un periodo lógicas y apropiadas . Para termlnar eat.a discua1ón nos adberimoa muy ~ardí'"o ... " ( 64) al , penaamiento de Bca ls que expresa: Otras opiniones sobre este simposio nos dan una !,lea clara de "'Los a o t r opologo s b omo s in a1st1do tanto a obre el ca rile te r .l! que no es posibl e e nma rcar el. origen y desarrollo de la eiv1liza- tegrado de la c ultura y de las culturas que noa bemoa envu-2 c16n aoooa.merica.na con la tesis hidrl\l111co-m1l1tar1sta, :a1entra t t o en una red fabricada por nosos:ros miamoa 7 rondemos a no ao pruebe lo contra r~o. cuos del simposio , son e~ Los problema s augerldos por lo~ ar t !- de la def inici ón de la t er::>inolog!e considerar cada relación como igual a las 4emas ..• Es posib le que los contextos ·o l aa vari a bles ~e ca4a e~tuación ••~ tanto de 1notl tuc1on e s como de per{odoo . P or ello Beals pregun- t an n umerosos que en dltiza inlltencia u tll : hcpractlcable" (68) " .. 1. en que! med i da alguno• de los ele!llen t. o5 nparcn ter.:on te comunes en loa d i rcrontea por!odoa de endn ri c ialm ente agrupado~ cul~ura ~r.tdn por medio del conjunto ortt- p~r~iculo r cla s1 r 1 cac1 on et propuos tnnT •..• ¿ et la l"'Jl oci ción 1~ de e" :e oa r co de rererencia complet~men~e ar~1C1c1al7 (65) En opin t6o de Saoder a, ~tna enroque re1ü t a ci vi li t a c16n es un tipo pa rtlcu - lo. r de pa t rcfn cultural; aunque todas las cultu r aa CUibiao, e·l ou blo ea la civ1llzaclón ea ~~ r tpido , ttcilmeote medible Y mt a aparente al obser•tador. (69) segdn San4ers, para que exista un a c1v1Usac16n , ae debu de Beals expone lo !lo ~erior po r 1:. di re renci:.ción y :1e no:::1r. a c1 o- eumpllr las aigu1entea p r emiaaa: l. Un a e t ect1 va utl l laa ción d o nea que ex i sten d e un período n otro, tan~o en Perll, Ch ina '/ ;.:,xl- los r ecu r sos aatura~ea, penDitiendo un a pobl.a ción r.elat.ivaaea te exi ~t e crtt •- :::erece ~ i ~ar - co. En cunnto" la teraúnolos!:s Bo:.l a seihls que no rlo al do ti nlr vi~~, alde:1, pueblo, cte . (66) • OLro de los p r oble mao plan~eado4 por Beala den aa , 2. La integraci ón do t a lea recurso s , na turales Y d eii.O&r! ( leos dentro de una aoci eda d re lattv... ente g r an d e 1 ). Un a1 a t a ~ue ma d e e~ trati tica ción aoci a l, al Deno a en d oa nivela a, en el . oual a o, •• ret'lere al domi n i o de tales cult1:ras po r un poder :eocrt- baya el exce dente d a producción d a una gran ma;ror1 a a1a te~t1 ca­ tico on cont r aat.e con un poder pol!ti co: aeota ac aaula 4o , con tr ol a do 1 a p artado d ea t%o d e c anal •• cul tural "La combinación rey - aac e r4ote puede 4ec1 rse que e:rl ate en l aa cua tro reglon ea con a id e radaa, pero yo en~iondo cae o s r ep rea eo ta e l ra~~o a o 4om 1~ o del p od a r q u e ec algunos y en otroa el 4 oa1n1 o 4e l podar rel ia io s o po r a l p od er pol!t l co. 81 e ata 1 atel'llre tac 16n . ea c o rre cta, ea t on cea ot ras v a riabl e s 4.1at.l o- cant a a apadtl coa po r un a p equefla ai nor!a d~n &Jl te . (70 ) La u r bani aa c 1 ón e n op1n1 6a d e Saodera •• ·~ re aa coao la e volución de c caUA1da4aa rura l e s a coaUAldadea u r b&Jlaa . ( 71) u;. a ooaUA1 4 ad u r bana c uap l e con1 Ducl. aa c1 6n , taaefl o ral a t.ivaaen ta - 183- grnntle (considera un pueblo de 2 a 3 oil b a bttantes, en tllilto qu e auperior sino en 111. ~ocledad agrí cola ~· R11y poca evidencia de una ciudad debe de ten er c er ca de 10,000 habit&atea.) lA mayoría que la población del Postcláslco en el siglo XVI ruara tan po co de la población no ea p r odu ctora de alimentos o al oeAós de medio ~lempo y, d1ferenc1acióo aocia l , baaad& ea l:l ocup a e ión , densa como eo la ac t ualidad. ( 76) Est&eos en desacuerdo con Sander s en lo que respecta a la uu s ta tus , pos i ción de que la clvlli zación mny11 f uece una contin uación de l.a cont r ol de poder o diveraidad 4tn i ca. (72) Sanders noa dice q ue la ap ari c ión de la civtli~aci6U · en clvil1 zac1ón d el Al~iplano Cent ra l. El Pet6o p osee u~ potencial Meso nmt!rtca en tie rra s baJa• tropicales basad& e n la &gT1 cu1tura de agrícola mayor que el del Worte de Yucat, n, dond e la condición ro~a , de extrrma aridéz di! lugar en todo caso, es dnlca y demanda e~lica c ión. Sobre la b&se de pat r oces de a•entamiento tom ad oa de l o a eatudi os e n el Pet4n y bajoa en el No rte de Yucat4n, Taba aco, Ce ntro de "un~tece, d~ s~s Ve r& cru~ yor, ~i n emba.rgo, la o cupac i ón p ostell! sica ea i nn egabl e. t r~ Autores como Oumond r efutan con a rgum entos ~uy aóli do• lan y la tcor!ae de le no producción de ex cedentes e ~rav6s del cul tivo de ae pu ede deci r qua el urbanismo no rue un rasgo c orreln tlvo con la c1v1lizeción en di ch as 4re aa. (73) La densidad d~ ~o~ ro~B. Dumond sugiere que el desa rTollo de ~ (culo s hnbitn cion a l ~o do ll ~~ en ai t ioa como 71kel, y loe s iti os del Puuc , eat~n U~xBctdn, Chtchén• d entro del rang o de una p calll- clón rural o por lo manos aubur ban:l. Aparentemen t e el p&lr6n u3 on ~amtent o tue de d o a nivelea ao ci&lea b'aicoo : a) el r cmonlal con un& p obl&ci ón de aacerdote-arte~ano como nes centro.l1::11do , no es un aiet ema eatret1!1ca- imposible de ninguna oanera b¡j·o con~1cio-- de cultivo de roz.e. (77) En reel1dad, con laa evi4enc1ae actu&lea de agri c~ tura ió- de ccn~ro e~ tensi vft en Mesoam6rica , no se pued e 4emostrar qua •ea fata tan do~in&nte antigua como el surgi.aliento d e centros c erem oniale s not.abllla en co~t!­ el principio del C~.tsico o ant.es . Du.mond cre e que: " •. sobre las y ll} clentoa de "onl\: 1ndcpend1cnte3 en unn dist r1bl!ci6n nua entre el cent r e> ce r comonial. a un despoblamiento ma- baGeG de las ev iden cias a ctuales y a pecar d e loa argumen ~01 de ( 7~ ) Pa le no de que la concentración de los re curaoc y loa pri nclp alea La posición de Sande r 3 e a la de considerar que la ctv111~a­ ci.Sn ne dcs:rr ollo prlmero en el cent r o de M~xico ccn u r b~l~~- cent ros ce reQOniales son imposi b les baj o con di cione s d e a¡ri cul- ~l6n y ~ura de temporal ••..• el deaarrol.lo de t ale s c oncenlraciones em- la .dl!u~lón de ~ata a l&a tierras b& j&s tropicales tu~ un pe%a r on bajo condiciones de pr,ctlcaa ag rí cola• •ex t e ns ivas" en e xl lo p«rc 1&1 cooo lo demu es tra el •c olllpscf en el Pe to!::. (7 ' ) Cl¡dn!\ S!ln4e ra que l n c a!da ~:~&ya op oeición r u e cualitatt,·a:,.\it.e di-fe- vlg o~(' l& ree mpla~ó la an t erior 1 el. colapso ocu?T16 en e l ni vel urbano . Toda la evidencia a rqueoló¡i ea 1 doéuctñtal un e l Pet6n, damueatTa que all{ el c:olep ao roe no a.!l.o a civel "iot.ensivo" •.•• en gran pa r t e con a gricultura de io- sm " (78) Aparenteme~te la centrali~ación 7 ur ban l ~a ción t. iende r ente que la de fe oUhuacltn. En u te dltlo o a1 tto, un·.: citvtl.is!_ ci.Sn nueva 1 11 a prerecbar l a aparición d e un cul t ivo 1ntenstvo Y e l c re ctmien- • t.o de un 4ensa poblAción. (79} S~ ha dlebo que deapu6s de 900 D. C. la complejidad e~tu­ coostrucc16n de editictoo; 3} la población del Cllidco pudo baber excedldo los lím ites de lo $dbitame nt e. Armilla& dice que la dradtica e•rlden cia do la vio za; 4) los nuc ri entes del suelo cuando hay co aeebas sucesivas dla lont~ dcat ru cc16n o sdbito abandono de mucboa centros religiosos mi nuy eo en Y políticos de la e tapa teocr,tica y la rip1da deeandencia de 'i6n ~e la aavana no es un problc~a ; otros, no se debe a un a t ransfor~ei6n igualmente brusca de la se r el e:~ ructu ra co ant e e de la "''s teo:rpra..oa lnnueneia europea en las tierras ba aoci~dad soc1Ll. En realidad 1&3 tuerza$ desintag radoras de la teocrtt1ca ao manitieotan claramente durante ~1 dlttoc md, Ja6 za,as, ~anto establecid o para la agr ic~tura ral q ua ae m~nltie a ta on las tierras ba jas mayas, des a pareció qu e se lnerementan c u ~nd o 6) de ro deocanoan; 5) l a io va - el siat~ma aetus.l parece eficiente pa r a el medio ambiente &etu&~¡ 7) de sde po- 1~ pobLación ha per=an ecid o n~Ís o zenos en 1/100 del tercio de aquella era. Armilla a opina que adn despu~s da 900 D.C. lí~ite cuando los centros c e r emoniales habían aido abandonados, hay evi- agr!colas no pueden ser desechadas como un raetor con t r ibuyente dencia de conservatismo, de re atauraci onea; e~ declr , d e alLoc en el per! odo e ineluaoa retrocesos temporales en el pro c e ao de transtoro&cl6n cuen~B soci al en los nuevos cent r o8 pol!t! coa que su rgen on .la conf'u o!6n. que las causa3 rte l (80) complejos y no debidas a un solo ra e~or. Desde el p unto d e viota agrícola , Ur sula Cov gill reallz6 una i oves t1ga ei6n de ca.mp o en l a reg16n del l a go P e t~n- l t%,, en donde la vegeta ci6n, loa aueloo y el r~glmen pluvial es rcprC$ On~~t l vo de l a mayor par t e del IÍrea. Inv e stigando a ~O a g riculto res en 8 loc a lida d e s de 1~ re g16n, obtuvo datos de las p rlie t l~as agr í colas que s oa aplicables al p eríodo Cldaico. (Sl} En oota rog 16n se necea 1tan 4 aftoa d e rep ooo por una cose ch a Y d e 6 a d a~o• por d o1 cosechas sueealv3a. Concluye Covg1ll que: 1} la ng r1 e u ltura d e r o:a ea compa ratlva~ente p roductiva en l aa ~le r r~s baJ a s may a s, capa= de 1op orta r una pobla e 1 6o de 100-200 lH\bitantca p or mill a c uadrs.d a , n o o bs tante que en Yuca t lin aon neceaa r l a a 60 &lllaa cua drada s p or un mayor peri o d o de deaca n s.,O d e l aa tl erraa ; 2 ) aup on1en d o e l ua o de 1natrumen tal d e pie d ra, se p u ede clejar la a1 t&cl de la l.&bor t o tal para o tra a t.areaa como l a eatablecido pa ra la agTicultura de roza y 8) l aa fs.llas C l ~nico 1 aunque difícilmente se pueden to~ar en para un de3pobla::>ien to extrem o del 'rea . Finalmente ae!ala co lap ao y dccl!nae16n de la población rua r on (82) -186- -187 - Lo. expansión olmece en el Precl~sico. peratura} ll emo:> establecido para este tr<>.lJa.jo 'la. denominación nrbltrn- plag~s, recursos agr!cola o, pesqueros, minero~ , etc. La falta de recursos i nvita a modificaci o nes o ndaptaclane s '1" la creación de mecanismos para sa l•Jar barreras '1 obstáculos. t"to. de Centro de Méld.co, -.1 terri to·rio que abarca el valle d¿ ~stamos H6xico , los valles cen t rales de OaxaC!a y la Mir.teca, l os valles convencidos de que el térm i no Mesoamérica como con~ de Tlaxcala, Puebla, Morclos, Tolucs. y la región norte:'ia de Tul« ce-pto iotcgra t tvo y de3cript1vo resuelve en cie-rta. forma. la. pro- y Tulencingo. blemática del origen y desarrol.lo de las culturas en Ba,Jo la denominación de reg16n Atb!n~i.ca , bemo• cona idc r a - r!o espec ífica. ~as relaciones d~ b~ec~?n la validez de e3te concepto . Tuxpan eo Verac.ru2., a l a deseT.'lbocaduodemo • de el!' que la diniÚDlca interna de la. reglón """:!" pr <" ... ,.. _ est!l en rel!lción ci!re:! t;a can La dinámica de Meso4mér1ca. CQ.ron cn.mb1 O6 cul ~ura le- G, ~Ct)Ondi cn\lo d e los fa e t. o r e S fr.t! 1-G l'~ f : _ ;/ue •tro trabajo es l4 co~ , v~s ecológicos y ounb ierltules, tLdcmds do ln d.!.spo 's iot6n p ::~r ,l­ es decir el res~ltado tal es como de la inter &c ción d e lan tacto- res histó ri cas, psicol6glcos y !Utb1 ent4 l e s . Dende el punto de vistn scogrifico, en c!ertco ni veles ¿¿ (83) De es te mod a, hemos t r& t ado de ln teg ra r lo.s da tos arq ueológi- de Go.rrollo ex1 s t&n ba t• r ers.s geog rt{ ricas que n 0 se pueden s up ~­ e7 probabl e de esta dlnáoice. a tra Ue los procesos de cambio , Oo.st!cdonos. en fact.oras ~igración, d esarrollo~. rn r; de e.sto. :no.:'lera ~rpllc:tci6n l a di t'u3 ión, 1a in ven ci6r: , el des cu br1Jn.1 en to, las conqu.i s ta s o la oular de los scupo3 parn nceptn r o rccha:nr ra n ga~ ·cult~~~! ~~ e aJenos n su est~ las i nterr el.aclon cs y ea parte a los proces o5 d e d esarrolla y evo lug3r ~que la c e~feras d~ Jnrluen c ia' rucrQn ~uyorc : ~ ~á ~ u~ pllu:;; por lo terri t o- l as re gion e s a rqueológicas !ente/Tocnolog!a, la sup eración o oodiflco.ción d el habica ~ exp reslón tlel ce.mbi a e u~ tural. Es lo bor del arque ó logo que trabaja "" e ncuentra en rt.lo.ción directa ccn el d esa rrollo tecnológico. con problema s de recons trucción cultural el ponderar, clasirlca.r En cuanto a 1 medio &mbi en te en s!, es ea. d e te r:inado por rae tol'" a no eul tu re.les como .suelas, vegetación, elles (bwnedad, te m. • y si tua.r en e l con texto bi stóri e o l. os ma teriale a can que cuenta¡ d e esta ma nera es posible dar :novi mien ·ta " l a cultura, es decir -189- -188~cbal chibuit l " ~ ue rue llamada por los españoles eonquistadorea hacerla din~ica. Ea labor del arque6log o situar c a da elemento, como "piedra de ijada" t é rmino usado por vez primera por Nlcolis complejo 6 rasgo en agrupaciones aAy o rea dentro d e una secuencia Mooard ee en Sevilla hacia 156,. En el siglo XV11 de desarrollo, tomando en cuenta loa adelant o s , laa invenciones , ~rte eh ino llegaron a Europa b a jo la denomi~aeión d e " J a d es " y loa conta ctos , loa des c ubr i mient o • , etc. Creecos q u e deb e proce- c~o corrupción de "pi edra de ij a da" . d e rse con c a utela a l 1 los objetos de tratar con rasgo s cultur!lles desprendidos El t ermino gen ,rieo de Jade, s e refier e e dos tipos de mine- del c ontexto. Re ra koYita aea a la que no e s posi ble abstrae r los ralee ! l a jade!ta y l a nefrita. La pri mera ea un ma t erial p1rox4 - ra s gos cultu r a l e s de los grup os m yores ya que perder!an su siga nico o silicato de a lumi nio de nificado. P o r lo tan t o , se debe ponderar 1 !lnallz~r la cultura t o que la aegunda as un silicato de magnesi o , fibr oso, du r o de Ira e n t&rminoa de l a a relaciones de la cultura en e s t udio y la cul- tu ra r y Jabonoso en aparienc i A. Aa!, desd e el pun to de vista mine t u r a 0 c ultura a que con !orm.&n el ~rea de a l te. c ultura. ralós ico, el jade zeaoamericano ea jadeíta y el j a d e ch ino, n e t r i - Sup on iendo que la cultura es la exp r e~i6n en t!e~po J espa- eat ruc~u ra microcriatallns en tan- ta . Sin emb arg o , 1& j ade!ta cb l n a apar ec e ouy tard!amente y como cio d el dev e nir de la bumanldnd, acl~ramos que cu~ndo babl~moG 1 mporta. c16n de l!irman1a.. de 4rea cu ltu r a meaoamerlcnna, nos r er e rtmo: n un área d~ 'lLn (85) Seg dn Easby 1 en el Pre cl•h ico Medi o, e l c oaerc l o en~tre el ICre cultura con ce.racter! stica.s q \l e la b'lcen acreedora. de '!s~e ~érlf. i ­ olaec a y Costa Rica , se no . c reemos q u e c ualquier reg l ó n que es t4 hsbitnda o ru~ ha ~lt~~~ . Cuerrero a Coata Rica., a t raY41 del Noroeste ele Bonduraa y en ra - p a rticipa d e un p a 5 ado h i stórico y fato pertene c e o. una. c ult ur:\. z6n d e eate comer c io, e~ l r e a metropolitana olme ca re cib1 6 jade!- &1 4rea eul tu r~l a e usa aqu! con el sentido de oultur~s q ue tienen ta y o trae pi e dra • •erdes c oa o me t adiorita . ·' un paoado · bist6 r ico comun, e n est r e cho conta.cto, aun~~u~ .="On t.ra<1! ' ~on a ola e e a a e conti n uó, adn cu ando cent r o s c~o La Ven t a ya bab! a clones particula r ••· aido a bandonado• . A c ambio de mate r ie. prima loa l apidarios de Col- ' aJo la denominación de influe nc ia. o.t~~n ~ico. e:~ el ~r es :n~·o., rea~saba en una ampli a zona que va desde E~ comercio con la te Ric a recibi er on conc epto• reli g iosos y t4cnicaa l apidaria s. Loa s ba. r e a.mos la di 1 tr 1bu c1 6n de un estilo ar t ís tico e n re¡1ones ts:l c entro a coao Guerrero 1 Costa Ri c a produjeron aLoboloa e n forma ~~eJadaa de l s &ona met r opolitan a olmeea como Costa Rlc~ (8~), i- d e h a ab a, den t ifica do po r obJ e to& t ranlpOr t a bles como lss tall aa en Jade Y plo de e ato p u e den aer 1& 1 b a c h a a d e eattl o M cala y e l ez ot r a1 e a cu~tu ra a aanua blel. cha d e Coata Rica, deriYa d a e quislCa La palabra J a d e , aun~ue d e or{gen e1p~ol, •• ha ap ~cado 6 re mi~nia c: enci a a l ata s del antiguo culto de La. Ve nta, eJem. de~ h acha Yo tiva ol&eca ; aun q u • no o s t e ntan pareci d o t orma l, en ee encía aoo . lo miaa o. Le. contemp o - obJ e to• d e ar t e ch i no¡ p e r o l a pa~ab ra e n reali d a d co r r e apon t • a ran e ida d loa ob~ e to a ta ll ado & eo e ste a ia eral a ea oam erieano . La d e no:1a a - a e r emon tan a l P r ecllC aico Ta rdfo, dLndole un c a r(cter c16n ~u • re e 1 b1 6 e ~ta materia prioa ea ~ oc a• a :tec a 1 rue la 4« dios ha - ~ue laa by au¡i e re, pa ra e l cult o a las hacha& votivaa, olaecoide -1 91- -190- por la supueota presencia olmeca, cuyo c entro de manufa ctu ra parece ~cr l & ' vertiente A~lántica. En el b.orh:onte Cl.áaico tanto en la •1er Eas by en un artí culo anterior, deocribe un jade en rorJDA de dios bacba. procedente de ti en te A tld:n ti co como en l .& Pa e{ rico., funcionaron e en tros que t&- es llaron el jad~. Así, loa dioses hachas de manufactura costarrieen- Rica. La oe 1 se dl•tribuyeron ampli&Zente en el norte de Mesoamfrlca, etpe- Cbis., del que oos dice que una c opia c aya. l.ogro.da en la fol'10n tan caracter:(atJ.ca de Costa tifican cinlmcnte en Ouet•rl!ro y en lna tierrr a 111 descrito de Tzaj&l.ob; la posición de loa bra del LrabnJo de Jade. Costa Ri ce, produjo una gr~n proporción de :es en consecuencia sólo aparece en les esculturas de la co#ta obje~oa ~-.-inuir la d retrab& J & os ..1 d --- jl\de parece quo 1leg6 a ~u ~ateri a f'tn con una p r lea: ~cr.Ip ora.lidud ~l ql.le tall~~c 11 de nu ~:~ro Pac{flca de Guateca.la. oe y ~elaci ona, ~ntre otros materiales que cho de que la. distribución que encuentra Lludo de j~de Ler~ln6 antc3 del conocimlenLo del Vl\clade c-:1 e re ye y con la t.E"nien de la. cera peruHia hacia el :1glo VI. Ln~ •:eL& 2 de Caapeche, la Jade!~a a~ul, cst3b~n ag o~ adn~ po~ 1ble~ en~e (~ó) Ob11e rvand o lo: c,l11mplu re • de .1 :Ldu que so llus 1.T:lf. ~ ~~ 1:. pu - ~a Tempr! autora deac ri está la presen c ia del dios hacha. Sobresale e l be •• 'A~·,julclo puede :ser l._s i.nt.ru!l. i 6 n d u 1 u. or r e b r O rJ.:.t.. o>.,;-t..'- •• E••o" ~ ·'' •• .,...: • ... ... • c!slos n~r~ ~. Cl~sico ~o sr reduce al drea ma- n Guerrero, sin o que a ba.rca otra a p art11 s e omo Tzin t::un tr;an, Cbich~n Ita~ , Pocond, Bio Fr!o, Cerro de laa Mesas -en una ofrenda del Cldsi c o Temprano-. La eon temporanelda.d que se cribe o estos objetos, no obstante su or! gen en el b llcac 16n de t&$by, no~amo~ cierta •lmilltud con las pic~as Je e~ oro ~entrnamericanat; es pos1Ule que l~ labor d~ ~all~ del j&de ne en el &rea 1naya oentro.l, particularmente en hByn :~ido '-ec 01 plo.::ado po r la orfebrerCo. , nc o 'osLs.n~e s pe$ar de Precl~slco, ad~ ea (86) ln :upucsLa rillo.ci6n olmec~ de ~sunos Jadee de Costo. Rics, os~os el Cldsl co Temprano . Se baaa Easby en la dletribuc16n que t ie- La ~ o sici6n Po:oon~ y Río Frlo. temporal d e estos objetaD merece &n tcnc16n ya. d vt~ll ::11.n con los Ja.lle s olm eca.s. A pe na r de ello, la e •e as!!. rcp re= que aparecen en el con t ro de scn~ac16n del jaguar, •u3clta la !de& de dos C$<:Uel3& que ri ~al! - jade!ta del Montículo I (Monte Albdn II -IIIA ) y la del Montículo y hnbilidnl!. En tanlo que los jades olmecas 5e re- X (~lonte A.lbdn II) (89) nos llevan a cons ider&r si este raeso ea :.l\0 "" t~cnica M~xico; en Monte Albdn, la ple1a de t'l~ren s un culto, las repre ~cnt!lciones de loa js.des de Ccs-.a 81- =ds antiguo en el Centro de México. Easby op1oa. que puede ser de- e~, aon m~s libres en concep ci6n; rcpre sent~n a.ve~, reptiles, rl vor.do ceo, flgu rs s compues & a a y el dlos bacba . • pe- del di os hacba de Ni coy a del que se be.n encontrado mu eh a a -192- copi~s Y pocos -193- origina~e s impoTtados y, considera que se puede Navar-rete. atribuir a grupos pequeños que se desplazaron desde el sur. (90) En la arqueología ch1apaneca, En cuant o a las ilustraciones presentadas por Havarreter 3e ex1sten e jemplare s de escultu- encuen tr&n se111ejan2.as con las es cllturas de ai ti o a como ltamin&l- ras c on loa brazoa cru~adoa. , Kavarrete en un breve artículo sobre juyd¡ Monumento B¡ Monte Alto: Monumento 2¡ Tajumllco y Bilbao: la escul tura del Oriente de Chlapaa, relaciona algunos eje~lares Monumento 5B entre otros . Las iluatracionea que podemos agrupar con ciertas esculturas descri•as por Seler . Segdn este autor, e l en e•te estilo del artículo mencionado son las tig. 4a y fig. 2-; estilo ae caracteri~a por au hieratismo y su r .1g1dez e. consecuen- oaeca Jugó e.n el desarrollo de la civili~a.ción maya. Aún no se cia de le. forma ne.tural de la piedra, donde le.s f iguras humanas: " • ·.aparecen generalmente con loa brazos cru::;ados, Se h a discutido durante largo tiempo el papel que la cultur1 repos!Índ~ ha demostrado la forma en que actuó en su desarroll o , el tiempo les sobre el pecho; laa extremi dades de las figuras sentadas en que se produjo ni el lugar específico. No obstante, hay auti- nacen de l a espalda, en forma casi independiente du cuerpo, eientee evidencias para suponer que la ,que a menudo e at ' desprovi st o de rope. o adorn os¡ los ojos e~ td:n vac!o:J o rod eados de una e:~pec:ie de anillo que los hace c1vili~aci6n como un agente catalítico en la naciente olmeca, eivi~izaci6n actu~ maya. Bernal conside ra que la difusión del estilo olmeca y de aua &parecer como abotagados,• ( 91) rasgos cü turale s par •e de un .Crea que llama olme ca me tropoll ta- Posiblemente lao escul tura s q u e describe Savarrete, tengan na, en tanto que las manifestaciones de eata c1vil1~aci6n tuera al¡dn parentesco con las propueatao por Baoby; aunque propone que de esa 'rea, la denomina como pertenecientes a olmecaa c:olonial.ea estan at111 a4as al centro de M~xtco y que ~ama "pipil". Agre¡e. Aún no podemoo aao¡urar si se trata de verdaderas colonias olmeoa que " .•• debe tomara e en cuenta la posibilidad de e ata inf'luencia o bien d11: una amplia dituaión de s u civilización a regiones ueja Y estudlar la d1atr1bución del estilo en relación con el area ocu- das de la &ona metropolitana. Sin e:abargo, en el 're& maya, eus- pada por ·los diferentes ¡rupos mexicano• que a traT4s de sua mi¡r~ ten manltee taci ene 1 a r t! a ti ca e que se pueden relacionar con c olo- cion l.s ban de haber llev&do consigo m!Ís de un estilo escultórico" ni a a olmecas. IP IG. 1 l a.IIJ (92) Por lo t~nto eate tipo de escultura pertenece al Poat-CliÍ&ico De acuerdo con la diviet6o ¡eo¡r,tic:a oatablecida por Parson Tc~p rano. Las ilustraciones que presenta Navarrete, (Fig. la, Fig. hay una unid&d cultural que llama tierra• Coateraa Peritfricaa qu• ~b , 54 ) concue rd~n eatil!at1camente con lao de laoby abarca y pode~os •- par~• de las tierras altaa do Guatemala y en ella exiatieaign~1cat1Yo flrnnr que no sol•mente concuerdan en eatilo, aino tacbien on moti ron centros do eatilo eacult6ric o vo Y tcmn. A pesar de que no posec¡oa una cronología en que apoyar tradicidn entre lo .olmeca y el arte cl(aico.maya. (93) nos, pcna~moo . que eate e s tilo y el tema reprecontado, tiene sua or!s~ncs en 6poc&a m(a temprana• que l&a aoopachadao por Easby 1 - que conforman una Por otra parte, foncarrada de Malina noa dlce que el eatilo olmoea en al arte ~~aya puedo ser explicado por au difusión en la -195- s on costa P ac~!' ica y altos d e Gua.teo~la a t ra.v ~s del Is tmo de Tehua.n- tepec, d~ t &l ~snera. que el art~ de It&pa Proto-o~meca o de de ri vac i ón olmeca; $in e~ba~go bey poca ob- jeción e n cua nto a ~u r e la ción eatil! :tica con el arte olme ca . (97) K~inaljuyd influyó Para Parsoos y Jens on , tod aa estas esculturas, ti enen rela cio en la ~ ona Central y norte de la región maya. ( 9~) Sin embargo, nea c.:on el estilo ob•eca, no obstan t e que forman u.n a clase aparte. dado el desconocimiento que existe para el período Precl~si co d~ Cinco de estos monumentos en la zon a. Centra., ea pos ible nu.e oxi•'a.n huellas de un conta c t o dil ,, •• dos aproxicadamente eu una l!nea Norte-Sur, Y este bocho imp lic a recto de tos olmecas metropolita. noo con l oa mayas del Pr.tén. Los que aon contempor!Íneas; sin embargo bay •res tipo s de escultu ra. re l1ev e 3 olmecaG de Jat&t~ y Xo c (9') son una evidencia de lo an - Dos de ello.s son terior; ad em~s los b&1iaz gos hechos en Sa.n Isid r o con =~;ivo de una ~ 4 sca re d e jaguar y tres e a t a n esculpidas ~n r orma bWDa.n&• (98 ) y l a& obraa d e rescate arqueológico en el va so de la Presa de Ma.l Pas o en Ch iapa s, apo7an eota v!a de contac to . ? ~ ;uraa excavacio- neo de ln ~ on a comprendida por la cuencas del Us~~acin~~ Y Grtjal d i r~n va nos mns acerca de •• La l"i &ura .. o . l ll , b• eo~4 rutn do perten ece u Ut\ ln~~rcamblo Y c onLacto. C!lti.lo con r~:nlnl sc•!ncia ~ cabe~aa e~ sitio de Monte Alto, esto.n agrupa- colosale 3 humanas , Y una de ellas ti ene La d1tusi6n del e stilo artí sti co se mezcla con objetos do ja- de en El Badl (99) y Costa Rica . (lOO) Los objetos inamovib le s como los petrogllroa d6 Cbalebuapa , Son lsidro Piedra Parada y Pijijiapan en&re otros, n o4 bacftn aupo- llar que no ae tra.L& de la mera d1fu:si6n del estilo, s ino que i.mpl!_ olmeco i des que Parson • llama Pr oto -m~ya t emprnno. La estel:t. rue r~ ca movi mientos de pueblos cuy o o r!gen ~tnico cobrada en loa traba J os lleva do s a cab o en s~nta Lucí~ Cotzu~alhu~ man ee e en la oscuridad . Poa i blemente la pa. La rina~ idad d e los t ra baJOS en e ste luga. r , fue la d e tra.~ar la 5 va ri &d&l ruen t es de l n$~iraci6n de l ec ttlo artístico del per!~ do Cl,aico , pud!endo demostrars e conexi ones estil!o tieas c on la s Lic rra a alLas del Centro de M~xico a&! como ta~blen con la Costa del Golfo o! lltre y Yucat,n. Considera P11.ra ons que ~ste est i lo se ubica • loe dglo~ v y VI D. c. (96) y .:omo consecuencia de 14 e:cpan- nil!.n con erc 1&l religiosa y mili t :t.ri• t;). de Teot.ihu:.e:!n. 1 Hil ca por au pnrte, Con •ideró • t. u r :u!.n a e n en o rces efln t.ofi .~ ) Y l as eabe:~s •-• r ou.......... os , qu~ cie rt~s esculturas ma~ur a c- •e co1 oaa 1 es ~ la cost o. Pac!r.!.ca y sitios cftr- c ~noo a lo. s ~la rra s altas , son perteneci entes a.l Pree~'stco 1 P~2 ='• lingu!atlco adn pe~ metropol itano. d e Y er~ fuese el odcleo principa l de es~os p uebl os , adn cuan- do toda ví a n o bay una r eapuesto. adecuada . La in f luencia atl,nt ica en el 're& ~aya en 'poe&a Precl,aic as de a cuerdo a mucho• 1 nves~1gadorea, no "• notable. Coe por ejal:lp lo, dice que l a pirtmlde E-VII-Sub de Uaxactdn rue eoostruído. en la ro. se Cbieanel; loa mascarones que aparecen de ella, pare ceD doriva.rse del di os olee ca de .la llu vio., a pe a a r de que 1 proba blemeo te 1 a_! lncluvendo al d ios go~do ( ~ig. .J bab lecen ~c representan ia.s es cultu ras de pie~ra cru ~-Tabas c o ~ona y an~iguo.a do Me •oamlrica. Mo obc t~te exis te la duda sobre si estas eac~turo.s gunoa de es toa mascarones r~presen tan aerp1en t es da a e :s ta. pirúúde una pro!IUididad 1'0 D. e, ( 101) celeat La.~ea. Coa tempera~ que v' de lOO A. C. a motlUJUD tos con c ueo t & larga Y ( Fig. H, c.) Po r ot;r& parte, la au s en c ia de oacrituro. en las tierra• bajaa ea el horizonte que Cae denomina -196- -197- Protocl~ a l co, le ha c e pensar qu e l a ci T1liza ci6n maya au r g16 in d a- esas. (10~) De esta c anera , el Protoclistc:o Tardlo :¡ el Clo(aico Temp r anc . pen pro:r: e nctl\ ob¡.•c:n cn la re&ión pnrece • er o'\ÓU tnrd!a tit e~to U:lS. .:lvill :aci ón c:ÍG q ue en un:> pre s en uia. r pe n- má o ~arft g ro ~e aca , que se encuentra en ciertos monumento& de La co~ ~.,.t.di­ :a P~c{!lco.; sin ~mbargo, algunos monument o s del Cl4sic:o Temprano , con~ec - pre xeooan una m~ acara grotesca similar. ( 13} En opini ón de Prcakouriakoff, ea~a eac:ult.u raa tienden a clomo•trar que en la vecindad de la ciudad de Guatemala y en la ver- y'\. Parlunn denomin a el estilo ol t: e ca con a compa~adaft pl~ ta !orma n de un a l tnr en l a ban~ 6 eu l o s centros de la t plll&a o. KrJ clcr tos canos, tanto la estela coao e l u t.a r , jun t o o o aepa radaa co~e , se prescn~an sobr e el t alud o en la pa r t e m{s lo ma ya: "Sin e mbar¡o , taopoco puede de c irse que e sta s r og1one s h~ alta de l as p i r d mid e a, aun que • •.. en le p unta e s un a i nn ova ción bi e ran au r r i d o un autdntico t ra splan t e d e l a s forma s de a rte ol me - ta r d !n.." (1 20) ca , pues en e llos a e de s a r r oll6 un estilo loca l que ela bo r 6 un sis Por o " ·a tema 1con og ri ri c o y u n pa t r 6n a rtís tico q ue diCiere gran dem en t e de l o o la ec a" (ll' ! un o de lo s c: ent r oa cere mon l a~es ~s exten s os de l a re& ión de l So - c onuaco; ae loc a ll&a r on mis d e cien montículo s , algun os de e ll o s c on a i~era ble a ltu ra y e a trucLur& a d \st r1 bu( da4 a lre dedor de P~! &a a con J u ego a d e p e l o ta y pl a tar o rma a. (116) ¡ e n e ra~ente un a l tar ; han a 1do bau ti~ada s leu ~c co~o rela ~lv o s al calendari o ni ina c r lpcio- ldcn~iricable s . E~ia ~ on uno o dos l a U ye aenclon ada 1 que pudi e~a se r un aunq ue s e s!~bolo a, ~ l ito ta- i ncipien - d e oc a r~a es ta pos i bilidad po r la s en c i l le z del el e- d~ lnacr i p ciones d e cart c t er calen.:idri c o re co mento . La a u sencia noolbla sug iere qu e el esti l o artístico fu e an te r ior a la evol u c16n aap l i amente difundi da 6 " •. a unq u e e ato es aenos p r oba ble, La a es cu l tura a d e e s te si t i o , h an d ado no111b r e a l e s ti lo . La s e otela a o lip 1daa, on los mooumen t oa ol eco rad oa de Izapa, n o a e han encontr ado ni &liros nes jerogl! f ics s Isapa, eegdll el l e vanta mie n t o t op oar, f l co d~ Pi~& Cha~, rue de p ~r te 1 van a ao c ia da s c ada u na de elLa s a como "El a rbol d e la Vida" , El Deca rue parte de una est e r a d e l acion a da con la de a launa a i n~erac ción ~r ea s direren te. La c ertm1ca r e - c irc unve cinas , t i en de a ref l e - ja r esta. dltima lnter¡> r eta c l6n y dar ap oyo a lo &nterior" ( l a l ·) pitado", "Bl ea~ue l e to", et c. ~es~n Pi~ a Cbin 1 l a s semeja n~a s ~;• Segdn Coe, Isapa e o e l prin dpal centr o p oseedor de el emen- c er cana • p o r e l e at1lo e a c u lt6ric o a e a 1ocl a con l o a monume ntos ta l que s e con sideraD t íp ic os de les t i erras ba jas ya eo t ot al de tlor e ci.Jú en t.o como el coap l ejo llta r-la t e l.a , el dio s oa r ig6n , • Tiltepe c , Tona l i , San t a Luc!a Co Lzuma l buap a Bl ait1o a r q u e olóa 1co s e en c ue n tra e n La y Bilbao . ( 117) mtrgen Occ ide nta l a q ue llega a t r an aro r m r s e en el dios Cba e y e l es t i l o eac u l ~6r1 cc de l rf o I :apa, e n don de l aa ea t r uc t u r a a ( 1'0 o a t a) s e encu ent ran b idiaeneional que cla p r io ridad a u:n a eacenos rar !a hiet6 r 1 ca cltl. de o rdinario orien tada• a 20 g r a do s a l Roroes t e, c a ¡ poni en do at en ci ón al plumaje y a otros detallea de trajeo . A y a ica ntan a l a u - p e a a~ n a a maa de 22 me tro s de altura . (118) Loa mon umen t o s •• dlv1deo en t ree t o rmae btai c a a ! e et ~ . ( de la e que ae h&A loc ali zado m aa de 7') &~ tare a , { au~ erio r a 60) 7 cu ando mea oa, d o a t rbn o a . ( l~9) Aun q ue se eocueD tran e a t~ a a ·~ •- de qu e en !zap a no hay e s cri tu ra Jo r ogl {tiea, al ae va en c11re c c1 ón a La e oata Pacf rica a l !at ~ de Gua temala, ee encu entra~ ins c ripci ones del c i clo 7 6 Ba ktdll 7. (1 22) Para Par eon a , e l Pr o t ocli• ico d et ! ne ae po r el ea t i lo Isapa , -~0 3 - -202- <¡u e Hiles ll.a:r;a. eJ>tilo narrativo y esce estilo, el relieve se presenta cou cios relaLlvaoen~e grop~retone~ e leoe ntos ~a eiales t~n . Ul\ eircula b~bosas. oe~clarse, 3SÍ Ba~l , co:o una ~o en el may or rcrinaoi er. to coco en Lol tún, '!u ca- nl•erna~iva pun~os circulares Se gún lo establecido por Lee 7 ~rado lnscripc!on~s Lo~e, dl~tr1bucl6n S~n del estilo I~apa ~l I s idro Piedra Parada, Ka~in~ljuyú, abarca Jobo, Iz~pa, Chlap h ~ante en Tonal~, que seg~ Ferdon ~lene Campeche y ~1 Una por l:._, Pet~n. vulln del Motngu~ y antig~edad. I~apa, rela ci6n con es~ilos :lll!•r.lrot.o-clár.l e o en el " ••• ~g~e en ! tapa no se han encon le situación cronológica de !zapa sea de %ayor 3llbac, Tnnal~ , ~costu=brados, calendtrlcas ni gllfoa, lo que hace ponlble que evidencias de glifos e influencias de los de Cor~o, Tre a Zapo t cft 1 Loltún y Tlksl. (12b) ~o, a los gAn a lgunos punl:O!l confusos .. " ( 127) Los (123) La &l observa o c~s ~á~ ~ecboncba3. hinchados son comunes, con nerices comb inAr~~ un gllfo coo un tlaloe zapateen y el uso do rect6nguloo elevadot En redondeados ;¡ espa- t i lo~ de l a rigura bumaoa son obs ta nte, loa dos eat1loa puede n -~" pro~o-:ne. ;¡n . poco desarrollados; los entrelaces res Y las p roto-mnya \lel diter~nte ~encinles ~lene locoliz~ción importancia por lBS influencias po - que -puéi eron h!iber arect.ado el desarrollo y la vida del lugar. Uncia el Jlorte se eleva la barrera rr.ontailoGa de 111 Sierra l·l11dre de ChiiLpas oo como una b& rre ra al mo\•iciento hut1ano en e•H• bujo de cxplor~> ei6rt en lu dc:~cmlloc:\llur:>. l:.t>bal pt>rn. aclu.rn. r .::s~" problema. Tonal:i, ~1 ~ lo pt!rl r orl e o d.;J d.:l l1 311t:l:>.; in ~" _, el L:.;;;:. - dlrecc16n , awla.:.!.o:::t ::oc_ ¡ ~:t- prc sen ~a ~a~bic~ l~ aaocia~~6n ¿e sl;sr-eo- • tela, a p esnr de ~ ue ~• un~ ~~ r3 c~~r!s~l<~ J~ l~s sl;ios :sy~s del Cl. rol aeion~da oboo~rva qu~ con el eoL 1lo la cst c ln 9, que .:o=o se ha I::>.p~, pr~se::ta gener a l de r elle ve, el ~oral tr~tamlento moverse r~cilmente; bac!~< el Sur este ca te~la 7 51 Sal~ador. d~l Haci a el Norte , se extiende el Istl!lo de Te- abrup~att e n te tertO.lna contra el borde del altiplano VAlle de Oa xncn . El acceso Altiplano oe hace no sobre wna ele- •ta ci6n &brup ta slno por el estrecho y menos d1t.!cil paso por el va - una fl ¡ura humana que p or la rorma en que se encuentra colocada, el p·~dieron rredor se extiende sln ir.eerrupc16n eo las llanuras costera s de Oua hu an tepec donde onc:u!Ul t r s "-" Tres :.,.pot .. s. (1?6) coco un Impresionante 1nbibidor. Al Oeste la est.reeba p lanicie costera rorma un corredor natu- blos inmig rant es De :>cuerdo con Fe r don, eler~amente lle del r!o de Tebuantepec. T&mb1en el bAjo y es~ilo de la boca de la mtaeara pe c- • a la manera do loa dioses Qayas B y K, parecen relAcionar- se con o1 eatllo mt>y a. En tanto que la 1den t 1r1cac16n posible de s en forma ele barra (conwnento sin clasi f'iC4r !lo 1) se encuentran secejan~as con el aon~ento D de Tr es Zapotes. (132) nada semej a nte en el Altiplano Central ni en al -'raa m.& ya. En el e u. ,... tn Sumll, Ferd on seilala que TonlLliÍ 1 preoenta en diferente sr!!_ miomo monumento, doa cabezas humanas estl!n dec ora ... ~~ con orej eras A•• do e intenol de.cl relaciones con el Al t iplano Ceneral, ln regi ón clctl que tienen pendi en tes cortos, ot r o elemento que se dice típ ico de Sur de Yeracruz y Ta basco, las t ie rra • tajas mayas y el área ele E: Cot~umalhu& pa . Segdn este 1Dl3ao au~or , Tbompson ya hab(a señalado Baúl- ~ot %amalhuapn. la presencia en Tona}!( de altare• u~ 1 osas planas como monstruos Aa ~ tea por el cooplejo altar- e stela pe r o con la reg lón &apoteca pare. o rana s Y hab!n i n41cacl o tambiln que la di•~ribución ae exte nd ía cen de Tonal!( a I:ap a y al Suroeste de C ll.mltadas. (133) Pinguna de l&s relaciones seaaladaa ea lo auficl entecente do. "" toma~a. ( 129) La presencia en Tonal!( de altares re ctÁngular es o di 'coldnle3 asociados con ~~telas pueden a tribuirse a ~ a emanación d e la combinación de nl t~t ,_. ~inante e~ tela ¡ la 3itua c16n geogr,flca de eato p••r6n , do loccüm.ente ~· e• pcrirérico ~1 Ot r os elementos ~n lA •isma •ona, cOCilo in molclu ra cali e:11:.e en • w las subestructu ras y el •antuario contra el mu r o interior de tlerr~n para indicar que Tonal~!, surgió CQQO una av&n~ada dire c t a de cue.leuqulern de Gu• ve cino~. tl sitio parece haberse deaa rroll! y 'onjo las influencias de varios •i tioa, t omando en consideraci6n ~u situación seogr,flca en el borde de lo que pudo patrón ele dlat rlbuct6n de Tres Zapatea a Jupa. (1)0) pllltatorm as, encuentra nu contrapartida e n las Bn cambio las re lacion es con l&apa, son &pare! b3jaa l~s haber ctdo una de laa rutas comerciales entre el altiplano Y l a s reglooeo sur eñas. (l 3b) Los elementos metropolitano& olmecas que aon 1 ntru sivoa en 1 =~Y~J. zonll Sur del 'rea maya son! el uso de estela s lisns y grabad aa , ~ Com o u.n &gregado de naturaleo:ll m&"&, aeñ•l& la cnra 11el f re nte de • ~ la estela 9 con un pectoral del d1oa B 0 n y el petrogllro 2. e~ ~ culturas de gr11ndea can~oa rodados, s1cbo l1smo ot!d1co y jaguar el cu a l una ele laa figu ra s p uede rep reaent.ar la versión es~.ili~a­ grotesco, en piedra '1 jade . En l a c erúúca y en incens a:-loa de pi d& de» dios B. (lJl) dra, la repres e ntación de 1& costumb re ele raparse la cabeza; el La e scul t ura de Ton al"' representa en au mayo r pnrte, un e stia, u so d e~ hul e, v~st1doa de alg oc16n y el concepto de ~emplo :nonumen lo local de aarrollado, tncluclabl~aente con lntlu e nciaa ele le escu e - tal y construccl6n de tumbaa , todos ellos en el Preclis1co Medio. la l i b re y baatante v l goroaa que abarca desde el Sur da Veracru: Y En Ta ba aco baata la e os t a p a c !ti ca da Chiapas y el Sur ele Guateaala. de estoa patr on e a cultural e D fue en rorma de invasión de gentes !1 estilo olme oa del sur da Veracru~ , apara • eata r repreaento.clo ae o aimplemente la ditusíón da 1deaa; ya G ea en f orma p acífica o en el t ra tamiento artíst ico da l a cabe za da Tlal.oc , ea al. mon~en a compañada• ele un a actividad guerrera y de aonqu1a t a. Slo embarsc to ' -agrega- que la simpl1 ciclad cultural de l Precl lla1 e o Temprano pro· (ai n elaa1ficac16n ) 1 an e l petro¡lito lo. 1 l oca l1aado ea oplolón de Borbgeyi, no b a y man era de saber el la introducc16 -20 &- ~ m blomente ofreci6 pocas barreras a la reccpci6n de r c L i giosa~ come el sa~r1f1c1o tn&, rituales calend,ricos l ~nctas clb!da~ y ide~• m¿gico- de infBnten n las deidades agr!coel culto al Jaguar en base a las evi que existen, " •.• las innovaciones pudieron haber sido re- postul~ para estao ln f lu ene lo. s cul t u ralo •, desde el ¿re a r.se t t·op oli tsna ol.Jnece., has_ ln s tier ras altas de Guatemala, la e5 ~1sma que ya senalaron Selor, Tbcmpson, Sti r llng, Kidder, Jenninea y Shook, Ferdon, Jluéne: More~o. T~<::~bi'u pra cl~slcoo l~ de Ln Vente . No obstante, como ya ejerc1~ s~ftalamos, el control política aobre u na población mayn o r.n op1n16n de 9orhgeyl , la dtstrtbu ción del e~ clt: t.n Venta < t• l niclilnr tradición lingu!stlca pudo hanao~rdo~a l pro~o-maya. es~ilo artístico y cl (fica d~• "Ocho !'!ise 19~8 y }\irllflores-Arennl, lleva ur.a tnscripc16n jero- Jagua r" qu~ ti~ne afinidades estilísticas con Coc- , la sorprendente dt: Mlrnrlorec de Karnin~ljuyll, Cortale~n 4e lt~s gente~ de la. ra- sus capacidades art.!sticas y :rqu1- l.ccl6nlc•\a. sus obvia~ rel&ciones con el Cll!slco o.aya son cucot1 6n 1<' < c D ~llo . icon<'grsr!a y capaces de crear esculturas en el estilo Izo.pa que puede aer los anteceaores del Cltíeico Haya. Se bao encontrad o dos estelaa de est e estilo¡ una entera '1 o t ra fragmentada, con glifos aem ejantes a los mayaa c~lura 1:apen1c, - que para alguno• auto r ea es considerada olD ecolde- es la presencia atl¿ntica on lo.s tierrcu altas , aunque de manera indirect&. ( 13 9 ) Pasando a. otra zona de la regi6n S11r, ao l a vertiente Pao!tica , Cba.lcbuapa es otra de las reglones en donde aparece la in rluen cia atl!{ntica. La. reg16o de Chalcbuapa, se ba divt41do en varias %onaa que pe, A.lmuluo go., Y las llrea • p r6ximo.s 4el Lago Cusca cbnpa, Lo. a V1 ctor:laa -4onde se encuentran relieves ol.Jnecns- y Bolinas. Segdn Sbarer, la zona t iene una ocupac ión de cas i 3000 a6os. (140) Cbalchuapa se encuentra a 700 c.s.nm. ea el Occiden&e de El 1•• V.-:>to. y 1:> co::ts de Veracru:.. (137) ;$~&1ln a r ~letas cocrpr en den las region es de Tazwoal, Caaa Blanca, f;l 'l' raplche , Pam- cultural. (136 ) Uln em bargo , ln eatcla :>cn t. e el e r.t ilo del arte maya, En cuanto a loa contacto& o interinfluenclaa c on la costa Je~o a ~ona ~st' ~~r. l iga da c r~ e al pes~r de que ln e stela e stilo Izapa que el eJ~lar de que aocas s on contecporán enn . Con base en " . . debe de b e ber t e ni do sus rn!ces aL14nt1ca, en cu entra ligas directa s entre el coap l e jo c e rimico Tok Y la ta s e San Loreo so en la d e &1 Badl , no tiene re ch a inocrita. A ~n las regi ones per it~ ri cas, fuera de l a reg lón maya del Pet.6n; s 1gr.1flcat.1vament.e '"' puede olmeca. Los balla: gos de ob- e stil!st l camen t c simi l ares a lo olme ca señalan su presencia penGar qu r. el e e t ilo sen na que la n~terior , p ro ~o- maya " . Otra e scu~t.u:-e. el! a tempra - ru e r ecob ra da en Bilbac, y corresponde a un a en Ch alch uap a. E ~t e siti o, •egún Sba rer , m ntiene 11ga s en el pea repreaentación an tr opoa or!a barrigona cl:De coidc; eat:>n talla s se ríod o de los compleJo s c er(~coo Kal y Colee con Kamina ljuy~ se- p are c en a las ef igi es barrigonas gdn la e~iatencia de alf&rer!a Xe y Mamom. {142) ~:on~e ~a~ comun es en ~ncio eljuyú , ~n Alto y en otros sit.los del Sur ce Ouatecala . La s i tuación leoporal de di chas esculturas aún n o ha sido derinida. Parsons Otr o sitio interesante que pre nen t a afiliacione$ o1c e co1d es es Bilbao. Par aons señ a l a que antes de l a conotrucción d e la acró no polis de Bilbao, y antes de la apar ic ión del e'tilo escultórico Pe:-o no bay duda de que pertenecen a una tase cuy te:Dpraoa ep el de Cotzumalhuapa, la cost a Pa c íf ica d e Gu at ema la y d e l Su r de H~­ ~at~ seguro rte que n ive le ~ n o se encontraro n rrag~:~ento 1~ b ) Por e l e s~l lo de la est ela, la f igu ra de pie y loa av! os re - de una estela descubier ta en el misa:o sitio . { Flg. al e•tllo pre-olmeca o post- olme! desarrollo de la e s cultu ra meaoaolc!e::o. (65) ( 66) t~fogel 1 1955, p. Beala 1 1955 , p. 1.6 Ibldec. p. 57 (30) i'ale r m, 1.966, p. 183 S~\ r11n&, 1 957, p. 231 ( 251 {26) (31) (3~) (33) (3q ( 35) Coc y Flanne ry, 1967' p . 2 5 I bld ec . p . 6 1965, p.,O Ibic!ea.. (67) • 1 bidem, p. ( 68) I l>idem. 58 ( 69) San de r a, 19621 p. (70) lbideJD Ibidem. p. 36 (71) lb! de::. Re i cb el- Doloa~cr r , ( 64) Wi J' ~6 38 ( 109) PIHSOns , (110) IG1 dt'm. (111) 1967, p . 183 ( 72) lbi de:n. p . 36-37 t 731 I bidelll. p. (7hl Ibideo. ( 112) I b!Oh • 1956, p . 261 ( 1.251 l~!.~a::: . ( 1 26) F ~rcon. ( 1 27) Ibi de::. . p. 92 - 93 ( 1.28) Ibide.:n. 1>· l01 - l02 Ibidern. p. 93 CSil) ( S9) ( 90) (91) (92) ( 93) ( 91•' ( 95) ( gG) (<;>7 ) ( 98) (<;'9 , ( 12 9) ?· 185 1953. p. '?2 ( 130) ( ! 31) ( 132 ) Ib1det\. p. 10.2-1 C3 ( !33) Ibic!ec. p. i.06 (13h) Ibidem. (135) !>orb Cit:ti, 19é5, p . 16, IJot ll flo . 18. Ib!dca. p. 18-1 9 (136) (137 ) Ibi dem . !' · 103 r bi d cm. p. 1 04 Il>t dcm. p . 18 Balcc r, 1959, p. 10 Coe . 1966, p. 70- 71 ( 13Bl ( 1 02) (l\13 ) I b14e:. p. 72-73 ( l bO) P r oskouriak ot'f, 1959, P• l.l) {1h1) (lt'lo) Partons, 19!-7, p. 176- 79 ( lb2} 1966 , p. 69 Ibidoo . p. 67 SbaJ•c r, 1969, p. 1 Ibi dem . p . 13 Tb14 oo. ( l O') (1..,6) (lv 7l Ibldeo. p. 179 Ibille::. Ibide::.. Rn ndo, 1969, p. 6 ( 11•3) Po. t"8ons, ( 144 ) Proakourillll.ott, 19,9, p . 121 Poroons, 1966 , p: 7 ( 1 0Cl ) ( '1.(.'1) (1l'S) (139) • ( lb 5) Coe, 1966, p. 6-7 - 212 - p .,o ( 146} ?~rsona, C! '•7) B~rlin, (1 4 8) BHl1.r., 1956, p. 147 Ibid.ec. ( 1 49} e15c) ( 1 51) (152} 1967, CAPITU!. O V T! 1953, p . 110 l!OR!Z O:ITE CLASI CO . Rand.s, 1969, p . 6 Ibid.. p . lO Tb id.em. p. 11. El área ~a~a y sus con al Altip l ano relacior.~~ Cen~r~1 t 1~ c osta Atlán tica. ~ue Se puede decir El pri~era~ etapus de la ~a di~uoi6n desap~ rici6c Tobil, a la cs~os de las inscrip ciones ctu·~ctcr!~tica:: hechos se embargo el u~o t rópcli teotihuacnne alcanr.6 ci6n • d~ =~yas más o menos Cltsico, como un todo ~ alrareri~ ec el Plociza ~!ste- del actnl y a la dlrusi6o de oaner~ de ta ?.rol>leauls de hamo t &xlalldad c Qlturn :aya llegaTe l~s se &$ocia a de l a culturA t.olte:c::.., r.upoc1endo que produje~on horizonE~ senor•l~cote coocreial de la de las Series Inicialeo, a l e l~:n~n 'to s se de la alfarería decorada, c on la de este horizonte, e3c cla ~. ~ata t:a:::poster!n. t eon in :s cripciones en las d~ .. parici6:1 dg ·o6veda• ~rea hori%onte Clásico en el lncre~en~o lnicin zon un &rnn fi~al ~1 ~u ~sir.cr6n~ c a. ~n a icul~dnea. Mesomdric& prenen - Por ejel:lplo, la :ne- ads alto do carr ollo su apogeo. Por el Sin coo~rario, a:1~es que la la deatruc - '!'e o tilluaean es con t=porltn ea &l pe r!od.o cas b r11lan te d.e la civl11zac16n ~aya ProskouriP.ko:! en el Fet6n. ~ug~ere ~ue ae uce el t ér:lno Cldaico con cierta elas tic idad a l rererlrse a una etapa de desarrollo en toda Meso~érica, hay~n tomando en permanecido al cu~nta ~drgen la posibilidad de que ciertao drea: de la tecnolog!a urbana d e l desarro- llo a rt!s tlco de los centros cñs avanzados. ( l) • El Cld5ico Maya para eDta autora, oe de f ine por dos raae1 pr1oc1pnlmente: El Cldolco Temprano y el Cl( aico Tard.!o. an la - 214 - -213- p t• l:ne r n e tapa el. arte adq ul e re muchAs formas di tereneiadas al final danen~e ~e pelota de sianificado relig ioso e. s! como asociado a elementos sólo esta fa ne l.a cultura parece extenderse bastante r&pi- de su ~dyacent es, 'J ee::~~ro nclárltioos. (4) en el llor oe stc de l. Pe t4b h a cia laa regiones con~a cto s Lao evidencias arqueol6glcas s ugieren g ión del C~ntro d e Verncruz, p o r :al ra~ón, En esta dpoca surgen los altares de diseao maya el' - r e~eñn r emo a sico asociados a t.t1111bas de la tase l'!s-peranza en el Alt i pl.ano de : e el sitio !ll.Í s repre sentativo del To~onncap an a Guutemnla. ( 2 ) Re spec t o a este h cc ho 1 Proskourlakoft op\na: la o "De S1lu~s for~~s dol Petdn. M uchas estelas parecen babct- s t do J s ta ép oc u y a sosp6char , Taj!n e s el si lio mao de3~ru!das ec hAY poco s c:onu.men t;o:; o do p! e. E• to:; emp ezando ~u~ los eaperan~4nos o su ccap on eo~e do los cuo.l.es los intru~os. oo.yo ~ ree~lgi er on el.la pa~o. bn,1 o el li der!l.to de los tie nte Pac!flca se presen~A si~ua e l ón una Cláaieo con re sp ecto a 1~ do de m.. r en la ver - eont~aste , ~ poca ~u ~o.ya e s~o.bo.o y de la cultura ~ue tl~ el complejo que ae de-rt·ta de vernc ruzano. corres~ onde co.e:~ los rayoo sobre la piT!Í::Jide. a truen o, rayo , centellA. ~n las CTÓ PapAn~la qu ~ de aedla dos ~el siglo XVI; por lb qu~ se puede afir- El Taj!n oe ho.lla·oa " ..• abo.ndonal hcbln r do nus ::oodal.idndeo , serv i rno s del t 4r:nino •rajinoide . Sin embargo revelan formas mexicanas ; laa esculturas en forma de cabe- :a de ocrplentes eran colocadas en los euros del juego de pelota; dentro de su anr!l.isis arquitectónico no p odemos deja r de la vertiente Pacífico. po.rticipa de lniluencio.s oxtr aña o , por ejem- rec ono c er qu e los nichos, o. pes o. -r de s u estricto ca rá c ter plo en el r•t1lo "Co t:~alb uapa 8 -~lguna ve: a t ri buido a l.o s p t pi- • r egi onal., por balla r•e &poyarlo sobre un talud con cornisa s ob r emontado c on ot ra, repre s enta un d~sarrollo muy e s t ! len- en ap a riencia ua a r on, e n esta época, un a a nc r it ur o. aemej a n - y Len le. cent r o - mexi cana. Su c 1..Cibol1111D o eata enr or.ado a l Juego de l i cado de un or~u e tip o a r qul tect6n1co te otibuacano• (6) -216- -2 l5 - c~~3rgo, Si:1 r~fl eja en Tu j!n se ~ay~. ?O con la cultura un e ontac~o ~viden ci as Por las muy Gign1f1cati- arqueológi cas, tamb!Jn juego de pelota !lo rte y el Tezcacuj t l&i)illo de las flecht.a entr e l jida o c on ~otivos se~eja.ntes, en el templo de l o s tigres de Cblcl : o on la"n con Xoch1ca l co dada la preaen cia en ~•t • últ i:o •i~io de It''· oo je~os, l ar. to del l{re t. :nay11 cooo del Ceo ~ro de Ve racru7.. La in - mina.ndo - un ejemplar en el careo de una flucnc ia ~a¡a de l t. 'lida y: ~9 en ~1 Tt.j{n, en opir.t6n do Ct. r c!a Pay6n, se adv1e r- en el J:;dif1c lo A., que pr~nen.tli U1l pt.nndi~o angos1:o con t echo Tacbién e xisten otras L~alogías coco el ~~pleo es~ela- " ••. e n el Castillo ¿ e Cb íchéc hallamoc ' de tigres Cl encenaa na tu rt. l et trescientos ses e nt a ) countru!do de laja ~ sa lcdlzE>s que d of inen una b6• eda de doble pa. r cinco rnrr.c rno inclinndo , cerra.do por l a part;!! s uper! or por una. laJn, cu - pero en el t e rre n o de lt.3 d!vera enclas eston se ampl!an¡ en yo ~c~il o recuerda e l tipo maya ~itio mo de e ste de L&bnd. Por ot r a par t e , que repreaenta un jaguar , ~eva en ~n una pa~­ coGta do jos p rimer ~a~leros, t~r~ino número Igual ~1 de lo a nichos de la pirdmjdc a.nott.remo3 que la rkma tol teCA de Cb ich4n no ti ene yugos ni b a c:b a s votivas .. Ec Taj!n no hay a l fardt. a coa j e roGl!rlcoa no 1dent1r1cados, p e r o si milares a ~os que • e ~ncuen- c t.bezas de Lr • en el. lad o de re c ho de la Ct'U% Hl el arco , el s!mbolo del t.fto, el di s co solar, el r e sp~c~o a Con lor. nichos Pulen que . ( 7 ) de d ~ l~ pir~m1 de n i el t! ecuil lj 1 el atlt.tl , Cbi ma.~, be~ote, ellos nu:r eomunes en Chi ch ~o. Si u f!s to &gre g&JIIos le. principal , Carc ! a I'.>.)'Ón e xpreoa lo oi gul ente: • .•• fu~ &~lnden • erpi~ctec, d~ quien s ug i r ió un p oalble desarr ollo pa ral elo de un:t. ru~nt.e cotadr. en e1 cned1o maya, al coaapararlo: co::; ll.s todc preeen~ Jerogl!fieos nahua.s , la nuneraci6n t. base de barrao y pun la presenci a del maguey , que •• una plan t a de lt. mes& c entra la d el coyot e, la de la deidt.d de la 1luv1 a Tlaloc , y an o ta- mon la ausenc i a de las rap r eaentaci onea de Zl:(catl, su poai C hncDult~n , primer •1 ~. trtt.h:~.Jo Sin ncc p ~ o En c u n.:1tc & ~IJ :o r ~ob re em~ar go rcr.l 6o Q!lya j!n, Chn ebola y y ~e y Lo.bn~ ; e n 11 e poca que f.l T!lj!n oostu• tt r.~e ex~ens!vos ble contemporaneidad con las sube &tructuras 1)- 14 del grup o mi era d1!Í e1l Oc .>il:.res l :1: l' <"J' l'<" G ~ntn<:INlCt deeor&do= con rectl{ogulos pintados de negro que le da n grao ' emeJt.nz& a. loa del TaJ ! n, ~odo e1 to demuestra qu e a peat.r d e su a1ncroola mo con l a. c1vilizaci 6n te o tibuaean a , aua ras - pu'"; 1:13 d ! v ere:encl a :; con Tul.a sen =uy ¡:r&!ld.e.s. Los el e centot que ~Nl de Cbolula que o stenta taludes rema. t t.d oA por un a eo r niaa. y de lOS COQStl'\101 de liH en~re f~Jt.l a:boa • &1~ l os , c: ele,tes del so• c ayoid~s y toltecoi dea, nos eneon t ra=o• con un a cultu ra au1 s en e ria qu e en su lar gt. evoluc16n, r ecibió 41at1n taa 1~- tlu enc it.a que a fe c t a ron au a a turt.l e:a oenaitiva , t.remi nt.dt. y u 4 en tt.rJa. • ( 9) Tt.c bi eo 1e b a b!a dicbo qu e loa "totoaa ca a• eran seot e a porta do rt.l el e la cul t u ra de ll l Tt.j!a. A eoto1 ¡ r \ll)oa, l os a ~:tect.a ea -217- :~ u u - 218- fuuntes lon reconocían como llonohualcos y Popoluco. Durán, al r••:n clon~~orlo s L o n~ c y so refiere a ello$ como los quin~tocaa, loa p rovincias que h ugdn e.l :-efer 1rse n su idioma J'·"'' ft • • • nonohualeas, ee:Dpun_!. re~Lden ~~~ ::~en cion a "= a lnintelisJ.ble , u.unque otros ha blan otom!, ~nmbién o:.. r o::1 ~>~tilo l•< e:o.c la dc. hl:~óricn. repr o 3Cntad&. pe:- .'.6 L11 VUt'tte u t c A~llinlica, ~'1. Teo ~ 1lula c6 n" cuy~ Pacifica 7 A t :l&ntic a ll c:l aren neo den tro de la UDO lit~:-acura t:l!l.T& y fueron c:la- y !unción descon ocida. Se d en omi - arqueo:lóbica con o "bacbas-yugos-pal- :uu y c n.nds.doe"¡ se atribuyó su ti l 1nc16n e tni ~a al grupo toto- n.s.ca. As! se id e e tlf l có un f!s tilo o.rt!s ti ~o totcmnc o en la log:!a de ~lesoame~iea. Yc obstante, nrquc~ e:l térmi.no totonac o, ea un tér mlao a. priori ya que es difícil dnmoatrar que los totonaca n . son ( lO) Gurc!a l'n.:rón eota1i lec e "la ex i ste.l'lC1& lie u.,tl c ul tura. '·''"o. en Garc!a ?ay 6n nos dice de becbo quB lo z puebloe q ue bn.lo~ ~erti ~nte a la son la" ca ra.ct er!nt icas idtomdtioss del y au Le difuaión de objetos del C:l&sico Ve~acruza.no se eztead16 g:-upo bable. una len nabuatl y Quiabulz~lan tlor ec1miento se puede situar entro el ftiglo VII al XIV. (13) l n costa •• " Sa- e ntle:1c1en la lengua cue xteca". En opi:>ión de !rlcke- h.lo.:J cston t r eo 1c11oman son ·tecino o de Taj!n, Misnntl&, Cempoa.:la, Caatillo ele Teayo, pre~ol- 1:'lfluen c:!.e. alco.n l oz p o r~adores ~ oce:- de la cultura de Sl Taj!n. Tambien se p r op us o este eati:lo bajo ~a roe~ denomina.ei6n de estil o Tcj!n, aunque Sur dlnc:.lones de o el prototipo de e#~a cultura. (12) Por lo a.nterior, los r.osto= mda buci6a geográ fi cas de estos objetos señala que • •• jamás 1e~p orta.nt es !le en cuentran en 3D hablÓ to t onaco eo Medell!n (río J&mapa) ni en la comarca de X1co, Coa - -219- yec imitaciones de los ejemp~& res lab rado~ d~ l ociLd.as y fijctlac en las banqueta • del juego de pelota de !l<¡uei c opudo haber dea can~ad o c in~'.l r6n. libremen t e e~ bo rgo los diferencias es :ructuralcs ~~~ eo.be:¡;a de Xoehical. un pequefio borde , sin en~re e~ amba s 1 no invo.lldan 1,. d~ que este ccmplrjo este !ornado por arcamectos, proviene de lo inforcael6n que y pa~~. ~uea tro lo~ ca ciones GUe ~ugie ren ob~uvo ?evkes do · los ind!genas de l iL localidad quienes se refer!o.n a estos objetos como " chicalleo", nombre uoado pera deoignar escudos o ~rmas. Fevkes den ominó así ~par~ een interés se enroca en los s la d15t ribu- ll.rteracto" di;ocutidos y a la:: impli - di cha diatr1 buc16n; la in t~u::i6n de ra sgos cul tu rales atl~nt ic os e3t~ sugeri~a por la prBsencla de esto:: o~ jetos dlo¡¡n6 sr.ic os a pesar de que su pro f un didAd t c:•poral no lla s ido establec ida ~n fir~e:ente. ~egi6c la zooa Sur de l a oa7a, aorbgeyi encuent ra que su dl ! tribuci 6n ae li mita en el Altip l ano maya y que incluye bachas y yugo s ; las •~r que po~as parecen no tenor la misma e~ ~ era c ruz ?Brece~ ser un~ ~iot ribue i6n unidad o rormar par ~e o pcde un c omplejo mayor. En el Altiplano guAt cm!Llteco la :ayor parte de lo.a yugos pertene~ea. n. lo. clase t\e 11 lisos"; nlc eoba.rg o, apare - c eo es;ueados o pin ta dos de rojo, IL:ul y blanco. Los )~gos dee~ r ados son muy raros en Gu.. te::ala. Existen algunos con C.ecorae16n cte cnb e::as d!l serpien~e• ntmlli tud de lo. runc16n. (23) La ideo t~ebas c16n en el !Írea aay!l. de ~lgu ­ ! orms oimilnr u las l:aebos de Vera oi tio no pudo h11bcrsc usado como yugos, p o r el en t relace y la d oble línea que :r cráneoa, eo!Do e11 el lago de Amatitlán , Aaunci6n Mita, 6 bien decorados con huellas de pies bumanos como <:1 en c onuado por T!lonpson en El BaÚl. ( i'ig .l7,b) (25) De acuerdo con otrou aut ores, Borbg eyi tampoco conoce la exia t~ncia de palmas an lo r egi6n ~ayo , lo que le bace supo11er que en a los obJe\oc de la colección Debes& que fue~on eococ~rados en l os tierrne altos de Ouatc~ala ésto " •• . indudablemente refleja el ol dren de Cccpoala y Xieo que in c luye hachea, paLnas y yugos . (24 ) r e gionalismo en el juego de pelota •. " (26) LIL dnlca pa~a que oe Crocmou que ln palabra chimalli: escudo, ten ga adcmds una connotuci6n de protccc16n o.:~ que de oroe.:.en~os en reliL C:'l6n con e l cooplcJ o bacbe.-¡ugo-polga. Por lo tanto, se puede poatular, r cpot:"to de Ouatet!e.la proviene del ai ~io .La Concep c ión en el pied- oon t de ~uetzaltenango según los datos de Tbompeon. (27) L<~.s " b ac:has" t riLb&jad&s en e l Clásico Temprano 7 Tard!o, se con ayuda de otras evidencias que ceñalarcmoa mán adelan te , que uneu nn trao en las t i.erras <a3 Occldenta.les, en ltami ne.ljuyd Y loa ¡ ugoo non repr esentaciones de proteeto r eG del juego de pelota . nn al Deportcuoen to de Sa eiLtepeque:, San Cristo"bal Totonicapán Y El esti lo art!atico que define el Cl4aico de Veracru~ se l a Antlsua en el área de kmat1tl4n¡ en el No r te en El Quicb&, -223- -22!;- Chlmaltenango, Quet~altenango, Salcajá, en el &rea de Sololá. En en el Oriente de Gu a. t e mala en el Depn r tamen to de Progre a o 1 Ju ti.a.p 11 oc u rrldo 7 Santa Rosa, I~abal¡ en Honduras y El Salvador. T&mbien son nume r(odo 3e r o sas en la coata. Pa c ífica y el piedmont de Guate~ala. (28) VeT F1g. lfo. l1a ) con~id.eraci ón 11 que el cronl:to e•c:ribl6 c¡uc la aigTaeión bab!a 8 v! 1 trarias y :>o c orrecpcoden a la prot"Widid&d temporal a al.¡ r~go~ nada s los parto, la y hacb&s que aparecen en el área caya y, po r o tr d~st;r1buc16n del nahua segdn loe dat os que aporta l a LingUistica parece aer m~s ~s h ~>cha s to de cuartos y pa•illo con a n e xos ao.nitnrioa a fin de albergar a ~ayor n~ero de señorea y de~a "palaciegos"; el otr o r~6ceno sugiere una ocupac16o de Palen que de grup os no mayas loa que d.1 v1 di e ron las ga le r Jas del Palacio en ap o a en toa median te toa ca a paredes d e piedra y laJa3 sor. de gran 1 t o aun- peque~as CAl ~arradaD Yo. desdé la : primeras investigaciones con 'barro. ('6) reali~adaD en Paleo- que rle dj,terente tipo. El p ropietari o del te rren o donde oe :Lo- que, Ru: ba'b!a sospe chado l a prea16n de grup oa coateftoa po rta - cal1~6 el dores de la trando ~igurlllas balla~go a ntl!rior ex c av6 alrede d or ~e au casa cn c on- de co~acto con las sentl!a de l Clá ;J~o Tard(o de l ~rea cayo. y el centro de Veracruz no o'bs1:11nte que es t tl{z ;icnr.>or)te tal: to las hachas di! El Baúl como lao de la vertiente area aaye,pareeen tenor o confor mar una unidad y Atl~nti ca quiz~ per~~ne~ yugos decorados son de l tipo A1 B, Bl, C oes~n de!i~lda, y D y lo~ otros sin atllla &atoa tipos no aparecen en ~1 dre~> •anta el ae li=dta a loa extremos del y ugo y ~ r 6 talo po•l'bla~e nte repr~ de una serpiente. Supues taJa en te en el edifi cio denominado en Palenque El Pala clo, los yuso• y bachaa votivaa aoo cont ecpordneos de l a s super- posicione s toocaa qu i &d editic a das por i nvaaorea no aayaa . (',) E~te con ti r:~ar nuestra aupo si ci ón .. • ( 4 7) Por la a aociaci ÓD con con s trucc1oa e s tosca a supe rpuea t as a El Pa l acio, la 1ntrus16n atl,ntica tard ía ••sdn Rus , sería el cual loa palencanoa editicaron obraa de datenaa cu.y o recuerd o P•!: s1a t.16 an e l nocbre actual del arr oyo que atravi e s a l aa r utnae -Otolum< c aaaa t or t1 ricadae" (48) Por lo qul! •• re~iere al nuaero de obJeto& no mayaa,que-ap~ lo a datoa que tenemoa a l a techa. El yug9 decorado ilua trado por Rus, oo pare ce c ae r dentro de los grupos anteriores; su • de corac16n dos en 19,1 1 as! coco ~ragoentos de vasos de alabastro , pareeeo • •.. desenlac" de una lucha sostenida durante aigloa y pl\ra la Segdn la claa1 t icaci6n ea tablecida por Proskouriakort , maya be cbo au&lere Vera cru&, presión que .• ••• eu! ticos. Sl hallazgo de numerosos yusoa y bacbaa votivae r eali&a- del can al mismo per!odo. c16n estillatica del centro de minaría en un a ocupación U rd ía de l a ciudad maya por srupoa at.l~ may&s tardías. (44) Los ho.l_!.szgo _!_de Berl!n, Valen:tu_ •!la y Ru:o:, - de_ m]le,;_tro.n una oi tuac~n cul~ura ~ Rut do~ ten6ae noa b1at6r1coa: un c rec1- recieron en Palenqu e , Ru & eatablece una ve rd adera el ocupac~6n y no aimple resultado del intercambio comer cia l. Se • refiere a eatoe o~os como pe r tenecient es a l _::&l o IX ~ a unqu e - ap~ • "!dcte•eote ....... recen en una a aociac16ll tardía, que no ea sufi ciente para perte- nece r al Poetcl,o1co. En l a reclla que Rua eQreoa l a conte=p oraoeldad de eatoa raeso•, •• ba'b!a oupueoto que lea prim e ra• a1sra c1on•• oahuaa bacla aien t o exc e s ivo de la casta dominante • • • que o'bl1s6 a supeditar el Su r •• real i sabao con la e~ana16n de l a cultura t4lt e oa . Aho- lo e at4 ti c o a lo ut i l itari o, trao af ora&Ado loa p ati os en con jun- ra p odeaoe d e ci r que l a preae11cj_a llabua e11 la coota Atl,lltica -229- - 2]0- at~~bl ses~n l os datos de l~ Olotocronolog!a, per~en ecen al per!odo de aocoguado por sl gl.o s de ·Ji ,;la co r t e u.na en el apoge o Y I!X'Pttnsión de lo. cul t u ra teotibuaclloa. En comuni caci6n ref13ado personal, Leonardo Manrique dá coao posibl e e xpans16n nahua ha - En r ealidad, poco sabemos de l.a a r queolog ía de l o. planicie c i a la costa Atlá nti ca l a recha de 400 D. C. un stslo an~e~ de lo que postulo. Oo.rc!a de Leon. Cre eaos que l os porto.dcres de lo. - cultura del Clásico d e Veracruz :¡ue llevaron al IÍrea 11"-7" la :so- - da lidad de l juego de pel ota a sociado a. la s hachas y ron ner de t ilieci ón nahuo. En opinión de Ruz l a empujaría 11 tao~ihuacanu =~a ~·t!gos ~~;Lri bu c iones de la Pa.le:1c;ue. C·:nta::cs puer ~aa, estable c16 do s hori zontes superpue ntas d1spe r sl6n de les :rugos, Algu - vtcntlutao y- cl Brnboyas y ventilo.• en todos los edi!icios ha ce suponer que unn de la.s dl tioas ran eo de la vi des e sperad~ da pal en cana pudo ser un intento :r c er~r.icoo - Jonuta y C1ntla - ubicad o• P ol t<:l.~si co :respec ti v1uneo te. Po r lo tanto la lo' grup o s co s te i!o ll on u.l. tCren !le Palenque, ta do P~lenque es de 784 O. C. l o que pnrcon confirma r la pre~P~ ele. de grupos cen t r o- ve r ncru=ano• o cboo tales nahua s en el CliÍ- dc o Tardlo. En la región Sur del .í rea mnya, creemos que los datos ap or~ados por Pa r sons como lo és la. presencia del coaplcjo de J u e go de pelota asociado con yugos y decap itación ~n de de!endcrae contra la población nativa su~levada con- tun r bl~ n ! insl del d rama pa lecc an o t a m- pudo s er la re bel i ón de un pueblo que aceptó siglos de opre s ión p or pa r te de sun oeñores, o lentras e sto s i~pon!an es de l os per!o < ios cir.ados. Segúa Th ompson, lo. dlt'Unn f Bcbn inacri "Qu i~e ha yan a ldo los invaso r~• costeños los que as! :ra t a- ac~a ~1 qu e provienen de esta región, deber& corresponder a cualquiera e ind:tl de resis- tenci a o.l amp aro d e los gru esos muros. tra su dominio. Pero el est rat~ ~ter~a no& d e ellos eemtcalcin ado& y en cnatHo al de rre ccr: tu.plas d e oampoetería de el reconocimiento y prueba s grátical :ie Be::- l { n. E:t l!l r egión que e oc en ta111os.1 e s te inves U gador p r10sen c ia de rrn.gmen~a c 16n y llnica::.en ~ e c~n ~:~xico •tó en lo " rrts o a y re l .i e ves de Pnl.cnquo una mu t i laciór. in ~en ci o - en El Palacio, la americanas" (k9) te re~ión en el desarrollo, cli~83 y desinteg r ación cultura l de e o .:ol Clí! si :o cs~rnc;;ura.s aut6c~ onaa e~tab~~::er .. !. 1'"JlCl que Jug~ron las poblaciooes aseo~adas en es- de Chiapa s, con fatales consec uencias p ara Paienqu~. Ruz obser- no. :L, la destrucción ca.al tota.l de l 11 o las civilizaciones aluvial de la ~eeión al ~ ar te de Palenque, por lo que ao p odemos con desarrol los locales. 111lgra.to::-ia de l Ccn: r o de loe ll onoal.:ns tlncla l.a s pudie- d~. en t e cuh c ronológ lo~men ce dar~n datos para sl- esta difusión o migración. En cuanto a ln distribuci ón general de loa yugoa y ha chas en Me soa mér lca , n o e sta dirigida excluaivamenLe ~ Sur. S egdn i'roskouriakorr, los yugos y hach a s ti e nan une. dltulión h aci a ba~ea las fiuaste co.& . Sobr e pro te cción de di oa ea p ode ro sos, pe ro que perdió la re en ul lugar de manufacturo. de l as be.ch a e, pa lmas y yugos en el c en- sus dirig entes y en IU4 doidades cuando las invasiones coa - t ro d e Vero.cruz, • • •• no só lo porque aparecen en gran n \lmero, dno teRas quebraron e l p od~ r( o de los jefes palencanoa, poderío estil!otlcaa, Pr oe kour ia kofr o1t~a su l ey y aua tributos a laG poblaciones comarcanaa, con l a porqu e también se encuentran un grao ndmoro d le.a y rclaclono.des •• " ('O) de r ormas interme- -23 2- - 231- Sin embarg o , la pooic i6n Lempora l de eatos objeto3 e s un en y e n ol Al tlplnn o Ctw tral , Cblapns , .1.& c:o • tn Paeí !'!.c:o. de Gua - p r ob l ema a r esolve r ya que se supone qu e abar ca varios pc rí odoe. te~aln y Ca r c:!a Pay6n en con tr6 Wl yu go que co rr ela ci onó con ~Ion te Alb-' n [l ondu C"-3 ne g iln el p I I, a p es ar ~e que duda ~ e e ~ ta asocia ci ón ~ao tem ran a ; p o r y el 0ecldente de El Salvado r . (53} Tacbidn debecoo o.greg• repor ~e de Loogy e nr que 1lus~rll un yugo de Copt qu e sitd~ ·~ el "Clasicc Pleno" (5•} ol ra part e e ste mi smo inve s ti gador local1~6 ot r o yugo r e l acio- Le3 do~ ~inalcs olglo• d e l ho r i z onte Clás ico en el Altip l ano n a d o con Teotihua c 'n II I. En Tree Zapotes loa yugo s ea t~n vin- maya. cu lados con l a ~aceT res Zap at e a M edio B, no bien ubicada c r ono t& ausencia &eneralizada de e~telaa con inscripcion e s calend.Cri- l óg i camente. .El b e cbo d e qu e a llí e s t .!n a s oc l ad os con alf&r er ín ca s "' " un ace r tijo aún no r enuo l1.o . E:1 base a l&s s co ejanu.s de d e tradi ción ma ya , p odrí a c olocarl os en e l Cl-' sleo Tardío , a un- lBs figu ri llas q u e lal a socia c ión te o tibuacana su gi ere un~> t echa más tempra n a . (51 ) tado en usór echo con ~a cto c on el .Creo. d e bosque t rcpi oal lluvj. oe c segdo loa datos an te riore s, ~udamoa q ue l a di s tribuci ón de ~e co. ractC!ri.~e.n y por lo. ausencia C.e escu l tura mcn u_aenta l; ea .. silbatos e f !g i e1, est a r egión debió de hab er e s- Sxc:epc1ones noLe.btes son lo~ ,;onWDen~os encontrados en l a cost a l o s yug o • y ha chas e n l a regi ón ma ya e s t~ ~etermina~ o por h echos Pac!~ica hiotó ric os eonectadoa por la tradición r e c ogid& po r Tor que mada , L\l c! a Cotz =a lhvapa as! como en e l Su r ele f,( uet:l.<en6ng o. (~:l ) aunque e e pu ede re l a c i ona r con pu ebloe cos~ eñoo de f ili&cl6n nahua , aunque en de!1ni t 1va n 6 a l grup o p i p Ll-nic& r ao. S eg~n Dru eker, s e enc ont ró una ba cba en un depóaito de l a de Gu a~e¡;~la y En el Cent r o y en s~s est r1be.ci on e 4 en el .Crea de San t a el Occ idente d el Altiplano caya, l a ma nu t actu ra de cabeza s de p iedra· oon e sp iga ho rizont a l Íhu.mana s, j aguar Y ae rp lente) que serv!&n cotno mar cadore~ en lo s ju egos de pe lota, co rase de Cerro de lae Mesa s Inf e ri o r 1~. Otr o yug o se encon~ r6 tinu 6 hasta el Cl.C sico To.rd! o . Lo• yu gos y l e.s e l aboradas hacb ae en el primer período de Ce=Po&l a, con alfarer! a de I s la de Sn- 10 c r1fi e1oa 1 Plomisa, a.bae consideradas Pos tcl, sicas . Según los Cl.Cnico Tecp ro.no en c uentr an en esta misma .Crea informes de Sb ook, en la vertie n te Pae!tiea de Ou atena l a las ba- al Cl.Cs1 eo Tardío . Lothrop de ode 1 923, Ttompoon en 194 1 ch:s a e encu ent ran ex clusivame n te en aao e i a eión con lo a depó oi- ta r en too de l Cl~si co Tard{o . { ~2) r.ulad o~; !atoo dato a l~evan a Pro ok ouriak otr a p o stular la apari- y y p osiblecente pe r ten e c en al arg~en y Ekb olm en 1946 , preoe: tos p&ra ccnaider ar qu e es to a obj e tos e stu vi eron vln· con e l juego d e pe l ota. Alguna a ve ces s e dijo que poa1 bl e · ll ftllt e ea tao e •eul ture. s fueron uoa4as p or lo a j ugado res , p ero dada . ción 4e este co~rplejo en ~ocaa tempranas eu la región del c en - aua c ara c terís tica s e a p oco pr obabl e. 31 c on s1der&moe el peso, ea tro da Verac:rus 1 una ~1fuei6n posterior en e l Cl,aleo Tar4!o. duda a o que que j uaador a l.¡Wio pudl era t"n ar l i bertad de moviml en t.t La distribución de eat os elemen t o s a barc a propios para e l Juego. La sugerencia de qu e aoo obj eto s rep r esen- l oa eat&dol vecin o s de Vera c rus , San Luis P otoo{, Pu ebla, Bidalao , Tlaxea l a 1 Oaxa • ~at1Y o l 4a loa a v!oe del Jugad or y reali&adoe e n tnatertalee pere - ueder o• c omo cuer o, ma4era, alg odón etc. parece aor maa c:on vlocen - -233- en cuenta la nsocinel6n con ll!o al.Carer:!l> plocl~t>. No obstante , de- te. Ln calidad &rt(atica la y t éc~l ca hace pens~r que ded.cron trofeos o r epresentaci ones rl tuales. Un ejemplo s~t&ción ele ver- reprc- escult6rica en piedra de objetos rituales le. tene,.os en lac salas del Museo, en especial el ':.11 ru~ron bemos ~omar generación a gcne:ación cerámica pud~eron en cuenta que esto! obJetos dit>gn6~tiea apnrcel~~do en del Poatcláslco, en piedra que por- JJ.mc!nez IJ.o:-en o adzcrib e 14 pn~ado de dado asociado con sueierc un reuso, enLo a~que no tenemos datos para. probarlo. los atr1buto3 d de la 3ugerencln podr{a ap oya rse e n la se hnc~aa ~x1ste~cia encuc~~ran mltn de l e costa Pac!flcs de Guatecala ¡~11, de la de yugos cerradoo. Por otra parte, ln s relacionadas con los yu&os y con rrecuencla al!"~rer!n 1:iqul~at~ te~ El Salvador al g rupo pi- y descendlen~es en e.sociaci6o con la alfarería de los tcotihuacanoa que habiao s ld c hist6rlcas :Jnda C!na z, cc~o tajlnl~adon y l os nonoaleas¡ es~ y San Juan Plo- cococldos en de lo~ la~ ~uc~ alfarería sería la ana ra~ q-.,e " •.. corre •ponde a la era del l!:rperio de Tul&, del cua l loa mi~mos nooo~lces llegaren a ser un a par~e ln~ egrante del rcnp erio" (57) una •te z,md:s, pensamoG que ne 1den tlr!ean re atoa arqueológicos ~o qu~ aparecan aaociados. En base a Lo anterlor , se ha pensado que for - con grupos étnicoa ma parte del Mismo complejo para el Juego de pelota y puede supo- ca , ,. c:ooocan a los xiu que penetran en la pen!n•ula de Yucattn, nerse que las r epr esen taci ones de a los nonoaleas ci tadoa por Cbi,.alpab1!l a Ixtllxocb1 tl est~n ~be~as hU&anao de las hachas qu1zt relacionada• con la clecapitación, si se toan en cue nta derinidoG 7& con el aOD!natlvo de nono&! y proceden- tos de Tlillan Tlapallan llegan al Altiplano Centre.l. Bata pene - que la decapitación se vincula con el juego de pelote.. En la con o- trhci6n eoste~a eo el Altiplauo centro-mexicano pare ce ser mts cid& es c ena del juego de pelota en El Taj!n, se ha 1dcntiC1csdo el tnrd!a que la migración tolteca iniciada p or Quet~Llcóatl y ea u: o p~obable de lao palmea. Uno de lo• pernonajea de los relieves contempor&nea de ln destrucción de Tula ya que •e cita que e ste llc••n en ou e>t&v!o de Juego una r ranja n la cintura recatada. por grupo nonoalc:a colaborando con Huémac. unn caboza que p ostblem~ntc reprcsenLe un yugo y el hacha reopecti- va rep r esentando la cabe :a de un decapitado. ranjada r1na Segdn la s evide ncia s, estamoo do acuerdo co!l Proa kour iakott en cu~nto n que el or{¡en de estos objetos en el centro de desde el Cl~sico Ver~cru~ e2t~ Por otra parte, la profundidad temporal de la alfareríe. Ana- en el Clts1eo Temprano y en la difusión en períodos subsecuentes Medio hn•ta el Postcliaico Temprano, s i tomamol z, se pos~ula que pertenece al Cl,ftico Tardío; en opinión de Berl!n, qul~á Tabaoco fue la zona producto ra d e este Llpo do ll.lfarur!a, supueoto que se apoya en la presencio. de tone lada: de tiestos de Anaranjado (ino en el borl~on te Jonuta. J'laÍénec Moren o p'lenaa. que la pres en cia de los nonoalcaa en - 236-235- conelu~16n ruc bn~tante c~llcado. Manejó ruen~ea histó ricas pri~ en e l centro ele M6x1co puede c\eberse a un grupo crlgratorio del que d~ de~nllee. Ix~ltxocht~l Tlap~an c e~. en Honul tado de eaa comperaci6n establece que amboe grupos de artefactos son psrte de la indumentaria del ju~go de pe- la comparación se baa6 especia~ente en los " collare s " ele Puerto Rico y loo yug oa cer rad o s meoo&mericano~ . (59) • &atoo S~to &emejante al ~esoacert cano. (51) Sugiere tkbolc , una e~ aex16n entre Me3oa.!lsrica y las Antillas e:1 base sl ':ISO de protec- tore!l :¡ cinturones par3 el jue¡;o de pelota. (62) Sl paralelo cltedo1 llev~ & EAtolm a consider ar contactos an~ r e ~as dos dreo: cultur~les, aunque se ha supueato que le 1ntro- ~uccl6n de l juego en la• Aa•1lln3 parece ae r vía Su r AD~rica. (ó3 ) Domingo y l as Anti llas Menores. De acuerdo con lo eatableciexist~ todo un complejo de srte!actoa que cocprende los "codos de piedra " y las "piedras de tres puntas" pertenecien tes ~ laa dltlm&~ taces de la culturs Ta!n s o Ar a v ak do laa lndi a a Occidentales que precede al arribo d e los espa~oles en e l d:rea !:laya exi s;;I <:ron oeg~~ e! reporte de Oui~l c~n en T~k&l. Por otra parte , e:: la s represen~ncloneG de jugadores de pelota de much • re un protector del bnjo vientre o t6rax. no obstante, ls ide a de representación •1mb6lica y ar t!stic~ ~o piedra es una ldes importnda ele la regi6n Atl~nticn. En Verac ru: los yuso• Y p&lmaa apar~ cen &saciados a lo que se ns ll&mado "candado" y similares s lo que BoThgey1 lla~& "guant~lete•" - loop-bandle stone- del 4rea ~aya (ób) Borhgeyi ~ncontr6 en el Museo de Ouatema l a une. pie~& traba j a da en forma de cabeza ele j&guar id6n t~ca s un a de Veracru~ . Aunqu e en Chlchuelo di! dentro tl\Uy lino y oncal4- en l!ledio del cual ag1ljcro eataba abra~ado de un !dolo el cual do d e muchas pinturas de e t lgieo de ídolos y demoni os a qule - era el dios del Juego .•••.. y ~ara que aepacoo de que servían nee aquel juego era dedicado y a quienes los jugadores ton{an estas piedras ea de s aber que la pi e dra de la una parte aer- p o r abogados en aquel eJerctcto. &r on estos Juego~ en unas par t e s mayores que en ot raa y labradas a en la pintura vi~os ~ngoat o p or el medio y a los he c ho a propósito aquello& r incones para que ~a de pe1ot& tra3& que cabo~ cn~r,ndose an cho allí lo pelota los jugadores no ae pudieran l\proveeb&r de ella e • hicieran talll\. La cerca del altor ten1a estado y ml!dio o do1 v!a de loa de una banda para meter po r aquel ag uJ ero que la pi edra ten!a la pe lo ta y l a o tra del otro ~ado para loe de la ot ra b anda y cualquiera d e ellos qu e pricero metía por al~{ au pelota gaJo&ba el precio ••••• (71) Segdn la mlaoa tuen ti!, c ada ve-¡ qu e se anotaba un tanto, hablen tlo pa8&da la ~e lota por el anillo, al jugador • •.. lo c erca bao all! estados a la redonda alrededor d e la cual por ruara plantada todoa Y te honraban cantare• do alabanr.as y bal.laban con 41 un ra- por aupera ticidn uoaa palmas silvestres • •• • (6 9) t.o y le daban c:ierto pr.,mio particula-r de plumea o cantas •.• • El Jugador era de tiempo completo ya que ba basta una bora sin qua la pelo~ del Jugador sa baca nota r ya que Ou~n an ota qua paea- tocara el suelo; l a deetraaa pa~a mantenerla en el a ire ea bac!a uso de laa caderas y rodilla• eln poder toca rla con al pie, ma no , bra~o o pantorrilla, cometiendo talta quien uti ll~aae di - (72) En cuanto a los av!os del Juego, Duran cita que ae usaban cue~ roe de venado encima del braguero 1 los muslos que • ••. al empre loe t ra!a n raspando por el auelo". Para la pro tec:c16n de las canoa •• llund ana el ueo de guan tea ya que • •• siempre andaban arir=ando y ouotent.ndooe por el suel a" (73) ta.l ud flo r te del a posento que con t!. e ne el o u ral conoci d o como el se juga ban joya•, es~lavos, in s~rumonto s de g u erra e incluso Tlalocan, está representAda una escena d e l juego d e pelota. Loo mujere• . ~a rude~a del juego a e mnnlf1ea ta con 1~ muerte de alKdn juga~ore3 e~t¿ n prQvtGtoc de garrotes de madera, decorados y pi~ jugad or que: ta.d oa. {76) En es1oa escena estan colocadas G1.r;~t.ricacoente en lo a • • .• cooo andaban ~an c a nsados y oin huelgo tr&a la pe lota a un ex t r emos del espacio l! :ni tado parll el j ue go , do s eac ulturas oeme- cabo y a otro, viendo venir 1~ pel ota po r lo a l~o pkra alcan- Jante ' a le ~lamd a "es~ela de La Veotllla". Segdn \os datos que 1~r prl~ero que a otros a recudllla les daba en la boca del apor ta el mural , la estela marc adora estaría ~ ••• dedicada a Tla- est6oago o en l o h ueco que Sin huelg o n io~ uno ~ ve:~!en al at:e- l oe, deidad ~ue pres!d!a sob r e las diversas cereconlas a que se lo y alguno• mor ! an d e el lo en ~quel 1n&tnn~e d& aq~el golpe . . " entregaban las a lmas escogid as en el paraíso teotibuacano" {77) Con frecuenci a el jugador deapu~• dol juego ~ en ! a las rodi- '!'oda s las rigura s por lo g"nere.l ostentan saliendo de aua bocas llas y los muslo& e n tan auLl estado que Duran señ altr. qU'- •·. ·.que- una plegar! a , canto e ora ción r~pr es~n tad a p~r la v{rgu~a de la d,od olea el cuadril tan oagullado q ue :e hacían sajar aquellos l~ p~la.bra a.dorr.ada. Un Jugad or s o stiene l a p e~ota con la mano lz- garcs con une. quierda y la l evanta ' s obr e la 0 ._ .1 aja pequeña y espriofu.n aquella $ao gr e que all! bab!a ll amado loa golpes de pe l otn" (7k) se aeña~a ~aabi4n e n l a er6nlca que las diaenslone~ ie la pa~ma de l a t:l&no adornada con un moño. P! Eata variante del juego parece ser mia t~rana. In e sta 'P~ ~ota eran del tamañ o de un~ bo~a de jugar bolos. Ta mbién se el~& ca po a iblemente en Teot.ibuac&n no exlet! an estructura• y loa mar- q ue el J~tgador debía de b& c er ciertos aa c ri. rlcios por \:> nocho P~ cador es estaban indicados por estelas. El uso de baatonea para niendo 1 & pelota en un pla t o li mpio, c olgan do el bra g ue ro Y ~ os el Juego es similar a la pr,ctiea de Occid ente y hac e pensar guan tes y orando ante est os lns ~ r~ento a sab~ban y ar re cian co- en regl as diferen t es a laa que ae e sta blecieron en epocas tard!ao m1d& 1 pan y "v\n o ", pudiend o comer a q uel ~llmento ofren dado por l a cuando ae construyeron co.n~:hae provioua con anillos mareadorea. mañan a algui ente. En l as expl oraciones ~ evadas a cabo p o r Po.r aona e n Bilbao, {7)) No obst&nte que la cr6n1 c & se rertere a los hechos Yivo o del se e ncontró un fragmento de disco muy a1m1lar a la s e cc ión dla- periodo inmediato a la conquista, el e~i de n~e que esta modalidad co idal con esp iga de la eatela de La Ventilla , &proxlm&damente er~ dtrerente de ~a que pudo haberse pra c ticado o1gloa anteo. de 70 emo. {78) Laa medidas para el dl41metro borisontal del d11- Se g dn los datos proporc ion ados en lao cr6nical labre e l Jue- go d e pelota y ~ae intereaci&l sob res lao estructuras Y materia lee asociados , ae puede decir que en Meooalll"rt ca exlatleron di - ver s al modalidadal del Jueg o. En loe conocidOI oura~ea de TepanUtl& en 'tootibuac{n, en e l co de la estela de La Ve n Ull& ea de 77 =•· {79) Por otra parte, en la cona arqueo l6gic:a de La Manr:anilla, Pu· Contreraa expl oró un juego de pelota, perteneciente a l a cultura teotlhuac:ana. En el ea c: o~bro de e ata o atructura se en cont. raron -242- figuri~~~a n111tude s c on figurillas silb&toa que representan Jugadores de de l pe r íodo II, III y IV aaociada• con los cuerpos d e la con struc c1 6n . Con treras p iensa que , dadas las eviden ci as, pelota los a e trataba de un centro comercial te o tihuacano . El material ar- llevan huellas de plo tur& qu eo l6g1co abar c a ~a rase 1 a IV de Te ot lhuacan. El edificio ex cuales porten la misma d oble a c anBl&du.ra y a lgunas tro que presenta apa re~ ce a ~ul-verde. El hecho de que el di'o~ muy a bierto pu e do axp l lea r s e en base plorado ti ene la rorma de I y conten ía una subesLructura por lo o las figu r illas que prezentan un a g u aro lci 6 n protectora lo que tanto, • • • el uso y pr4cti ca de ~os juegos de p e lota (con c anch as ) b ace al obj~to nl s a b ier t o. En ~>poyo a este becho, apa r ecieron pu e den fecbarse desde e l Pre cllsJ c o". Si n ~cbergo, el uso de can huella s de t eJido en el chna c erradas desde la a 4po caa que propone Contrerao para el Ce~ tro de H4xl co aso c iado a mate r i ale s ~eo t lhuacano s t ace m¿s mis t e rloaa la ausencia de ea~ru ctu ras dedicad~s al juego de pelcta en Regreoando a loa yugos, arqueol6g1camente queda demootrado ~o a ha~lazgos en Tf!cal. Entre los obj e toa asociados a un entierr o del Cllaico Tardí o aparucleron obJetos de madera. El entie r r o ~o. ~ colchada eato sJ¡n1!1ca que iba acom - o c1ntur6n. Taobien la abertura del supuesto yugo pudo hab ers e deroroado p o r la i ntenaa humedad acumula. da, ( 8 2) Los yugos acanalados t.parecon con l' recu encia en las escenas la met r6poli t e otlhua c ana . su uao y runci6n seg..tn pañado de una raja artefac ~o; ~9' aJt o en una tumba a bovedad& loca de l juego de pel o t a¡ un ejemp~o es el alt&r de Cbtn~ul t1~ o ~os marcadores de Copán así coco el dintel de Piedra a Negra s¡ no obsta nte , no se conoce nlng..tn yugo ac&nalado de piedrn. (83) Mucho de ~oa yugos de piedra del Cllaieo Ve r acru:ano, llevan l1zada debajo del temp lo 'D-32 en el lado No rte de la p la:a m&- eoculpidos sapos esti~1:adoa, loa yugos estar!ao relacionados coa yor de Tikal rue inundado antea de quedar sellado. Debido a l a la lluvia . a cc16n del asua, una sruoaa c apa de aedimento protegl6 los obJ~ t o a de madera y el hecho de que llevaren uoa gruesa capa d e eatuco permiti6 res catar el d ocuae n~o. Laa huellas deJadaa por el mater\al ors4ni c o a i~vieron de molde o rigin a l que r ue ron rel lenadas con yeao . Lo unlco que qued6 ~el obJeto en cuest16n r u e a6lo parte del estuco. Tie ne rorma de U abi erta con un dl{me. t r o de '6 cas y es tuco p lntadaa, su radi o pr om ed~a 33 cma. Presenta dos capae de r oJ a la primera y azü-verde la oe¡uncia; la e a (84) E$ posible entoncrs que e~ Jue¡o de pelota de 1& co~ tn A~lánLlca es t uviera r elaci onado con el c ulto a l a lluvia. Las evid enc i as que prese!>ta Guilleo1n para vincular el juego de pelo t a a Tlaloc apoya l a intruai6o c en t ro- mexicana e n e l { rea maya. Guil~el:lin sei!ala qu e en e l. j u e¡o de pelota de l.a pl.a za Este en TLk a~ Y sob re e l eJe ~on ¡itudt na l de~ pa~i o, h&y un tomp l lto cu adrado cuya p lataforma ae e ncuent r a ad ornad a coa parea do oJos de Tla~oc, en la parte p oater l o r d.el techo, eatol ."aculpi- da un a ~a cara ¡ig&oteaca de cuyas raocea c uel¡a uoa lengua b{t1- pa 1nrerlor lleva las lmpreaion es de flbraa de cadera y apenaa da¡ de e ato ded.uce Gul~~eAi a que en loa cua t ro ladoa del techo viatblea. (61) llevarían una aolscara iclobttl ca La 1dontirl c a c 16n del objeto como yv¡o, • e baaa en laa al- de laa cuatro d.irecctonea. (65 ) CO!IIO repreaenta c 16n de 1 érpJente tiene a le vez contactos prolongadoR con el El personaje enterrado en la tumba donde se encontr6 el yugo, lle vaba como acompañante cuG~ro riguraa de madera que repre- sentan a Cbac, lo que equivaldría a suponer que jug.. ~or de pelota, ora tambien sacerdote del Con este balla~go cu~~o a la lluvia. (86) represen~ac16n art!stlca y ritual. Parece que laa innovacione• de representación y de piedra dura como aerpentlna y prote~ estlll ~ación ot~as, ment e una modalidad de or!gen veracruzano, aunque u so de protectores para el juego de pelota en un en es exclusivac~eemos r~sgo & la rea~ldad m~ye. Cree!!los Que ciertas :IUloifeataciones cultUr ll l es a lo largo de un ho rizonte lle gan a o era li~ado ~ln conver~lrse que esto 1: pl1que ~n en un ra#go dlrundido Y gedoolnio cultural d e una re- gión sobre otra. ~a acep~ación de elementos depender' de ~a cap~ cida d de la cultura que recibe y de l os factorec d• "endocultura c~~n~ y " conserva~!s~o cul~ural" ~¡ 0 que el generall- maya, pasando elecentos, rasgo~ y patroaeo arL!aticoa que ce 1ncorporru> o o6 de ser un ae conrirma el uso de l oa yugos eo=o tores del juego de pelota y su eso~tu ras adem~s ~rea :lega;nos sin embargo, lb valide:: de es tudio o re cien t e" ba- •ados eo la recopilaelór. de temas, mo tlvoa y raagos centro-mexi- ~ado en Mesoamlrica; la rorma que describe Dur~n par3 el juego en canos que aparecen en el a re a maya y que explican lea el Altipl&rlo ba ca evidentl! el uso de loe protectores. ceotlhuacBna$. Nuestro enfoque es el de El bocho do que en Tikal exista el templo dencrito por Cui- en la din~1c& cultural oay~, en qu~ ~~larar influ~ncia# lae tnrluen e!aa formo afectaron au desarrn- llemia con de co ración de ojos de Tlaloc, no signirica necesaria- l~to y mente que el contacto con 'l:eot1huacio see. directo. Ray la tendel!!_ elementos cent.ro-mex!.ctLnos p uede p r obarse 'J ea evidente, pero lo ele. a con siderar que loa element o3 centro-aexlce.nos y en espec1e.l i mportante es le búsqueda de los c&mbios que pudieron efectuarse cierto• elementoa eatilíaticoa de temas , motivo• y diseños que por estas influencias. aparecen en regi onea alejadas d. e dueto de un cont a c to directo. Penaa.mos que ciertos pe. trones DU l!sticos 1 t eat,t1coa podrían haber pe.aado de t ra5111ano de una reglón e • ot ra reg lones culturales . En caabi o desde el pu~to de vista de las n exlones entra Cb icb4n y Tula la ausencia de colonias o co~ avan~sdaa intermedia• prueba lo• contactos djrectoa y sin embargo, lo• mecaniamos de e1toa cont a ctos ma que • • preaanta en el a~n no han sido bori~onte det er~ados. conec~ado integraron al contex-to cul-:.•aa~. con la oaga m!tico-bistórica Vub. Esta cr6nica ·a~ por e l eatableciatlen to de colonias o ava.nz.adas de otras se La presencio. de Por otra parte, la fuente maya que ci ta el juego de pelota t'uen te original son el pro- ea ti- como priJ:lera en ~e:lclona e~ ~exto c¡u.tcb~, ea el Popol repetidamente el Juego. Se cita por con ectad o con Zlp aca ~ , hijo de Vucub- Caqu1x, que jugaba a la pelota con loa montea creados por esta delde.d. (87) Se menc!ona despu4a relacionado con loa b4 r oea cultu ra ~•• El pr obl e- Bun-Hun&hpu y Vucub-Hunabpbu quiene• " •.. se ocupaban aolaaeJ>te Cl,slco es el de aclarar cuaodo de Jugar a los dados y a la pelota todos lo1 días¡ 1 de dos en una colonia taotibuacana en estrecbo contacto con la metrópoli aoa doa se clisput&b&D loa cuatro cua nd o ae reunían en el juei!O ele -24,_ cad en cia d e au Imperio" (95) pelo~a" (88 ) En el En el Popol Vuh ae ci~a el enoJo de los seño re a de Xlba l bá y los d e seos de casti gar a Hun-Hunabpd l oi~ndo "sus cu eros, Vucub - Hunabpd y codl - aua anillos, sus guant e s, 1~ corona y l a oda- c ara , que era .n a d o rnos de Hun-Hun&hp ú y Vucub-HunClbpú" (90 ) En esta c r ónic a repetidamee1 t e se mencione el jueg o como un hecho central e rJ e l desarrollo del alto. Los héroes culturales con vencidos p or los aedorea de Xl balbd y Sin embargo , rtn~ l~ente dcce~i~ados. aon vengadoa p o r s us biJas Hunahpd e Ixbalanqu~ y :ud q u e exis te entre la e st e l a de El Badl i lu st rada por Parsona ( 1 9 69, L&a, 52, tlg. d) y lo que des c r ibe e l Popo l Vub con res- p e c to a los adornos preciados : cu er os, guantes, l a co r o nal la ~iseara. tales ata~{os pr,ctlc&men e e e 5tao representado e n dicha oote ln . El pe rsoca je eentral de l a es c ena se encuentra de pie e n t a nto que & sus pies yac e un Jugador vencido. E.l pers on aje porta m~sc&ra de jag ua r , yugo liso ( t ) y en am b a a manos enguantadas sos t ien e LUla pelota. la berencla de amb os e s: • •. el anillo, .los guantes y la pelota" (91) H&cemoa n ot& r <¡ue en la cróni c a, eseos instr';l:nentos apa recen terreno do l a eJSpo cul.a c 1ón, e s sorprenden te la simill- Si.n embargo , la trad ición del Popol Vub s e refiere a los PU,! blos q ulcb~s , en ~an~o que la estela de El 8&~1, e at~ relacionada como los obJeto s ata pre ci &d os a re scata r . En el tex t o qulch~ la ~ con la cultura su1 generiB de la región de Cot~umalbua pa que se d e sce ndientes de loa h'r oea culturales rescatan con nrdides los ub!.c a probablemente e n el Cll!sico 'tardío . Ell evi den te que so re instrumentoa del ju&go y de nuevo s e dedica n a Jug~r a la pelota. laclon&n aunque no sab emos ea qu~ Corma. El relato es do ea r~ ct er repetitivo r eop ecto ~ l a hiGLoria de las aventur&s do los padres. (92) Sin em ba rgo, ea toa desoencllen ~es son los t.rluntadorf!s que der rotan & los se ño r es de X1balbi en el ju ego de pelo ta e Ixbalcn- Bilbao es segQo Parson a e l de Cotzum&lhuap& en donde s e e ncu entran escultura• que presentan cie r tas e ara c teristieas ~rue se pued en relacion ar coo el c entro de !·léxico. s egdn los d a tos de Parsona, Bilba o tuYo uoa ocupa c~ ón contí- q u6 r escata la cebe :a d el hermano que ba sido docnplt ado devolvt 6nd olo a la vid a . ( 93) • ~acr lrl c lo Y g ob e rnando La pe na spl icsd& por ls de rrota es e.l sob re e l pueblo de Xibalbi, ( 94 ) La sen t.enc.\4 es! sitio más repre s en t ativo del 'rea nua desd e épocas Pre cl, sica s, a unqu e e n e s te siti o a l guoaa rases eotÁn mejor represenudas que o tra s. En opinión de ea t e autor, uno de l os rasgos ='• tmportaotea y c ara cte r!atl co s de la rea16n de Cot zumalbuapa es le proli tera ci óa de l a es c ul. t ura en pied ra . Y t ampoco me re e4ia miseri co r dia, oe r' rebajad& l a cond11!1Óa &n ~1 ~ r&baJo de Thompson l l evad o a ca bo en u n ai tlo Ye elno d• de vuestra =a n gro . Ko a er' p&ra vosotros el Ju ego 4e pelota. El Ba~l, ae demostró que la ea cu ela ea c u l t6ri c a de l a re¡lón ara Solamente os ocupa re! • de ba c er ea~ba rr os, apast es y piedra s d e re cha posterior al período de la difusión tolte ca 1 c orre•poo- de moler ma!1 •.•• Aa! r u• la perdida de su grandeza y la de- d!a al bori:ontoe Poste1As1co Temp r ano . Las excavaciones de Paraone 011 d1ch& reglón demuestren que mi en t.raa el C1La1co Tardío rue un período importante para el deaarrollo de la es cultura de Co t~u ­ a dv ocac16n de :Ehecatl. Es tas esculturas se en cuentra n en supcrfi. oaLb uapa, el c omienzo de l a i n f lu encia centro- mexicana r u e con - cies planas o en estataas , es t as dltima~ con eopigas hori:ontale t eaporL'lea con el "Cl.aaico Medio" u horizonte t. e otihuacano. para inser tarse en l a mampostería y te cha se pa ede ~o:~ar ~ o- o de der1vaci6a mexicana . Llega a aer eviden t e que muchos elem en o mo al principio de la f Ln tluen c1a gunda ml¡;rac1 6n la ll.evó a su f!n. (1.05) regiona~es ~Pll ron- en el Cld- ralelo en M~xico Central loa re l ie ves y y Meridio nal, no obstante que : " ... bay en pl.&st1coo redondeado• de Cotzumalbuapa La n~o de e~ traño que e ll os deb en !ler reconocidos como testlCDonlos de un al.ta cultura antigua y de car,cter oriainal e in depe ndiente.• (107} Ea cuanto a~ car,cte r in dep e nd iente de es t a c~tu ra bay que li co Medio, con un or!gen te otibua can o. (104) Borh¡eyl denomina estos movimiento s de 700 a 900 o. C. como Sesunda Mi1rac ióo oahuat o de pip ile s teo ti buacanos taJlnl:ados (Pip1l-M 1cara o} los que en contraste con l a primera de Cot~umalhuapa y de eu es~llo artíst ico qu e tienen P~ n1sr~clón d! re cons ide rar el probl.ema , en viata de ~os da tos apor t ado• por ~aa excavaciones qu e se bao lleva do a cabo en l a reg i ón . Si bi en ea cierto que estos oonumentoa poeeen un p~ti~ar est i lo qu e loa ben haber const1tu!do un srup o suerrer o que pudo haber causado conecta con el centro de Mixlc o, ea evidente que el eetilo tiene d eapla ~~mion~os de ~oblaciones por doquier~ que pasaban. Posibl! un desnrrol.l.o particular, aunque ~ae ralees pueden eotar e n Teo- mente contribuyeron al abandono f inal de Teotihuac'n e in!luen - tibu a c'n y en el centro de Veracruz. ciar on y dominaron loa cent roa del Alti plaoo maya , causando un a retirada de la pobla ción local a oitl os defen~ble ~ y una clg r~ c i ón nortell a a l centro del Alt.iplaoo ma:,-a. Como se ba s uger i do, au lloaa4a al al ti plano bi~o caer la eo tructu ra social te ocr~ t1 - c a de orientación teotlbuacana. Se p uede decir que l a pricera el La región de Cotzumal.buapa ae encontraba, en la ~p oca de la conqui 5 ta, en p oses ión d e pue blos cakcbiquelea quienes h abían ex pulsa do de este terTito rio a loa tzutubiles y pipilea que ae en- cont raban a~iados . Para Kr l ckeberg, no cabe duda que e l territo rio pertenec ía orlginalcente a loa pipil.es blstóricoa c itados por Torquemade. Sin embar¡o, a la lu s de lo~ conocimien tos actuale•, - 252 - - 251 - no es posi ble ~ue la cultura de Co~ tumalhuapa. loa plp ile a hist6rico' C r ee~os gu!sticamente nabua a, en tanto que al ~esn loa portadores de que pudieron beber sido l in ex~"eló En opinión de en la escultura de ~r1 ekeberg, ~electo. ci e r t os ele:entoa que s e Cott~alhuapa , Jle son los =damos ~ue Cot.~umalbucpa en la fo r a:tt.eca sino en la force de to~ códJ.c~s c i xtecos. (110 ) realmente la cigr_!!: elón pi pll, no ea extra ordinari o que e stos grupos tard~os se a sen t aran en reglones d onde ya se habla ba el mismo ocn r eprcsen1.ados en los :llanumentoa de ·t!rg~la de La ~ada la palabra tuvo une evolución aw::..,.ente d esarro lo que en cpinión de Kr ickeberg pr ueba les cone xiones con el ce.: tro óe Mt!xi co. ( :!.11) advier te~ aparecen en ~r. dus las ~s~el~s sc~iente s diferentes ~p ocaa en distintas region e s como lo ~a la piel del ja- 3-par~cen guar que portan l o a jetes o sacerdotes. ce Cot~uoalhun pa, entre lazada~ ~!picea les d!osea t1 co en ~ocados de en loa c ódices mixtecoa, y que ·.eca . (112) Por o tre parte, Krickeberg piensa que el motivo "pe~ Y f lor" en la esc:~lt~:~ del centro de Vere. c r uz :1 en el &r t.e t.ol - Exlsttn pe:- lo tanto una se ri e de mot.i•Joa y tel:las en el arte en asoct a ci6n directa, como ae encuentra en· períodoG toltecas de de Co ~z umalll uape. que " . •. l;:,p one la d educción de q ue 1or. crcadoreG Chiohán It~' • fue incorporado sin alte r ación por los It:' Y que d.e los tambi4n se encuentra en Cotzu~a lhuapa en la este la C7. (108) conexi6n La deidad solar en loo monumentos de Co~zucalhuapa se en cuen- t .. cao :OOD \ lr.lencicoa con una coonouocióo lingüística ~u e ~ue Bancroft. aupon e QU~ pipil so re fie r e a niño, y se r efie re a elloe como loa principales ba- eote investigador enumera como prese nte• e n cot:uaalbuapa pero no e n las Lo~ r op de Oaxeca y ~\o re lo s" (1~3) !\rickeberg op ina qu e •• &pr_! n&huas d e l c e nt ro de bi~antes de El Salvador. (ll') La fecha de la llegada de es tos g rupos a fl Sal vador, ea la - >l éxico incluye n: a) uso de este las , b) glif'os que en su f'on~a a on cierta y aegdn Lothrop , no m:ls af'inea a loa códice• Borgia y Pe rj eva ry Maya~, e) ci f ra pert! o cuatro siglos. Tipifica lo. " cultura p1pil" c udl ante l a s olla• oiente a la rech a mediante la r epe tici6n del d!a, d) Xipe Y Tlaloc Tlaloc , efigies ~e a~teeede a la oonQ uio ta atoo eo trea ranas de tam&a o natura\, in cena artoa con manso -253- e n forma se sorpiente, Jarras eflgie a y u.rnas funer 11 rill&. (116) ~emejanr.as ea los m&Leri a les de all! con loa de Teotlb u ncán del Supon(~ Lothrop q ue los pipiles pudie r o n haber adquirt4o las ar- •l glo V! o Vll. (120) Para este misco autor , los plpiles cooto r- tes de sus veeinos a trav~s d e easaaientos, aesdn la dia~rlbuc16n man uno cu l tur a en Centro Aa~rlca y le• atribuye la rabriea c i6n oe dos ~lpos de alfarería polícroma qu e atribula perteneciente a d e l o o l fareria plolll~%a 1 l as Jarras Tlaloc y asienta: loa plpiles . { 1~7) "Puesto que sabemoc que en Lieapos pasado s e xist1eroo uaoo Pensaba Lothrop que la des1n~ egraei6n d el Imperi o tolteca pu e bloc plpileo ~o lejos de Cbalcbuapo, podemos atribuir 16 c: a~o~ s6 la llligraci6n de los nic:araos dot Ano.huac al Soconu sco de gic:amen tc ~ eo~o tribu los dos estil~s de cerámica ••. un donde pasaroo a IH c:aragua a p r in cij)ioa del :¡!¡;lo XVI , cbacmool del ;rup o Casa Blanca, doo figuras fragmentaria• en tcuno que otros grupos se estab l ecieron en la bab (a d e r onsc<:!l, .La desembocadura del r( o San Juan y en Bagace~ en Ni coya. Do s de ~~ta 3 (pocas :nantuvieron c onto.ct.os con loa habi ttunes nll.hll- la ca {da de Tenocb u ~Un -255- - 25Ó- en manos ell])3ñola:s ae quedaron en ~>na en~re Co~­ regt6n rront.erlt.a t.a Rica 7 Par.a:'; a l gun as de esas colonias ~ueron cen:ros de io~tir cambio. ( 1 23) sittos ~d:s p e queños en el v~lle de Tcot\h~acán, pert eneciente s a e:~ta :nisca cult.ura. Par!l susLen~ar se encontraron tres escultu ras : una estela y dos cbacmole s. (F tg.21 e ) ~on ~n gllfos &n Santa Cru~ Michapa , cada lado Cu~caLlán Ge típlcaoente tolte"J.. Mé x ico sino de to~ arqueológicos de la cultura S~rnal cultura tolteca alcanzó la reglón c•nt roamerlcana pos!blemente ~n la aisma 4poca que llegó a Chlch&n Itz,. De acue rde con it.uica y l a expan s ión po rtan ~~ " ccn ~ r o -~ exlcana i nfluenc i a de est& i n t rusión en e l h ori~onL e Cl~slco. ne c esi~~ an~er i o r :e d~~u~scra si $e lingfi!s~lcem ente difere~Lea c c~er:::1!.l. fue ol producto de Entl'C eotan zcn!..s son pllrt.icularmentc im eL valle d e Oaxaca, La Mixteca, Veracru~, El Pet~n y lm altor. de Guatemala, el Occiden te y el cdntro de M~xico, " ••• ~reaa er.a do estae ,.egio:>es es ll e dire- ( 1 27) Por otr a pn"te , Veracru~ y Oaxaca parecen c.th !rnimamente CO· de una ciudad, 2ern a l p r op one la cla:if i cación de ~iudnd ?nrn T e o~lhuaci~ y no de cent ro :e remonJal. Lo la ex1lans1ón de Teotlbuac!n hacia don de !la~ t odos l o~ l. !uil d o• de la p:- onen ei ~ te o tibua~o.n &". S in p r oducto de un Impe r io. supuesto, ys que un Imperio ~ste autor, i l cn - rd:c ~er de la lníluonc1a para tllgunoo 1nves:.:lg ado re s p udo :>er el •~te son abund a otÍ3imos. en la regló n mayo como proceden:c de Teotihuacin, cu se h a e n contr~do ~ ~ca nl omos teo~ih uacana c¡ue l a zona metropoll tana de la cultura teotibuacana lnclu: r eg~onea La P.xpe.nd6n teot!huacana ~" ~1 o"r eo. :nayn. ~a alejadas cooo Puebla, ea la que los r e! la resión h1da lguense, alrededor d e Tul~n cineo. (126) (12~) Lo anterior equ.ivale a. sup o~,er qne lt• A penar que se ho. reconociao ~onas ~ls Por ende deben de haber coctrolado r~gioneo c1s aleJada s. Pi en sa encont.r6 un porta-estanllarte ( Fig. 2 1 b) q ue se p uede decir qu" es Sobre eat.a eoonr.e poblnc 16n, rue necesa rio un cont.rol de toda e1 'rea., oo "olo d.~l 'falle ele Sin emba r go, ea los linderos del n orteñ o pueblo de Chalehuapa, los ft to~a er. aec tada~ ya que TeoUI:uac:in ll.,v6 su expansión a estas ~onas d•ull• lo. rase ti. t:n Veracrult, el problema e a a's comp le jo, en t a n t o qu• eons!d~- ~n raei6" el gnn espacio eonstruído y urbaniz a do. {125) Oa x nca, l a situación es ol G clara . La bip~teals que Bernal presenta , ea l a que eeaalo. una pene - ~ rac!6n d e gentes ~eotihuacanas Conatituí da camo u na ciuda d que no fue p r oducto d e una socie dad ald ean a , convi ene p e n Gar que l e otihuacan tuvo un gobierno est~ de que aea la c a be~& d e un est a do, n o es necesariamente la cab e- h uacá n b as~a As! en t al, siend o lle es ta "manera la cabeza de un es ~ad o. Pero e l hecho ~po c~a por el valle de Pu e bla, d ealle Te- el valle de Oa xa ca y por Atll x co haci a de tran~ic ión ~a Míx t e ca. de M ont e Alb' n II - LII A, ea c ara cte- r!s~lca la &p aricl ó:> d e objetos d e Te o tthuac,n, o de prol1ucci6n za lle un Imperio. T eot.1bu a c in en su Cas e III , no pudo haber te n1 loc al imi~ando lo teot ihuacano. Aquí Berna l pien s a en un me c ania- llo mas de 120,000 hab itantes , ya que era e l doble del tamafto de ao de conquista, • •• • a ~m Ten ochtltlán . En oata cirra no ae incluyen los babitaotea d e lOO ~u and o ~ata se b aya redue111o a grupo• P.! -257- que~os de soldados sacerdotes .. " (128) hiere a lo t.ecis de Jizn en~a; "Si bien poc1 eoos c: onclui r que la :e.ro r:ín de l o• be'b1 tan te11 de "T eotibuac.ios d" forma y oign,! emanadas de Teotibuacan, pero, " ••. no necesartnment~ sign!r!ca di~ ficación •... e interpretación coco Kubl er ha sug e rido •. no se .o d e otrtu nacionalidades . • " Sin embargo ano~a que en ~ton te Al- podemos suber. ti::tar la dictancin tanto t emp oral como cultural bl(n rr en •u etapa finul , llpe.re oe en esta c: u~tur!> una protlrcrn- en t.re los cl6n de d i oses antes no conocida c, correr.pondlen do en f!ra n pArL e Do ea ta man eru 1/.illon interpreta la pr e den c:i& t eotibull can a en su~ ant eces ores en el Centro ~eotih u ace.no• y lo~ lll'teca• ." (131) A loo ~1osea teotihuacnooo; lo ml sno suc ede en Guerr ero y Ver~ ­ otras regiones de cru~. o de conta etoc de tercer a oano on alguocs cas os : (1 29) F.n ret~men , Bernal propone l a auprema e!a de Tec~ibuscdn in - Me!lo!UD~ri cn, ex!~en "Es n e cesa rio un ya. aea c omo pro ducto de un Imp erio euidadooo d e ca da caso, no oolam eote te grad o como Imperio, a pesar de qu e los da t os arq ueol6gl eos no sob re lo que ahora aportan loa da tos sino taJDbi en sobre lo ~on cl Aros , hAy con sideraciones demogr,flcss, que implica desd e el panLo de v1 st.4 &acial, pa ra poder de- econó~icas , rell- stoaaa Y a dn do ear~cLer mtl!tar que le pe~iten apoy~r este. bip~ ten:dnar si se trata de re l aciones econ6eicao 1 rel lglo oa s, tenis : '~Esto n o qa1e re decir que ba.y neee•e.riament e aboorvido po- una l!tica.monte a Loda Mesoam~rtca, nl que nu expan si6n baya •ido dol <:iones ... " ( 132) mJomo tiempo y de la mioma durac i ón en las diferentes ireaa en don Un o de 1 os p robl=a s que encuentra l• lillon en rela ei6n a e n t aa d e h emoa encontra do indicio• de la cultura teotibuaca.na" (130) c omb1naci6~ de ella a, o tal ve ~ ninguna de est a a rela- rcla.cio,.,ell ec de >tip o cronológico, no estando de acuerd o con la Arqueológlcar.oent. e la p r esencia teot1buac&n a en otra• J(reas c r on ología absoluta de r~acionec T~ot1hua c an en ter=inos de anoa ab aolutoa no da l ugar a disc usión. Desde el p unto de vista de la. LingU!a - y laa LtCI\1 la preaencia de g rup os ll&buae en el Su r ecte de Y.esoa.:u!r i c:a y el valle de Oaxaca. L&s r elaciones ent.re ?eotibuacan y el ar ea ma - co r rccp~nde ya 3e apoye.n en vari& s rech&s de Clb 1 en tanto qu e otras sugieren al apogeo de TeoLlb ua cÁn . Mllloo por nu part e, 18 ad- cronológicas entre Teottbuacan con la re&ión aaya - 2~9- una eronol.og!!l cás tecpro.na 4sto. de acuerdo con 1" cr on ologh. de y Oaxo. ca . ( 13 3) mien~o tllediaJ>~e est~ problec~ , ~cV1 4adoa , e~i f~cha­ Millon propone el mues t r&4 de Cl4, <1 " ú!Hos eot rutigrÍ f'i co y mat,e- coco el fe chaniento mediante el cé t od o Teo~ihunc&n rcpre~enta de obsidlana. Concluye que la pri~ era r~­ vol.u ci6n urbano., no e n t•ler.o&Oié:-i"a, sin o en todo el con t inente; o ill~ ca y as i l.a civiliz<>ei.Sn lul.ya, :apc;&o: .. , n o l'ue:-on ciones urbanns y de est.n maner11 Teu t ihuaein J.nrl.uy6 en univers o me soa:er1caoo, enormes, su influencia J cuando csJ6, l&s slnt.i6 se ~an t.o en corno ro. 1 ap !t. roce un pa tr6n de o.~ e n cia del Altiplo.no Cenr.r!Ll cu~tura ~.Slo pueden ex iocal por un puebl.o de ex- tracción extranjera. Zste período es radicalmente diferente del del horizonte Preclds!co¡ la aer.Spcil.is es un conplejo que aparece en esta 4p oca y que iocl.uye uD Juego de pelota re ctangular y ce - c ons t ruyeron en este per!odo. (136) e:'l el ruer on 2u r.:uer ~a $ e s,.nto Cln - ~poca en la pr~d omlr.ando q~~ en la ~parece ln lnflue n arquitec~urn :¡ en la En cuanto a las r" lacionea entre tes culLura s del per!~ do Cl4aico de las ~ierras bcjas y del Al tl plar.o Qaya , a ' csa r do que son innegables, la naturaleza de esta i nfluencia no ~u Ka~innljuyll no menos de do c e canch~• oo En cuanto al c a r,cte r de la lniluencia bay que considerar lao particul.aridades del l!om ercio ln te roaeional, lo~ ~poc~ del Pacifico un áren cultural con t.!nua ft Yuca~'"• b) que l~ y rtin:.ivn:llen::.e un '!.fo rt1e decllnacióo de l a cul:.urn en l.a regi6n Sur, produjo una cig:-aci6n hacl& las tierra• bajas, fer~~ nu eva desarrollo al.l! y e) que laa dos r ama s c 1 Yi liza c1~n ~aya coda una d~ la fueron dtvergente en un período temprano desa su~ formas ca rac~ar!a~lcas por la ciudad que loa eov!a. Si lo anterior ca coae r eian teo real en su propio medio o.obiente . (135) Sin eat•Argo, en la raae !apero.n:a de l(ouoinaljuyll hacia e l cior~o , aumentarLa l a probab i lidad de que Teotibuacdn hubiera controlado, aunque en rortlla supe rC icial, laa !Íreas propuecta a, estableciendo col.oniaa en regiones a donde l~ población local era mds numerosa, poblae16o qu e absorv!a & lo. c:orta o a la larga loe el.eaentoa de la cultura teotibuacana. (137) aún cleA. Prosl:ouriakofl' propone tres posibiltd.,des: 3) Q:;e hub e en rrol.l~ndo de una ~odo ta:r.i en to to t.l1.lmen te nuevo. qu e se continrla en la faso Espero.nza, tilizando do~inio estilo teotihuu.cano que m. ec te n o :.ratican sino con 4rea a que aoa o van a aer con crolaclaa En Ku.mlna l ju;fll, inmed ia:nrner.t e despuo!a d" l ·! . cierta pllearse con el d~l rrado en sus l.ado3. En r~percuston e ~ 3u vida son tan re min13cente s arqUitect6nleos y el caaplejo arL!atlco ~ivll!.za ­ te. (1.34) ~lfarer!u. . es~ilos troduJo, y los Para la solue16n d e ri ale s no fln del CJ.!!o1co Temprano, uno. nueva t6cn!<:a de construcción al! in- Sesdn Cae, poeo decpu'• de 400 J>. C. el al.tipl.a no m~a ca:r.S ba jo la deo omin&ci.So de Teotibu.a edn. Un grupo cen ~ro-aex1 can o con! truy6 una versión de Teo~1huac4n en Kamioaljuyd; all.! ae 1natal6 una il.ite teot1buac:aoa sobre una pobla ción maya, miali>Á que llog.S a mayan isarse . !lo obatan te ect.aa gentes importaron alfarer!a para aus ot rendac mortuoria• en la rase Esp eranza. Bn opinión de e! t e autor, eata fa1e ee puede cons iderar como un período h1brido. (138) Kay varios ejemplos do arqui tectura en dos sobre un plano que no os maya. Consis~en K.~ina lju)"l construí- en plataformas e1ca - -261- -262- lon<>d<>s con el t!pico talud-tablero teotibuacano . A pesar do que l ft piedra f a lta en la reg i6n, los arqul e e c toa de ~11 1ac 16n teot! cadas en un disco circular 4e pizarra, p osiblemente sean una importac16o de Teotihuac(n, aun que &1 reverso de uno de elloa , tiene o~ " '"""'"" se la a ln genlaron para constru.i rloa, uuo.ndo a < ol:'J "/ es ~u l tables gra bad os en el es t il o de ent3) T~bi~n ea encontraron en Kaminaljuyd eo las •u~b ~o d~ ls ac Espe ran za, ornsmentos de Jade, algunas en ra. Estos objetos son cuenta•, o rejeral, ca caler~ proee~o p~ndien:e~, fa ~a~~rae tu ee BnJ' etc . p e~ o u~a La rase Esperanza de ~e ella~ no hay ~~1naljuyd tiene omisiones notables¡ una es la cuenta larga, el culto a la fi gurilla desapare ce y ln~lcioa de escultu ra en piedra : de oercs "La evolue16n de ls cultura maya en el Sur, en oapecial en la1 da lOO kiloa, lo que a jutcio de Coe, es aeftal de que la llite de ti e rraa a ltas, lleg6 a un rio sdbito con el eatoblacimiento de La f una colonia comf!rcial eoo prop6o1 toa c!r axporta r produ ctos Y materia prlaa elaborada bacía Tr ot1bua eln y al miamo tiempo s er los recep to rea y distribuidore• ~e lo1 productos del altiplano. Pero l.a pre aenci o. c&ntro-m e x icana no a6lo ae =• n1r1eata en Kamlnnljuyú. !n el Cl,aico Tecprano ae advie r te eo al Petén y eq l a regi6o No r te del 'rea maya. ( l-~) - 263- r ase Ama tle s e enc:u en t ra en Kam in alju;.nl
  • lto.c 'J l a región Sur del llr ea maya, Kidder postuló en 194~ una ln va oi Gn e en t ro-merl can11 y de or{gen te o tihua.can o, ::ompuo~o ta por p 6s1tos de l a fase Miraflores - Arcnal d e l PreclÁsico Tard!o 7 naa vecen los nivelca suportares d~ me~clo. Mlraflores-Aronnl y Amatlo. La de alfa r er!a nneerdoteA gobernan~es, loa que 3sumieron el poder en las tierras 1\p&r'Jnte ~usencia a.Hu. {146) cer!!mica di ag:~ó st i ca Segdn 6orhgeyi 1 no hay duda que a lrededo r d e 400 D. C. la r! ~e las fa~eu l ao ~gu. exc~vac1on ea de h. "'l!& rc r!a. de la rase arrojan una E~l' ornnza o de otra del Cldslco T_em-prano, s e c:cnn1der6 un mist! rto. Sin emba rgo , M. D. Coe r eg ist r ó una a usencia de alfa rería de: gióo Su r rue ocup ada por un grup o que ir.t rodujo pat rones cultura- Cl4G 1e o Temp ra no en Ln V1 e to r ia, p o r lo qu e pos tul& un b tato que les l~o tihuaeanos ta n rieles y comple tos qu e aba r c a t odo 58 puede s uponer se ~ Cl~sico Temprano. No obstante la evidencia de l a q ue llegaron d irec ta=ent e d e l a metróp oli teotihuaeaoa o de algu - alfarer!a del CliÍsic o Temp r ano, se encont r ó en un sitio a 1.2 ti - no de los mls icpor tantes sat~ Utea c omo El Taj~n. {1~ 7) loc~troa Lo 5 recién ).legados 1 construyeron e en tros ce remon1ale a nucl e!_ de L!l 1l1c tor1a en el sitio sa. ~a Clllr&. Sste !lrgumento .. ca el apoyo de Borbegyt para s eftalar que lan ideas reli giosas te~ don en el ~s tllo teotibuaca n o , y la m o ría de las vece s a e lea ay tl hua canas e i nno va cion es ~grnso.ron mente por lo • G&cerdotco SOfistic ados y por los artesanos de loa juego• de pelota en una dlstrlbuc:tón de terrazas s eme- arquitec~6nlcas rueron a ceptadas dnica- Jan tes a la acrópolis. Con tod a probabilidad, controlaron Y lle- cen tr os ceremoniales mis grand es. nunca e•tos fueron 1ncorporadoe vnron a c~bo un comercio con el 4rea de bosq u e tropi cal lluvioso. a l a vida de e~~o explica. rí a la pres~ncin de a l farería ~{p 1 eamen te teotibua can a lo~ a~deanoa de l ae t ie rra s alta&. (1,0 ) Borbgeyi opina que el cambi o eás uaportante eo l a eatrue tu?a en u~xoc~ún y T1ka l, a sí coco la presencia de numerosos elementos rel i g ios a de la elite del Al tiplano caya dur ante ~e l~s Lie~~~s no, r uc un es f uer zo para si etema tixa r el universo y h a c erlo prede- bajas en el Al~iplano may a. La dituaión del con - ~l Cl,sico Tempr! ~r o l pol! \lco económi co y re li g ioso en loa centros ceremoni a les ci blc. A la cabeza del nuevo panteón de derivación te o ti buacan a ele l .._ Lierraa altas logró un grado c onaiderable, eliminando o estaba Tlaloc, dios de l a lluvia y la fertilidad, Xlp e Totec: , mAn ej ''"do ~ubter rd:n eamen te lo a cul tn• populares an ter1 ore 1 ya t u e r nn m&stco-rcligi osos o c alend4ri cos. {148) Xól:otl , Tepeyolotl, Tllll ch l tonat1ub, IUctlantecutli. Ot r os di oses como Huebuet é otl t&nbien pu do h&ber sido introdu cido en Guatemala. ll o obo~ante , la clase •uper1or 1 pudo baber aceptad o t ' c iaente ¡ 11 nu"v~ religión coco una • oda 1 pero la conv ersión pudo haber •Ido ceno• ex l tos a entre la cultu ra popular. (11a9) zn ~ poyo a e sta tesis , se h a ob•erva do que la alfarería de la En aparieo cia 1 l a relisión t eot1 buacana tu e aas pacífica que mili t arista '1 p os ib l emen te exl gi6 llenos saer1 rt c:1o a bumano1. Loa t eólogos de Teot1buac:4n ruaron p oaiblemeote ~oa primero • en Meso- am.ri c a que concibieron el un1verao eomo una seria de •undo•, cada -266- uno con una duración y un ln evitab lt! t'io catastrófico. (152) Bo!. l&s hegyi opin& qu e est& :"ilosoC!a probablemente llevó a lo• espeei.!_ c:osmop olita.s de peregr inaj e y comt!rc!o, al bacer esto, ceobraron l intnn roligioaos a adivinar por medio de oompu ta c:ione• ='gl c:a a inadvertidament e las semillaa de La ne culnr1zaci6n que por dltl mo el c iclo sag r&do de 52 ado s &1 fin del cual las cr!ais c:ósmic&s dest ruyó & l\lllenu.zab&n la supervivencia de la h\I.Cianiclad y el universo. (153) La forma en la qu e loa teotlhu&canos, por as{ decirlo, ven .Uc:ron e~ta s nut!v as ideas atln no l o sabeaos. Seg u rlll:leo t e t al es concepto~ eso t ~r ico s pudieron haber oldo ~oco c:omprena iblea y apreci& s por los c:&Opeainos mayas quienes quiz' se s entían ='s do apogadoa a loD dioses de la tierra y la na turale~a , que a un pan - téon celestial abstracto y venido d o tan lejos . il54) Segdn Dorhegyi, la rorma en que el sacerdocio tr~r lon medica mts siap~es t1err~> s al ~as l~egó y mts directos para mantt!ner 1~ en l os perí odo Cld!U co Medlo y Ta.rd!o on cent r os teocracia. (15 6 ) En el período Cld s1c:o Tard! o t!n t!l AltlplBno Ma yo paroce habe r a ld o de e~ecialiLac:16n regional. Mu cho• si tio& viej os en los v~l~ea coot1nuaron babitados , pe r o s e fundaron out!vos en l a s l ade ras . En eataa l aderas se prnctic6 qui~4 l a agricultura de te r r a za e irri - ga ci ón . Pare c e que e l i ncremento de la demanda de obJetos auctuar1oe Y ci er tos alimentos e ape c1al1zadoa coco e l cacao, induj o a loa cacp es inos a p roducir mÁs de lo que requerían sus nece s idades de a encon- consumo. El excedente iba a loa mercados regionale s y c e intercam- e~ biaba por productos de otraa 4 reaa . Esto apoyo de lo a aldeanos aa.t6lites fue 1& Intrusión del juego de pelota como ~leg6 r eq uerimlentoa del tributo de la Pre-conqui ota a ser l n b&ae de loa y en ép oc a a pro to- un eope ct, culo &djun lo a las actividades cer e.m onia l es. Admiaco, loo cen ~ roa de culto deben baber cor rel&clon ado dichas acti vi dad ea r ollglo aa.a con los :aercados controladoa y regulare s. Ta.ablen pudo hnbcr sido un r actor i.mporta.nte l a institución de ~ lugarca a&g rados con el fin de es timular e~ peregrln~> clonea cooerc:io y el tntcr- o~mbio cco~mlc:o con otras 4re~ts. (155) Al adoptarse eL cacao como moneda, el control pol!ti c o de la ·cr,lón productoru., 1 te r~clrlcn tan~ o en la costa Atll{ntic& coco en 1& vertie.!!_ l legó n ser de vital lmpo rlanct a. Est& nec e sidad p ooi- bl cmen te "clare el porquo! de las in fl ue n Ci &S teotihui\C&Jl&l or1en - El patrón de a.aen tamit!nto de eata ~ ceo. , difi e re consi der&bl ,!. ment e de ep o caa nll 11 Ln r. Los 1 n \"!\ o ores te o Uhu ac ~>n os c aobl nron asf el pa.norana do Di cho patrón conaist!a en pequeft os grupos compactos de C!& t r ucturaa p1 r 4oida1es, a.largadaa alredt!d or de Qui~4 pla~a.a y platsfo~a s ba.ja a y j uegoa de pelota rectangula.ree. el a~C!cto moís intrigante de l Cl4sico Tard!o es el dellbt! - rndo abandono de la ~ayor parte de loa si tios ubica dos en loa va- llaG; poco denpuia de ent" período, sitio por sltlo fueron abando nades Y nun ca reocupa doo, pe se al ht!cbo de que mu chos h~tb!an te - nido una ocupación po r C:t!rca de dos cilenios. (158) t3 dua a la ocupación de esta a reg ione a. Sobre esta bipóte=ia a e pueda p ensa r qud los ssct!rdoLes estuvie r on apoyados por un p ode r prec~~aicaa. Las estelas de las t ie r r a s a l ta. a, roíraoente pTesen tan lnscrl.l!. cioneo gl!t lcas 1\l~a• y su uso e&ta. m&a o menea res~ringido a las Ll erraa centrales; fino.ll: an odbita.mente en ~poca.s Cl/(s1cas, probl\bl,! roonte como resultad o de le lnvas1dn teot~huncana . (159) -267 - Una eatela de de la rase Arenal, Kaminaljuy~ preaen~a que ti ene gli!os !echados dentro uno grabado en l a esquina l~quierda S~gdn lo an~erior, ~stac no son del Cldsieo Tr.mprano alno del que expreaa el nomb r e de un individuo ll&Dado ftOcbo jaguar" en Cldsico Medio. Borhegyi propone que este tipo de ,.asijao en las el aist.eaa ata y a. El intrincado grabado del d13edo curvil!:1eo tierras altas, consltuye un ind.lcador c r onol6gico del Cl.ísico entrelazado de la estela, eotllístieaoente pre sent~ y influencias del mon~!culo B de Kamina~ju7d puede ubicarse en el Cl~ aico Medio de La Venta. (160) Eo :interesante que es1.e c....,bi o en Ka:ninalju;rú originado por la presencia centro-mexicana , terminó con la erección d~ ~ardúuoen ~e ::texi canas que Ge incorporan al patrón ntn.ya :¡ muy deja n de bacer inscripciones calend~ricas, tiempo en que ae dejan de techar monumentos ~ona del ~e La cronolog!a q~e no ob3tante ru~ brcv~ se en alerto la 1rrupci6n mexicana siempre •e e~baTgo, ~eo(a lo• resultados de una ge n eatt en e l Pac!rico, da como resultado 6~ y aso- ciada con el es~lo Ho1mu~ Tard!o. El elemento •'• prevalente de Teotlbuaei o ~on s iste en vasijas eil!ndrlcaa con #oportes rectan - como cnndeleros , :; b:raseroe de piedra, incont>a rion en rorma de fisuras sentadas con un plato en la cabe m -lluhueteotl- oitu! 130 D. C. o Gea final- y mente tlDa cabeta de cer,mJca que representa al cU.oa Xlpe. (163 ) Para explicar la pr es encia teot1buacana, Lotbrop sugiere que m~aa - tra de Cl4 de una concha (Spond:rlus princeps Broderip) cu :;o or! - la ruta ent re México y Guatemala pa~6 a t rav6a de Oaxaca. Realmen te e n Zacualp a se encuentr an obj e tos de comeT c1o procedentes de Oaxaca t al en como piezas de cobre, e n teo~o que loa obj etos de j a- 520 a 780 D. C. La concha ae En Zacualp~, la :1o!luencia te ot1hu a can a e4ta presente gulares o a.l.Jnenados · Ad~s hay copa e doble:~ del tipo conocido al Pet~n . do en el Cl t 11co Temprano; ain • Y no al fina~ ~e la fase Eaperan~a del Cl~a1co Temprano. (162) eotelaG. Sin embargo en el Petln, aparecen irrupciones de gentes centro- modo pnra lG Medio (~00 -700). Sobre estos datos, el con~eoldo de la tumba V- VI ob~uvo como parte de nna ofrende ~a mado "Mejica nos" en las r ibe ras del lag o AQatitldn. Se dent r o de un a vasija trípode ci líndrica de la rase oo~~!culo ll~ ~aLlaron Espe~~n ; a , 'on una cuen 1.a de Jade!ta en f orma de perla. Ls fecha que se propcne para esta ra s e en ~aminaljuy~ y de en el estilo de Oa xa ea pueden aer copJadaa o impo r taciones. !atoa a rt efa cto~ en Zacualpa ea t 'n as oci ados con alfarería blanca del período Bol.J:oul Tard.(o, lo que indica que el estilo oaxaqueño s~ bab!a ya desarrollad o al t.lnal del Cl,alco. (16~) Pasando a la parte Cent ral, tenemos una de las regi ones ~. el Al tip l&no de Guatecala es de imp ortan tea én nuestr o estudio como lo ea la cuenca de l Uaumacin Esta miama recba, demueatra un a prorundidad t.ampora~ dl!eron- te de la que ae l e babfa asignad o a lea va&ljaa tr!podea cil{nd r!dricaa de s op orte& maci~o• y ceja baaal 4• la ta s e Eaperan & . a ta. El complejo a lra r ero denoA.lna do "Boca• en Altar de Sacrl ! i cio a , co rre spon de a la rase Tepeub III de Uexa ct~n y ae ubica c ron ol68icamento • n e~ Cl,aico Tardío. late complejo ae caracterica par l a evidencia de un comercio de e 1 er t oa uaua.l.ea y de pasta !ina. s 01 adn ~ ~ 1 poa do ce r':""'i co. poco ~- o 011 1 1·• uOran 11 mi~b, Wi lloy y Ada••, -269- -2'(0- " .•.. hubo un prolongad o p e r !ca anLe'l que la alfarería di!' p a sta rtna excediera rinal:r.enel! trccuentu el uso de una barrs slaple cooo na r iguera. Hoabreo y a las ~ rad 1 cion e a de la alta r er{ a maya cldslca" ( 165) re' a ~co~do Segán lea a utores citados, este coop le Jo de la cer&mica que define la rase J lmba no es continuo en 3u: tipo; con todos los cooplejos anteriores: "Las en o rmes cantidades de ce rá~ ca ca, jun tamente con l a tre cuencia de tipos de uso diario y que maya, que constituy e una verda d er~ aba~ rarer!a no vudo h ~be r 3acriric~os" real1~adc en y <;Ll~ esta al- sL d o ori g ina ri a de Tabasco como l o ~ca motl voc d ec orativos y loe bocbre:: l~evan a el punto de vista crono.l6gico es sig- son manu!actursd ~s en cerLcice An aranJadA tin a. En el el estile "Clás i co• e stá AnaranJada rina, s iendo la oaycr!a de a l farer! n con llaaan "casi A.n .. ra.nJ ada tina". Estas rigurlllAs pr"ctiCGJllente hab!~ ex presado con an te ri or idad . Cesd~ r~ tra~o; desgraoar.te de a rena, o hechas c on uca pasta que loa aut ores ccre~onial todo. el "rca de A.lt&r de Sacririclos. Aclarns pl eno"- a lanza y C3cudo. "Jerdad~ro con ~ r as ~:e, s6lo un re du cido por e: e n taJ e otras Lnt ruai6n" ( 166) Apar entemente, ta intru 316n se reuuc e al cen Lro represent-ados en ::lirlcativo el hecho de que .las tig11rlllas en el e atllo •utar de evide ncias, sugie ren e l ap,.reclolcn to d10 un pueblo cul t•.tral.Jnen ~e no e~~n ouJ~ fi g ur l lla3 nu- GOQ hechao en nolde y perten e cen al Cl! slcc Teopran o y Terd!c . (168) En la f i gura ilu a trada aqu! (Fig. 19 ) ae pued o hocol ogar con la descripci ón d e l~s figur1llaa d el co~plejo J1mba, La este- gioran una intru si ón mi l ita ri sta, que ada ptándose a condic l on cc de la provi ene de Seib&l y esta rechAda segt!n tan Gra ham en los al- Licrra a bajas, orientó su a ct1v1dad preferentemen~e hacla los r!os. bores del ciclo d6cimo. (169) Corr l!sponde con la cleac r1p ci6n de Ea evtd~nte que c ate grup o entró en contacto c~o el que fabricaba la alfare ría Anaranjada ! lna Z puesto que es contemporÁnea, En opinión de Adama, las t1erra c bajas de Chiap~s puede se r el si- t.io en donde surge el pueblo que lleva a 1& reg i6n d'! Al:.ar de l a o figurillas del Cl.!slco Temprano '1 Tardío en Altar de Sacriflcioa . Por el hecho de que las r"presen taciones muoa tra.n un t lpo fístc:o distin t o, e s evidente que se t; r aLa de un pueblo intrual vo no-ca ya con lig as culturales con el Alt;lp lano Central. La posición Sac r t r tci ._. la o.l!arer!a de t i po "J1mba" " . ,. en cna recha anter i or a aquella en la cual a.lc a r.:6 un ¡;ran circ..:lacl.ón el cc::~e:-clo de eCecLoa d.e alfarería plomi:ta en >lesoa.::~érica ." (167) do• estilos: une que proaenta el e• ~ 1lo cld~ico ~07a y otro que d e noolniLn los ILutorea como "Altar de Sacrificios ". Esta dltiaa r.!_ velo un tipo r!aico dife r en t e y dizt i n to l la• el cabello ca re ce de o rnome n t~ e1 6n & tuen~o . En bre la cuenca del Usu.m!leinta un Las !lgu r lllaa de a:;te eo::plejo d e all'are r {a se dividen en estas tlgur! y cuelga hasta la altura de los hombros; lo a labios s on r elativamente delgadon y el oent6n geogr~~iea 1mportan~e aa.yaa . y sus Lri butarloa, pudo hab..r jugado pap el en la transmis16o de e lementos cultura l es Trot~ ndose ce d e gr•.tpoa de Altar de SAcri!ieioa y Seiba l so- 00 de una v!a de acceso, ls t a pude baber s ido el c: r u prehiapdnicos que enL reoe~claron t raclicl cnea 4el Clllslco en el Pet~n y de las tlerraa Alu viG lea d t:l U•ucac1ota Gr1jalva . Para Thompaon, un grupo Put\ln p ro t unr.la cente afe ctados por pucbloc de ha bla mexicano y en s1tu~Lc i 6n marginal a l dooarrcllo - 2'( - - - 272 - de 1' d~ cultu~~ ~~v~ o le~en:os bal. no - mnya s en la re616n de Altar se sacrlrlcioa y Sol- Recc:: c~·~ ·>n~re Tacbien Borhegyi ptensa ~ue e~ grupo ~~~~o~inado pip11 - teot1- en el ?etén, •• el r esponsable de la presencia este grupo uno taJ:l}lrano qu.e se e~to.blcca en buacano-tajinl ~a do no 111aya entre 800 que se ouev~ del Al:lp~ano Centra~ r.l Altipla 1000 D, C. en la vert1 en te Atlrín ti ca, e.s el 'J Y'l. x chtl..Ca <:rmt¡:a l.!ndolo te:npor•ilmente de 7 30 " 750 D. C. Alrede- roaponso.ble de pill"-JCa en el Puuc dor de oOC D.C. ae "'"ta.blecerl en Altar de So.critlclos 1\.l.c:~.n zan y ooman 0..!!_ tn zonu como base estratégic& comercial. De este lugar ae Palenque, I axch ilán grupo no-r.A7o. que se y 950 O. C , el grupo P'-ltundomin6 part.: o : asi :odo el llorLe de f.igurll~ns c~o otros cen:ros de la cuenca del r{~ Pasión y Chich~n Itz4 Y ~r&nll•Ja co base las Ucannl. (170) canti d!!.d.e s de alfs.rer!a Anar&nJ&d& Fina En Altar de S~criflclos y Gris Fina. se tecb& en 9 . 17.0.0.0. 6 771 D. C. Y l!L nlfo.rcría d.iagnós ticll se er1cuen~ra por encim& de lao ¡;ra.nc1oa un a.aontamiento de gente s n&buaa co rrea- pon41eote a una t ercera m.J.gr&cióo tlUe ca y que se eatab ltc~ cinta en la ~on& r:le:~omlna en la región de l a tol teca -cbichime- dea~boc&dura d e l Uawa&- de la Laguna de T4rm.1ooa - T¡.po.llAn, Acal&n o Onobualco-. Oe &cuerdo con laa c r6n1 n&t 1 Quetaalcoatl vivió en • 'l' l.!Lpalan \lUrlln~e por oerca de 30 afloa, &ntet de ou muerte e. 1030 D. C. n e stos afio¡; loa toltecaa loo n onoa1cou-ptp !lea residen tea cbicb1:~ocaa y ae e.n t~ecruzaroo con loa 111aya s chon tale a. AlgllDOD tle ellos se¡;\ln la h.i¡>6tes1s lle 8orhegy1, atguieron b&c1t. Jucatd:n 7 son conocid os en O ~rot , 1~~ tuentea como loa X1ua , Cocomea e ItzCat. dent r o de lo4 cuales ettab&n loa Yt.tlni, aignieron rlo arri- ba por el Uawaacinta y auo tribu tarios, el Paa16n y e l Cbixoy ha- cia lru Uerraa <as de Ou&telll&lo. y l a Vorapr.s. (172) en esteLas durante el Clásico nos ha ce dudar de fuen~e3 giatran eatos queda históricas. Ea e·tide::ne que la• crónicas no r e ~ov~~ien tos unlca:~en te en la :ona centra l de l a región caya y con o ta tada por loo res tos a rqueol6g1 coa, ln o.pnrlción de ~lr~rería. ~e tipo teotihuacano encontr&da en tunbas que ses~o ~oatiene en l.as represe:nt&clones tanto en En Tikal, t.o.:nb Len se co:r.p rueba la i n1'luencia te o tlbu!l oana por e ons t.ruc ci oo e3, ( 171) 5orbegyi 1 ::lan i !'ie~t& laa migraciones de pueblo: centro-oexicanos usando únic¢e co- Se Ldenti Cica esta ocupación na hut.-clLontal por la pr113en ci & de P 1 odr"s JI egra" , (173) El hecho de que en Al~ar de SAcrifi cios y Seibal apare:ca un lan~nn " 1~ :or¡quist.a ,:., Seib!!.l hacio. 8,0 D.C.; entre esta dleima te eh a Tabas co, Cacpeche, Cozucel, Bacalo.r, Chetu.mal, y río e.rrihn, en el UOWl!ac1nt 11 , y N, Coe, ae pueden tech ar en 500 n. c. Por o~ra pArte esta alfa rer!& Adn n o se ha pod14o sab~r si se tr& ta de icportsc lones o de :aou!actu.ra local. La estel& 32 de este 11 t.io ea la reprt!sent!lci6n de tl a~oc. l..a presencia de eata deid&d modifica. la ideo. que~ se t.enCa con r ea pe e to a.l n tsla:nien t. o de le cultura e1a 7a y su desarrollo el u ran te la · ~poca Cl.dsica. Segd.n indica W, Coe, no hay evidencia' para suponer que la lli te de Tikal hubiese aceptndo las creencias o modn lidades del culto r eligi oso de Taotlhuac"n, coco tampoco ae tienen evidencias de alguno. l nva atón eo Ti.knl, por lo que' supone qua eota preaeneia se d e be a un ~ap!rit.u de coslllopol1t1aao que 1apula6 a loa mayas & copiar un estilo y r ena1r culto a laa d1v1 o14ad ea ext.r&~aa a au 111edio como Tla~oc. (17~) Por otra p arte, l a estela 31 techad& hacia 500 D. c. pro aenta -273- los finamente es•ucadaG de las tumbas de T1kal, su encue~tra el rostro ladoG se encuentran dos per~onajes de pie, los qne portan escudos d~ Tls.loo junto con la deidad Xtpe Tocec . Algunas d~ estas va~1Jas roct&ngulares y lan~ad&rdos centro-mexicanos. En uno de loa escudos de ti}lo Anaranjado delgado se manuracturaron en las tie rra s a l tas oe encuentrA el roatro de Tlaloc, lo que bace suponer que estos 1 ¡>erson~>jes .,stabe.n al servicio de la ell.to maye., quiziÍ cocso cer- ~n c onorios. Es posible que estos grupos sean los ~nteceaoreo de loa las Y un personaje maya r1c:1mento ataviaOo como figura central, Y o. ot r as pro ceden de Ti~ui sate en la costa Pa cífi ca de Guatemala, tanto que otrs.s representan b!bridos en1:re l a s tra diciones !:a- Teotihus.cr(n ¡ •eg'.in Coe , se a dvierte en el si Lio una deotrucciór, ta nto en ro~a cooo en decoración. (176} Lo anterior atir~a 1s existencia de un contacto coce rcia l en - poch~ecas méxice.noa. Tambl en es dudoso que Tlkal estuviera ~ujeto lL t eotihuacan~s , tre el Pett!n '1 el va.lle de ~~ t! xico . Se ta encontr-ado en Teoti hua- tntercitente ~ 1ntoocioolll inferida por la C>Anera en que tueroo cán tiestos de vasijas de reborde basal de la rase Tzako l y nc.va - dlotribu!doo los fragmentos de la ~stelas jas de obsidiana verde del Ceo tro de M t!xico en y altarco de varias ~p o­ cea. Por ejemplo la estelA 31, se •~pone que ru e erlgide al ple do un antig uo ediflc1o que rue cubierto }lor un edtrielo de1 Pos~ ­ cl~si co . Dos Lercios de esta este la fuer on redepou1tados en la pa~ as orrondas oor- tuorias de Tika1. (177) Sin ~mba~go, cualeG~uie~a que haya sido 1a naturaleza de la inrluen cln do Teotihuacltn en los a sun toa .il ol! ti e os y eul Lu ral e G ~e trasera del ~ ecp lo original. El rragmento ~~s grande fue reerl- de El Petén, h &cia la mitad del siglo Vli sucedió U:>a c:r!sis en gicto; lo s r ostros rueron c:I1Lñ3.do s y sobre los e~combros del nn ti- el área Central. gua cdl!lc1o se levaneó uno nuevo. Coe eX}Ilica este fenómeno basfn de ~utileción en loo oon~entoo públicon. aunque niogdn sitio de do oa en la necesidad de e spacio p&ra erigir otros monumen ~os. De 51 Pet~n pare ce b~ber ai~o ab~~d onado en este lapso. Eata cria1a la estelas fra¡¡centarícu de diversos sitios que se ll~n recob rado parece haber s ido e l producto de una actividad guerrille r a ruera de au luga r origi nal, desprindese que hubo vaciaderos o bn- revuelta popula r . Al r1na~i~ar 1~ r evuelta cuacdo la. pa; volv~ó que mientra s m~s ~ntiguo es un ed1fleio 1 men os e~ las primeras décadas del siglo VII, la vid~ del CláG1co maya DUre ros . se 4 upone • probabilidad de eon~erva el6n existe. Esta teoría d& lugar a pennnr que ningún moo~ento con 1n•cripcionee cale nddr i ea s, fue ooeulpido con intenciones de registro percanente. (175} Parece mas vtlida la tesis e~uneiada por Borbe~/1 para explica r ln in truoi6n do nuevos cult o a relig1osou 1 considerando que Ya oo se erigieron caa estelas y hay evid e nci a s 0 un!\ se ree o nst 1 tu ;lo, posiblomcn te con nue•JoG g cbema.n tes y nue·;a.s d.lna s tías. 'ieotlbuac .tn ya no r u e un rector en la civ111:ac1ón Y:l Y por otra c~usas p~rte, 11111. - la c ctr&poli teotihuacana hnb!a ca!do p or que adn no ban sido CX}Ilicadas. (178) Proukouria ko!f aoapoeba ~ue o"t.. crisis tue motivada por una fue la 611 te, el sacerdocio sor1st1cado quien adoptó 1as nuevs.a c !graci6n de laa ge~tea de la fase Esperan~& o de su eompontn te rormn.a ele cu~to y d1osco dél Alt ip lano Central. Por e1lo es posi - :::~exicana que invadieron el ~res. Central ._. destrozaron monumentos. bl e t!xplica r la prcsenc:ia de Taloc en ol trea mayc.. En vasija• La reacción a eata crisis política fue una intograci6n moa ~6lidn -275- -276- b&jo el liderato del sitios del Uswne.cinta. Y El Pe téu. (179) Ln pre~encia teotihuacana en Cop~n menos de cinco s iglos. Lo. e•culturn de Yuca.tán ae manifie s ta en el Clt- c¡u~ supone po~tulados, pendienteG . Sobre e stos o~ r&& ~ona.s. el téroino maye cldslco ea lo s !lgujero o de forma globul ar o cil!nd ri c& que ~on l a s r orca a :~~t(s comun es , segu ido p o r forzas de botell& o t rl lobu lad&a; su ci 6n por lo genr&l ea incisa . Segdn Longyear, se pu eden cnr come obj etos ceremoniales por su rreeue nte t iCibU , deco r~ aec. Oicho :u\to cl a~ifi­ proxlmi~ad con ln• no llegan a Coptn sino hasta l a dlt1ma y o n su cayor parte tueron D!!~de Lcpor~a d~ o, par~e de l Clí aico Te~p~~nc aunque aleuna a se manuraetü a& t eria.l en trea g rupos, 1) dccornda s e n relle ~e (gr~bn ua a, po.stillaje) 2) pin ta das 1 3) estucada• y pintadas en inc1 col~ El grupo l ea alm1lar a los ojomplares de Kam1nal juyd tanto on su rorma, como por l a ubicación del diseñ o. Loa elementos 3, ea• p oeo frec uent e d~­ entrelace5 ost'n Cuero de la tradición de y r.amln aljuyd. Al grupo 2 es dii{cil darle ubica ci ón y y el grupo se relaciona con 1~or~aclone4 casu a le s Por otra par te, Proskouriakorr p iensa que las diferencias entre la eseultur& d.e '!uent&n y qud las primera s ao se pueden ju~gar l o. escul t ura c l!hi ca son t ales, c omo derivativos del estilo en t ant o que los estilos del P et,n , Usuoac inta y las region es de Copdn -Qu t rigud a pes&r de dJteren clas loc a lea prer. en ta n un r ea~os del Puuc, Chenes y Rto usars e en 1oa sitios dende se de:!' t ne el con anotaci ones en Serie Inicial. (~82) ou e stro punto de vista, creel:los que el tl!rm.ino "culto tado por Prockouriakof:!' en loo s i ti os de Yuca tlln ;,· el de~arrollo cohe re nte y N or t o ele Campeche se encuent::'ll el estilo caya cl! sico <:omo componente clo lo que llama cultura. do tipo mixto. Sin que et:~ba.r•e;o ~e puede~ en 'íuoatdn s e etlcuentrn un mir:ero de eoteJ.ao j uzgo.r como cl~sicao e iden ti.Cicada s por la a ln ocrl oi.ones en Serle Inicial. Estas dl timo s ap&recen en Tuluc, Cob« , y Santa Rosa ltaDpak. Ot r&s llevnn aaoLa- ciones abreviada• COl:lO en Zayil, Wl UxmAl pudiendo cla sirica.rsc com estilo derivati vo . (183 ) Ci orto~ elementos que &pa r~cen en ln ea eul tura de Ch.1 ch 6n le augleren a P~ c•kouriako!f En ca da uno de los casoa, i.niluenciaa mexicanas muy tard!a e. pi~nsn que loa elementos s on 1a trua1voa ea el ea ti lo d e nlgdn centro deaconocido. ( 181) el~si eo, este~a Oxkinto;., J aina , gcl%n« re• pastel. co rativos de glitos t~~ino deb~ ,propone c¡ue no se uUUc e a lo. estela" nc tiene s1 gnlr1ca.do cultural porq ue no es defini- raron en la loc& l id ad. Longyenr las divlde según el eotudio del y la G• dor de un período de la civi l1zaci6n JD.o yo. cldai ca.. Segl1n l o ano- ( 160 ) P or lo qu e respe cta a las va sij&o tr íp odes c111ndr1c a s estas aas ~ hoterog,neo. , ésta repre3en ta una !'uni.6n trr.perrecta de entiloe i nd_! a ieo Temprano que ea el mi smo per! odo que se ha establ• c ido p&ra En este bori: on te apar e cen ca ndeleros con un Aolo eo sencillo en UJl peri odo por lo cl«a~co¡ Chicbc!n I con un grupo cl1 s tln to de ode el Cltsico. No obG la n te t:r.t( de all! que se puede decir que loa mayas de que entraron en conta cto, ao hay "v1denc1na eetil!sticas clol Nor oeste del Pet,u. Es patente ~ue n o ru eron tolte cas, dada la p r esencia de re- proaentaclones aiail&rea en s itlot: do Tuca tia en don de llay dato a par & aupon er que no hub o ocupac16n tolte c &. Aclvierte Pr oakour i akol -27Ó- -277 - en l~• rep r ese~taeionea de Oxk!ntok del templo del Cbacmo ol y de ejemplo, Bra incrd descubrió en D~ibil.nocac unn ~áscura con pupi- 111\lAl. lAs e x cuvadl\s¡ e ste ::.otivo es cct:dn !Uin a pa r ente a1JIIilitud por la ausencia de la t tüonera pro- tecto r a y el bezote tubulAr. (184) e.:1 ~llxJco y Santa Lucía Cot.- r.umelbua pa, pero que no se b •bía r eportado en el. drea :naya. P1 en ~ Por otra pa rte, e n baae a leo inseripcione• de Edzn~ se c ree na Prosk ouri.o.leln t o. Las .U t.lmn r. re- p resentaciones del. Cllnico techado en 9.18 .O .O . O. tie nt~n elementos ('am1li&res del ?ctén t.al e~ como due.ntal de serpi<:n::.es en gre- c a , cetro- maniquí y talon era protectora en l&s sandalias. Un ka tdn lllii.S l ~rea t~blen es a nterior 4 ta rde en 9 .19.0.0.0 . se erige n la~ e ntel.o ey 9 tan sllll!. que pueden referirse a un mismo peri odo, pero n inguno de En resdmon, l o• e:..,.oernos eiolado~t q,ue se encuentran apare~ temente de o rígen e xtra.nj•ro, no definen en sí un est.ilo Oi!ere~ \.e 0 par ticular. Sin eabargo dcpuestran que las i nfluenci as ex- ternas en Yu ca.tán, =o se ccnfinan & un período 7 un toco. A fin d e deterr:úner o.l influencies especí~ie11s se encontraron en p& r! o dos particulares, necc sit&mo• de una cron oloe;!Íl b.Csi c~ Y una co- los ele:lle n t os de e stos monwnentos puxta temporada de m prcr.cn to.ndo a '!le loe, q u e por toa el dt:bolo c!él al! o teotihuae~ 1" ll.,¡¡¡!lutor que en lo.a t:a r. e ~lguiente~, Xo cbJ.caleo d!o d e Cl4 Y ma r c6 una fecba de 569! 50 D. c.,(188) lo que d~ tuTo r ela ciones : con Puebla -Chololt>- 1 cuya e v1deoe1a es la a1ta ~ucs~ra rería Ana.-anJ&d.a !inn '8; ceo Ve r ecruz., seglin l a evldencla de cer la p r osencla de elementos ~eot ih ua canos e 3 ~pocas clt- slcas, poslble~ente como diCuslón o como la pres~ncia de genLes mica Anaranjada c~l~uraloen ~e Azte =; ;¡ att l !ada3 a Tcotihuac&n . ~ina O~ates; rlnaLD~c ~" ca. - y con el -;alle c!e X oo~ie~lco y el trca ~aya . últi~a Conside rando que lo. ublo!lción de Xocbica.lco e~ t -! dentro do~ con Tula por la alteraría y con el vt>ll e de Toluca -nlfa re ría aa tla t J:in !~orelos -alfarer.!a t l a buica- qu e r u 6 su ocupa c!ón. {191) Lll opinión de Esc~lcna Ramo=, Xocbic a lco IIl (900 D. C.) pu nuestra dellm l t a ción del ccn ~ro de Hé xlco, ver~mos a con t 1nu&.- de c1.5n las l n t"luenclaa aparentes que enla ;:an l a t•eg ión ~:~aya con Clhua.c á."l y en t re <:!1 .Crea maya y lo tolteca. del Xoc bicu.lco . ~ ~ apo. ~onai derarG~ como c rbanrsticamente 1utormedla entre rula 7 Te Al~;iplano. (192 ) Es t - . cunsicern c1 6n a e b r.~e on bar. e a tos e leo en toa c omo el s lfoguero. exl)uft o e n la ponencia que pro oen c6 e~ el :t&.s eo la platarorm cion es corrosponden n lpocan recientes. Sugirió por lo tanlo, que Sur,pequeíla e los u :r!gcnea de G\18 m ito ! nt·J.:na.s influencias deb~n busca r se en el "omo en el !Íl:'ee a-.eya." (193) Su~ d e M6x1e o o en luga res ouy apartados de Xoehic~lco. {139) Es es lon a R4llloa ha bt a supuen :.o que Xo<>hicalco ru e una colonia mB14, 4Unque es~o ~nunciado pu 4de ser o~c ,.lillatas de acceso ol juc¡¡o 1 planta en doble T Por otra parte, las si::>ili tud es que Escalona Ramos encuen t.r er.tre los juegos de pe le~a del Alti p lano -T~a-X cob1c& lco- y loe de~asiado ave~turado. del dree maya son: "Los l a dos internos del pa.tio est&n compuea- X o~ icaleo t l ene uaa ocupación casi consLa~te " ~ ~ de•de epocas p r e ~ tos de un =u r o en talud con dos porcioneo verticales, un a o.rr1- cl~•lcas. Para Esca l ona Ramos, Xochlca~co tuvo una pobloc16n e1 x- oa y otra al>ajo . .. " 1 esta silueta a e oboerva en Copdn , Ouay t.4.n, tl1 al tinoll~ar el por(odo 1 de )lon~e Albán o=i¡;lnada por la ;>ro- P1edJ"o el tenta:ca.l con respa ldo -Palenque y Piedras llegraa- JoG a1t<~res de Piedras !legras y Copdn. Agre<;a. que las semeJanu.a banqueta 2 J.entro de la c(maraa -Piedra s ll egr,. s, Copán , Uaxact~n J IÍll Y Sa.n Joaá-. Loa tecuucales de Pledra.s ilegras los si t~a en 1••• banquetas de los cuart-os 1', 34 , A y B de Sao Jos~, especial - 9.1.7 . eatrechat se ad·11erteo en e l alt&r del templo !-I de Ua xac tún; 0 .0 .0. ; otros elementos cocpa rt ldo3 sen lap !lgurill3 s t.uoanaa mente 1~ co!mara B, Ch que t lece n1ebos muy semejacles a l oa de con tocado . de serpientes. Seg~n esta c ronología la concha de es- : forma de c ~jete de r~borde beaal (196 ) En cuanto a la lntepretac16a de la pir(midc de las Serpien- 3US com-poneat.es ; de mayor homogene1c1ad es un tipo que se e•cuentra. rrucuont emee,t e en la alfl\rer!a del estedo de Morelos y tu:bién Al b~ I , &Unquo en nr uncuen t r& co Monte ol rog1stro de llO calendario, en t orma alegórico. snuncill el cac- l.lvnocnte, en Xochiell.lcc ~e encuentrnll vasij"" d.c !oeoa ldlntica. Illo de un " iat ema: " • • • la adopc ión de uno nuavo que seríll el na- " lna de Gu11yt6:n, Sa.n Agu•t!n A<:co3t;unstliÍIC, Gunte:na.la. Dado quo hua mix-ceco Y el abandono del anUguo maya-zapoteca.; significa 1"n l' t>g1on o o ic te =ed!o.a no han oi do su!ic1oo temen te el!'Ploracla.a lr;¡ual,mcn te, la llegada da ¡¡,entes nueva o el de otras influenaia.o Y no pudi e ndo eota.blecerse nexos er. eot& oulturalea ••• • en J 1\1 regiones ot!s apartadas ya que Uogucra ectal:lece c¡ue: "No (197) ln el Edirlcio D las exploracionoa obtuvie ron nuevos datoa bnrro gris. Si~l fic n­ tes Emplu11adas , llogue ra es de la opinión que o.demo!s de expresar ~ona., se deben eneoatror a <> IIICionto CY..iste scceJanza e:> la forma ele las •tasijas ::~eneioon­ que corroboran lAs relaciones con el ~roa cara, ha7 por ejeoplo ''"" a1no quo bay otra~ en esa e:.i uoa ~ona. de Guayt<ÚI que ti~nea llna ••pocie de p1ata!orma o banqueta adoaada al rondo de alguna• ''"'lOra eionoa de cilscos rojoa qu• recuerdaa ouebo lo c¡ue es tan co!Ma raft, elemento que Escalona Ramoa había notado ya.. Algunae d.e r raauan~o en Xocbicalco. (200) Do aauurdo con ln cronolog!e establecida por Smith y Xidder eote tipo de vasija, corresp onde al p~r!odo "Lato" 7 al "Magda- flueneil. se l ena" de la regi6o , es conttll:lpori!neo con el •rz akol de Uturactl1n rada d e 1960- 6 1 en la "L'pida de los cu~tro glitoo" y nn LN el prime ro 1 en tanto que el sngundo es más re cien te q ue el. •rep e uh. "Piedra. del Pa.la.c:!. o". _ ;:¡ t.ableee que las tres prlr.u::rn.D E Según lfoguere, las vasijas de reborde basal , or !ger; za~o t:co tún en la fcse Chicancl 1 suponiendo por l o s~ ap .. recen en Ua.xac- ~anto difunde tanto a Guayti!n co~o a Xochi ca l co . que este tipo {201) Eo el ~rea ~neuen t.ra ~n la.s estelas de :scubla r t:nn "'' ¡ , .. l¡"lllHJ ilOII de ).es ;lif'a s A y Agua 1 J ~n la "Pi edTa d el Pn - ll g:Ufo Y. repre~en tan do nl :l'.l:neral 6. En 111 "Pi r. d:ra Selc-:- n a1=e.re.ce .zon el nt.:r~eral .1~. P e :- o-r. ra parte S~án~ ele Tampi co-PI!nuco, l.as vaoij a s de r"borde 'onsal han si uo d"s ~ ri ta G p or Ekhol:n, a.lgo se!Dej ante apa l'P.Ce en el Preelási co ~n T re• lo ~ ~ayas , Zapotes y C2r ro de l& a Mesas. (202) En El Taj !n se encu~n tra una gran semt!janza. en c1;1anto a i'o!. on 1 las flg:1ras e cer4::~ica ne- gra c o,·rer.pondi en1;P. a la etnpn más e.ncigua. (203) Todo s estos rasgos, evidencian una etapa ~as anti gua co~pa­ mlxtecas 1 peco si ~on semeja.n~es con las de Xochicalco e" - Adet1ds de loe glif o s z.e.po t ec.as en Le. 'TPiedra :14!1 año 3 Toe!!_ t 11" !ip ~ re ce. t~11bi le gli fe 3 nabu-3. o en m'l t:.i s~o =a.onoli to de Xo ch.!_ calco, " ... !!e- ra.'ole con el A!·caico del 7alle de l·! la •emejAnzn <:le la &l!arer!a y Jd~nt1cos UJl y la. a.rc¡ui~ectura y en la grupo de a.st ·rónomoa representados en dicho monu- Jln~nez · Moreno asienta: "Ioporta recorda.r que el hiato rla.d or Ixtlixocb1~l menciona la bad.a el Ce::t.ro de H'xico, de gentes que procedía de Potonch1!:-:, lugar situado por Fr on1. era To.b. e:1 loa cont1ne" del territorio que, sin duda, ocupaban l os cb~nto.lea, de modo que es de creer que provenían c!e tie rras ma.yer.ses , y, tal ve 1 , Jua~ameo~e d~ &.., nu eG~ra .. " la ciudad de Copdr.." (211) optni ón , ea d~doso que loa grupos cbootalea pro - codent"s dCI PotoncbÁn $ell.!l los r esponu.bleá de las influencias Sin embargo, Xo cbi ca lco otras drcns de Meaoamérica . pre ~ ent~ ra~go• Cicrtamcn~e Y~ • que comparte con pr c5cnte en la pirdroide ele lo.a Serpientes &mJ)lucoóa.a. l..os perrtVeracru~, en XocbJcalco. Las ruenteo t u de gentes nonoaloas el estilo Taj!n estd: estructura aon s1milarar'l ­ plares s e tit.u!>r!au en el g rup o nu(o antiguo . E ste ¡;rupo ae c:a r act!! d~s rl "a por aer de espiga. con;~ y unn de otTa por oucho ti~~po. Por ot.r& par te so e~contr6 unn of rende c o n un~ vn a! j ~ d~ Al ubnnt~o que por 3U f o rma $! rel~c1on4 con Teotthuacdn a le vec que c on Tik&l. En el en ti erro llo . 116 debajo del Teotplo I SU autora, dicboa ej. tallado en r edondo, co rrc npo odi en t e Clásleo Teopr&no o Teotlhuo.c&n II, lo qu con1'iraa segútt Noguera can la a.lfar o r!a o.o lo e s evidente el siat=a s llros de loa caale 3 dos cor~e•pondeo al elaLeoc n a bua-o lx ~eco y peraia~a. adv ierte una confluenci a de rasgos de otra s ireas cultu ral •• •• ca~endi r:1c o 1 loa aa tl- lo• u.rt.! 1 t.l coa, loe obje tos, mo ti vo• 1 tomo. a y diael!o a. En op i n l6u ele Sa6n : • •• . no ""puede ba blo. r de una mera coinoiden ai a a l tratar lae lnflu enciaa culturales en l a P1rim1de de lae Serpientes ~plu- CITAS DEL CAPITtJLO VII. das para Justificar la presencia de las mismas, ya que 1n ldpida y t ibuacanos y numera~ es teo- de l os sistemas n abua-mi xte co y maya-rapo- (1 ) P rosltouriakotr , 1954, p . 6 7 ( 2) la es telas en l ee que en cont ram os slitos n&buas, zapotecsa y P roskouriaiidem. p . " 172 1a> e io.• ( 217 ) tbident. ( 9) tbidem. p. 173 ( 10) Carc!a Payón, 1943, p . 6 ( 11 ) Ibidem. p. 8-9 ( 12) I bi de~:~. p . 10 (13 ) Ibidem. (1 4 ) p roslt ouriakorr, 1959, p. 389 Pa1ac1oc, 1940. p . 5?.6 ( 15) ( 16) Ib1dem. p. 518 ( 17) ( lB) Ib1dem. ( 1.9) Medell!n Zen11, 1960. p·. 197. Laa . { 20) Kru tt, 1969, p. 18 Ibide~:~. p. 526 (21) P roelcourialtotr 1 1954, p. 78 (2 3 ) ! "!'1c!em . (24) • Tbidem. (22) Bgrhes:;-1 , 1961, p. 126 Borbegy!, 1965, p. 36- 37 (26) !bideCI • ( 2 '1) (28) Ibidee. !bidem. p . 46 ( 29) Emmerieh, 1963, p. 120 (JO) J 1.o6nez Moren o, 1966, P• 65 (31) lbl dem , p. 65 (32) Bo rhesyi, 1965, p. 39-40 (33) ( 311) Ib1.dem. Ibidem. p. 40 ( 35) Ru:t, l969,p. 208. ex (112) Ibl cle,, (113) ( Ull) 1 btcleo. l'• 7-8 t bldem. p. 8 ( 1151 Bancrort, 1886, p. 688 ( 116) Lothrop, 1927, p. 1 9 2-196 !biclem. p. 196 (:1.1.7) ( ll8) (119) (120) ( 1 21) (122) (123) (12~) (125) (126) ( 127) ( 128) (129) (130) (131) ( 1 3 2) ( 133) (1)o) (135) ( 136) (137) ( 138) (139) (1 11 0) ( .l4l) (lu2) ( 151 ) Lot h rop , 1926 , p. 298 I bidem. p. 398 Bag gs , 1943 , p. 128 l b id em, p. !2 9 Bose;s, 191;4 , p. .. Ch a p!llann, 1959, p. 65 Ri e ba rdson , 1962, p . t.q1 Be rn&.1 1 1962, p. 40 1 tbidem. p. 32 lbidem. p. 33 tMd eo. lbidem. p. 38 tbtdem. 1b1dem. M111on, Ren6 , 1966, p. )4 (152) Ibid em. (153) ( 1 51¡) lbid ec. (j,,:¡) p. 29 Ibidez. tblde:~:. p. )O ( 1:5 S1 !bld=. 05'!) (158) !b!de.:n . ( 1 59) (160) I b idem. p. rolde:::. p . 31 lbldem. ~5 110~1'. !lo. .l8 (161) Borbegyi, l9ó7, p. 221 (162) Ibtdr_:r¡, p. 222 (163) Loth r op 1 1936, p. 99 (16b} lbidec . (165 ) (166) 1Ñi~ley 1 Sci th y Ada.oa, l962, p . 22-23 !bid (170) ( 171) lb icler~ . p. 3 5 P r osk ou riA!tot't, 1959, p . 122 (172) Bo rhegy1 , 1965, p. ~0 -~1 (173) ( 174) I bi dem. p. Coe, Wil11a.~, 1966, p. 61 (175) (176) Coe, ~ichee1, 196 7 , p. 85 P r oakour1akof'!, 1956 , p. 99 Bc rna1 1 1965 , p . 35 Ca e , 1967. p. 78 tb1d em . • lbid!im . p. 79 1 b! dtt.m, Borhegyt, 1965 , p . 3 9 Coc, 1967, p. 80 tbid em. ( 14 3) (1h 4) lbi dem, p. 81 ( lh 5) 1 bide1.1. (146) ltiddor , 1945, p. 74 Borh egy l , 1965, p. 28 t bi deo, lbideo. Ib ide,.. p. 28-29 ( 1 47) ( 1 46) (lb 9) (150) Ibtd e~. ~1 Ibidcm. p. 62 (1'/'f) Ibidec. p. 86 ( 1' 81 1 lbideo. p. 86-87 ( 179) (180) (181) Proskourlakoff 1 Lo o. o1. t. (182) ( 183) P r oskou ri&.kott, 1967, p. 108 (184) JbideJII . ( 18 5) (186) (187) Ibidelll . p. 111 (188) Langyear , 1952 , p. 9 Lone;year, IbidCllll. p . ,s t bidem. p. 109 lbi dem. p. J. l8 Ga6n z, 1969, p. 5, ,tg . l l Ru11, 1115 4 Fonc orrada. de M lino., 1968, p. 164 o •" ' \ll\"C'~~ ~\ 1J ~\fli~,~l\IVl\\ v~. \\~t\~\\\, ~'' . 0 ·r f. ~ ~ ~ -290- ( 189) 11 ogu~ra, 1967, p. 37 Esea.tona Ramo,, 1953, p. Ibidea. p . 353-55 (190) (191) (192) t bid<::m. p . 356-57 (195) {195) (197) (198) !bidam, ( 199) [ 200) !bidetn. I bid~m. (201) Ibiáem. (201,.} (20 5) HORIZOWl'E POSTCLASICO. La expansi6n miLitarista centro-mexicana. C':lidem. ?. 359 Noguera, 1967' p. 37 Ibi d em . p. 38 (20 2) J53-5L lbidec. p. 356 Ibic!em. ( 193) ( 194) (203 ) CAPITULO VIll. Í pe - por la zona Cen ~~ra.l de la región maya, con maya. Ln vertiente Atll!:ntica del a:rea Central, ,: comprende geogr•Ífico. Lag""n" de T~ r::>in os¡ :r el aproximadamente desde Comalealco hasta la a r~& inmediata &l Oc cid en te de es tll r ron te ra es poco conocida; comprende la región a.lmeca, la zona de con- Saénz . 1958 , p. 18 5 Ibidetn. ta =t o d e esta cultura y los centras t(pica~ente mayas. L& vertie~ Ibide!lL (20 8 ) !:llly& Occiden~;a.l r ron t era p. 241 bi dC!!: . ( 207 ) netró a territorio tol~eca sideraren:os pri.mero esta fTanj& oos'.era que conforma parc e de la t Ib:!.dem. p. 1;2 :r:oid.en, { 206~ En vi•ta de que la supuesta invasión o migración ~;e A t l,nt1ca d.el Are& Central, eom~rende la ~ab!a de Campeche, Ca so, 1962, p. 69 cos ~a baJa de este ros , ( 209) Ibi dem . tienden al pied:mont de la Sierra Madre Orient.al en los láites de ( 210) Jim~cer. Moreno , ( 211 ) Ibidem. (212 ) (213) ( 2 14) Saén~ , 1966 , 1963 , p. 20 -21 ! bidem. nogue ro. , • ( 216) 1961, p . 34 !bidem. p . 35 Saéru:, . 1.961, p. 61 ( 217} Ibidem. p. 62. (215) r{ as y lagunas. Estas t i erras bajas a e ex- loa Estados d e Chiapas y Tabasco • [.a principal ext.ens16n de este ~;erri torio e e encuen ~ra · cubierta eubier~a l agunas y reg16n , ~or ríos caudalosos, pan t&n oa y de una densa salva t ropical Lluviosa . En esta se encuen~ra un n~mero de sitias arqueológicos cultural- oente ariliados a la civilizac16n maya¡ no obstante que en los l!nite u ~o tran teri;o~ de la regi6n arqueológica maya adn no han ai- identificados plenamente 6 afiLiado~ a una u o tra regi6n, he- cho que señala l a imp ortancia de trabajas futuras de excavación a tin de sit.uar en tiempo y espacio la oxpaos16n de la cultura maya >, sus n exos c an l a s area. s ady¢es. En es ta regi¿n qu:!.zJ( puedan encon1;nrse loa pAtrones culturalen mAya > su onlnce con lo. e cul turB s del e entro de Ve ro.cru::. :r con Cbiac aa. Do e o t.• oanero., la z.ona que o.cabllllloo de ueiTala r con U tup - 291- cr!ti~o. con Dt ltuy e u.na. reg!6n ~J,l <:n . -292- de primordia l i.mportancia. e.rque o ló- Cldoi c o, 'l.'e.bn.sco. cay6 bajo el na.oiente !aperio Nexica e l cual ba'b!a c~te.ble::ido sus a.vanza.do.a en Cl.m!lttb y Xicaltlngo, y ( t) Stlrllng oncuen tra en Comn.lcnlco uno de los aicioG més occi-. e eon 51dera de s~e ~a -~guna Lo Kacbona basta l n La¡;=,. de '!'-! rminoa "/ el Baj o U:uuca c in~a 'i:le deLer o i na ao11 r.>on e ( c:.lo s de tierra ~l o o. lor de Verll"ruz. 'ru?ilc o, si ltil ,. ~e a e n l a Can ta y a k8 kilómet ro s a.l O c u t~ ~i - d e Comal c alco, n o pro- f.ro.o- 11411 j~ d es d.e Teuoaique h o.sta. el .\)unto donde el ríe Snn Pedro 7 Sa.n Pa.blo s e r ..mJi!cl\:: a.bajo de .Tont:.tli. (.5) Ur:o de lot si1>ioa Cl<'J)loradn $ ;¡ot• Be,·l:tn en "" ta comparada t'uu Cun duacó.o Que 1don ti ti ea como ~l Loc o , y represento. ! a l'n;:,o3'l Clm.,_:;,!n, la ~>var~ : ada comercial azteca. (6) sitio maya m's ocaidontnl. ( 2} El c onoci~len~o e.rqu~ol6gico n o colo ~ e 1 l{ni~~ O = cldent ~l d el tr e a mo yo s i no del Loa ~iL l o c . hun inv es t lg~dcre• si~~ Char~u y Dcrl{n, R~ndG , Berlin Es ~ado 1 Bloo~ , Piña ~e:1í~ Ch~n, qu~ de T ~bo s co , han p u e sto 5ercn dt, ~al er Ar~i lla o ostn limit&d o a pcco a a te~ci6n y S cle~. y Slcson a esta. Andrew~, St.irltns, • •1V1dcncioa del s upuee.t. a movimiento tolt e ca a Ciliché:: It:::O:¡ en 01- que •oatio T ~ rni n oc . ~leo , la Laguna rle (J ) eneu~ntrn ob ~ idlanu En e l ~oriltonte Cintla ae encuen t ra. la pres~nc1a de puo'bloa 0• ta a gentos que •• ~sentaron en alguno. parte de la zona. y quo a.toctaron e l modo de vivir de l o a pueblos chon tole". En la !!'poca ele ¡ 11 Con qu1_ ta, bo 'b!a por lo men o~ 6 o máa puoblo s de bnbla mexicano.. (8) Norte de Yucat~n , llegaron del Sur de Veracru~ 0 do alguna ¡ona a dyacente a To.basoo. Satos son loa oloecas uitoxtJ segdn Pedro En el Poatcl,$ LCo dunt.e : ac ele aeLa t es. ( 7) S c g~r. Roys, los pueblos do habla nsbuat en To.'ba.aco y en al no q u e l o n .:!:le:nen:o: c:u1tur!1.les fue r on tra.ns!:iiti dos s. 1os !t.zd po r e l con t acto con los pueblos nab ua.c al Oeste ~anos y me xi .:ano4 e... el área chon tal , a unque poca se so. 'be re.sp e cto a esperanzan de ha llo.r en su reconoclDlento, lo.s ~eor:!a t rn.ifa, •~ nota en el ~1~1Joo boriltonte -C1:nla- lo. ausencia de ped e rna l, ~o~ ~ r~ciente~eote. r• c cln.l e opera'bn ;:n ccmt rar la cor:tpro'baoi6n de lll De a cuerdo con ~a. alfa.rer{a 7 los obJetos de procedoncia. ex- ~sta reg16n 1 eet3 bG orientado bo.cia e l OcoJ- l!let!ll impo r Lado de oa,.aca y otras parte do M4- ve rde del vnlle de M~xico, canoa y ~otate• de p t1a . l!c: g.Sn Uerl!n, dettpud& de ln lo.no es cit&d& p or Sah!lg\!n, quien ,- 0 r1 ...., que loa olneca- hab.la. d.o lo • Ul:ne ca. X!o&liL,lCAtl ch on~a­ tran dl atribu!do• . Segdn Scholes y Roya se dividen en tres grupo 3 gunde De éstos desta can lo3 c~ect.a-xlcalanco.a en p art e Co"'J)uesto por la coa t a g iones, da la laprooión de un a verdad era o igración Atld:ntica :~ ­ poc~ teca azt eca, a lo largo de l a cos ta Atl1Ínt1 co. y aogu ra.ml!ll t!' ho.Gta. Yuca. tl!n a on bien cono e idas . r en C""D •• to ~ un• ver d a d e r a ocupaci 6 n • - soedn Buz, l a Últlga a ~encionar es l a del pueblo de Xicalango, oc upada por una guarnici ón militar de Mo cte:un& II que QÓ be.ata la l .l egadA de loa espal'iolea. (16) 10 prolon- -295- - 296 - La costa de Campeche, la cua l do l a Vertiente Ael~ntica ~ueda ~ue Por lo que reapecta a esta hegemonía política o cultural de del Aro& Cant ral, tue muy bien &4tUdia- tlo por Ruz, y 8u inveatlgaclión representa a la teche. el Único ea t udlo serlo con dividuos re&lea , a menudo niobados de rasgos ~tológicos." (18) dentro de la eubdlvisióo ~ara con tamos la ~ona , la ~ue se puede ha- los pueblos de la meseta mexicana, Ru:: opine. c¡uo corretponde a la segunda tase de l u histo r i a Precor tes iana , p uesto ~ue on l a pric~ cor extensiva a la costa de Tabasco como base de investigaciones ra, la 1ntluenc1a da los pueblos do la costa Atl,nt1ca logra r on futuras. influir notableoen te en ol cttn tro da La coata de Campeche tue ocupada en Ópocaa prehispdnlcas por pueblos chontales. Uno de los princip3lea a3ientoa altuado por Andreva en le. ribera do la Lnguna de fu~ Acale.n , T~rminos. !l nu Rcrito de Pax Bol6n es c rito entro 1567 y 1612, cita repetida~ent e loa nonbres do Aca l an y Cbontal como ainónlmos y do inspi- con los olmeca-oanoal- ca, predoa1nio que te rmina con Teotihuacán ¡ ~1 Tajín, eo tanto qu e en l a segunda tnao , ~a- ~lé%lc: o za C:OD ser~ La h egeeooía. cb1cb1aeca ~ue comien- Tula, rro obstante, eo la primera tase do este ocgundo p er:!~ do, a do bubo influen cias en la oeae ta de ~l,xico por parte de loa olmeca-n co oo.lce. en Xochic:al;:o :¡ Cholula, en eata dlt.lOca habitaban ~la, rac16n nexLcana para designar el territorio Mast'n o da l oa Mac- los ol.mecaa-xiee.lanca.c a. la ca! da de tunea. En Tlxcbel al Norte de la Laguna de Tfrmlno•, segdn Ciu- do tolteca, integrado en s u mayor parte por nahuas dad Real, se hablaba el putuntbin llamadóo por oLros chont&les, (tol tec:a - chlchiaec:a) comprendÍa tamb14n su contingente de pu ebloa en tanto que Fray Alonso Ponce, clta atl.Cnticoa ( noooalcas-b uasteco s)" (19) ~ue el idioma de Ca~peche, ora el C&JDpoehthán que era also diferente del ele YucaL.Cn, c orres- " ... en el congl0!!1eray otomianoa Por otra parte, Diego Alvar de Soria en la Relac:16o de la ~ue pond1enc1o a la frontera l1ngülst1ae. entre el oaya - yucateco y el Vi lla de Santa Kar!a de la Victoria, establece me.ya-ebontal. (17} eia do Tabasco se hablaban tres len guas; la chontal o putuntb&n Al 1ovaat1ge.r Ru~ la tillac16n &tnica y l1ngU!et1ce. de los po- bladores prahisp&ni co a da la eosLa de Campeche, no• dlce • ~ •.. e n ~ue l el enoarall...,iento de las tueotea eapai!olea e 1nd. ge! ele~entoa totalmente extrafios, que a vece a aparecen como un& rranca lnvas16n, ot.ra.s co·mo una !1ltrac16n progroaiva tendiente a una completa un procoso· ~ue dol ~uo senoralmento sólo ao ofrece el o~ ru~16n , en cron i sta no logró conocer y reau~tado rt nal; no faltando adeo4s en uo con Junto cultura l dado , l a 1gprev1eta ~resanc1a de ln- ~larra, hl\blada por la mayor parte de provincia ¡ la zoque en la la mexicana que ju ~ga y eoao o1nor1tar1a porque proced1a ele lea avan ~o.das ~u e Moctezu=a t enía en C!~at'n y Xicalanco. (20) L~ nas .•.• resalta a primera vista : la. irrupción en núcl eos cul turalmente defini dos, de en la provin- ~&5ta provincia de Tabasco, según la Ociama r elación, llegaba Doca. Nueva en Iala c!.ol C11.nnen y era de habla chontal. Da acue rd o con Ruz, la lengua de Champot6n dobló de ha.be r al~o de habla chontal. Fue asiento de loa Itz,, situado entre Campeche Y Tixchel y su nombra 1nd!gena, Chakan-put~n , aegdn Roya, signi ~i­ eo. la "sn,tana de los pucún o de loa chonto.les•. (21) !lo obstan te, Midlc Bollo pone en du da la ic1ent1C1cac16~ de Chan~o~ón con el -297- Chak3nput~ de los Chl la~ Balam, no encontrando correspondencia e ntro Chakllnpu tún y Po tonch.Ln o Pu t·~,-.-:~ {n 1 nombre que Bernal D! az ~ di6 errón:amen te Jl::~~no~ s t~io ~3te que aquel puerto. (2c} ( 25) Moreno por s11 paree 1dentlrtcn Potonchan como el est~ en la ribera opue8ta d • l moderno Frontera de4de y aitl.o, supone que salieron los no•tonl<:ao qno llegaron a.l Al- ti plano C en~ral y ~artlcl.paron gn cuanto a los !t~,, Roys 7 To~ ~e r sug irieron l~ c adentes d& Tabasco, •o de e ignaron a o! ~isaos como pos~bill­ l•z~, cuyo J! Ce pudo h~t e r ~i do Ah Canul. Mencionan el es ~~~leoiMien t o de ea tos deG:;>U~ 3 Ah Cenul np « Hen te:nante ~~ l o , Ah do la c a!da •l ll Y.11.ynpdn. Ot ra Can~l ~n la cr6~icn d e Ro;¡3 que pudieron haber Calkin! el ••en- h~ ce su~oner a =ol t~ca~ u la. • ,... ~ ~ ·¡e t. .o l !"os con ecy "COS, e Oif ec!..a.l=.e :-:. ':.e los o!Lya s loa s·.1pera:>aa. ( 26) su~~ ea ~os e s •atle c!¿c• p c r Lo~ r~op Y Pros - r~3tos r! od c tol t ec& ~e Chl ctfr.-!t~~ con e 1 de Solida :t ~dndose T o z~ e ::- y Ru~ p~ena a Bar rare. Váaq_uez , mexic an o•, jino ~ayaa m6 Thompson. Agrega cho~~al de habln Ru ~, con loa supuo3tos que los lt ú, uo ruaron como recieet e~ en~e que posiblemente ru eron su!naoo de l os pueblos del Su re s~ e rle lo & *e tunea de Acalan. ~nrienha cansa~ c omo ~rir=a eentro~mexicanos Ru%, no debe entenderse de influencia$ d ~l Altl~lano tcrenmbioo cRl,ureles desde y eo~o en particu la r ;¡ en el ~rea mn;¡a , la ll egada unilateral Cen t ral a la reglón maya •1no do ln~ haci a amboa centros. Como eJemplo de énto nos dice que G advierten raogos e mayoid~s en loe jadea d 11 Oa:cacn, la con eh a encontrada. en Tul a 1 una ldplcl& es c ulpida u sa d~ ccnex ione f ee l arte del p e Gran Per! odo d e l os si ti os •Anci 4 •e eler.e~ ~ c• artÍGticos sugiero que el ar~ c'Ur eii o s. La. Pre .... \4 .,. ee dol pcr!o~o t olt"c" d.e Cllicbó.:: s e :iocu:r.er.t6 en :r.onumentos tar- lás icos· las i nfluencia& extraftas son es , d!os de nls unoo st•1os c pe clal:nen~e neta~ ~·• en Setbal. ( 27) Loo balla~¡os áe ~otb r cp re~elan que los pa~ eles centrales en (24) La presencia de elenen to B de Campeche lo ar t r sicple su{' erposlaión er:. lA.s ~~cn !.ens y m. rtea en que kcuriakot!, cc íi a.la 1a s s crp r •nden:es l a población rtz d. tl!l& ~uoda.do de l pla z adcs; a cacbio de los hna ·to. e::tonc.e:l- 1 hc.biero.o •1 • 1 • ~1 ~ t~3os ~é c ~i c ot y a ~tf st1 e cs ~~e inLroccr: e ept,c s sot--a e s , .. e-. o "' .. l rec1~ie ~c~ y as!~1l~ron a su r.uj er on en los ,.,.;re.t 1 loa to ::.oc&s Ru::, la c rónica pareec r efe r lrG e " la llogadn al Pet6n de loo d~ 0 ' 1 lo~ ~alores ~n ~ieencla de "a.lc!'eO c"..llt\Jtttl4!3 :ne: dl s.n te l.a -:'.~0.. . ~ Rands, sotr e loe del Pec én, p ero, en opinión de ve~ldo leg~da de l~f lu enci n s o ~igraclnnes Sostier.e tanbién ~ue 1o leost • ' tl~ .~: i ca. ~ s la Pe n !n ~ula de !~cet~~ no ae puede ll::~e r;> r~ta l· ccr.:o una st: •~itue 16:: en el Imperio tolteco. (2)} clll.d d.! que en el período pre- colonle.l, .los mexicanos Ab Canu l pr2_ ct6o e ~ uet~aleoatl e n ~ulA 7 que , s jui c io de Coso po•ee "' • -¡ rar s r!a ,. l o s relle7es de 1• Plrúide ra sgos maye ldeG , en 1 ~ "' ' d en Xoehiea lco au&iere u~a pene tr~ de la: Serpi en ~e o ~pluoa as rt!mld e d como material do conatrucei6n en el talud de la boae de la p i - nr oc eden teG del cenote sagr~>do d" Chich<4n • nume rosos cllsco t de ,;,r o "' el reato de ca.dn uno de Cueron e j ecutad o& en el e stilo toltec a ; del "Oran Per!oich,n , que r1orec1 eran J período. (26) Por 1 11 •a.n•• en , u an, l iols d e la. presen cia de l iri o parte, " " -300 - - 299- Lo ante r ior slgnl t ice por otra parte, un a ~graci6n de ca r4c - ~cuático c omo motivo decorativo 2ugiere un ~ inicial de cont oltc~as r.actos con el Oran Pe r íodo oay ~ en la perlterla occide n aen te a.l Can tro de N4x1 c:o. Esta s ~ugns o de ttliactón cu~ tv.ral de alll "altip~anista que en au nue ·ro habitt\t desnr rolla.n un e:J tllo s.rt{s- afiliados cult.u r &l - t ~co y un patró~ c~ltural prop io. 51 pen sA%0 0 que lo a desarrollos tn l del 4rea, una región situaaa en dir ección de Tuln, lJUjeta espec:ial!nente a con t a ctos con r.er pue~los ~ (2~) en Tul!1 , ~ou can ~1r. u !L c16n de la 1:rad1c ión t eotlln:aetL:>& ta!:ll:r:ada no3 colccl1tt en una posic ión diferen Le a l o en xochicaloo ;¡ b'ijo u~ ;o u.g·ro ccn::ep ~e oocio - pol!ti : o, es e-;iden- que se hs ostao le cl do para el desarrollo del per!od o tolte ca de t e q·~e habr( s i::c il!.tud!ls e:. :o ,-e lo ~oltec11 de Cl:tcher. Y Tul.a Y la Cb l ch én soo re oaaea hist óricas . Parso9s cu g1ere que ae puede de - r eglÓ~ de Cot :r:ucelh uap~. ?or o: ra par: e , cir que algunoa eleme ntos centr o-meJtpansión a>illt&r ia ta me xica nun ca ll.egó al 'rea lll o.r.ltl.nticl\ ea c:.Cs profundo que en otras área s de NesoJU:l6rl.c11. El c(ren del Soconusco rue un objetivo a conseguir en 6pocaa a~tl! c&a cleoido n Gu p r oductividad, y l.as conquis tas ae extendie - ron n cat a xona. Ea ~ ula , grupo Por ot ra pac~e lict·beg;;1 sel!al.a c¡¡;e le 1Uti= e:r:pe.nUón na.hu a in corpora ndo r11sao• y p._ t ronea a l!!. c!vi ll=!.ei6r. de grupos toltecsa a Chtcbfn el sur gi.::iento d.e la eultura. azteca ae fundame!!. del valle d e ~:é>:ico que sosw·ro l a !1-ege:oon !a. c;:.ltural d esde la afe ctó & los puebloG lin- gij (sti camente ~ayas obl l ; erando probableme nte el suatra to =altu- qu~ no~aole que adn cuando se ea t a.bl e c1eron ava~ zadas comercia~es en le. costa atltl.ntlc& muy c erca del tl.rea. =aya , on , j tlos que señali\Jl lo.s ruentea como Xtc:a.lanso, Tuptlco, loe CLm&tanea o ios Ahualulc:os, &ato a oo eran par t e del Imperio mexi - Ps.ra ana.L 1r.ar la pre ~cncia mexicana en e l t!r~moo q ue no hny duda quo ee puede aoociar d!rec~amente a Tula y Chie~~r. It~1L !lo obstante, la t03 ha g ue 1,_ ~ido dire~ctón co."t que se cl:ect.uaron loJ c.,n~ac- 1mpugnnd.o p or ILl!lu::os 1n·;ast1g&dores, los quo suponen ~irccclón del c o nta cto ha s irto en direcci ón opu~ •t~ a lo Desd e el punto d e vista arqu1~eoe6nioo, oscult6rlco ;; art.Íñ Cl\lchán · I~%d y Tu.lu co•opartan ra~goa que a nalizaromo.; den- tro del te r r un o a. rqueolég i e o, pA ;r tl en do de lo a l1 ori •en tea e n ae encuentra n ubicados lo4 des~rrollo ~ q_u~ de ambos centra n; el pro- póoito será el de encontrar en que Corea se eAt&blecioror. los contll.cto ~ y loG cumb io s que opera ron en el desar r o llo cultur~ • mayl\ . !l. c. representado tar.b i{n por Laa Monj as , La verd!do, el "'"i f 1 cio e! e loo treS óln tele a '"'"" tro di nteles, ~u e ~n ea.rnc~e r i zan P or el est.llo " • r el da los Cu a - 1~>• reel:as lna - cr ltn~ en U.loe. (31) prl:.er p~ríeco ib:p¡:t!:-: lo cer.OJtl!lt. Cbl ch ~n r::.a ya, en un- to que ~1 segu::¿c lo lle~ C~ich4n tol•eea . ~ el segundo pe rí odo _ ap ,.rucon l nc cn • ato <:~ t e- plcs, ju o en que oe apoyan presentan rome.te. le. ptr~~~de, & Juicio de Rupper~, puede ser la tranai e lón una rachada c:e.s1 ver t ical slr. romperse en la cornJna. Las e squi- ele nas un periodo a otro. (3:>) Edificios como Le.s MonJas, La Casa colorad&, la Caoe. del Ve- nado, ae le vantan sobre plataforoas en t~nto que en el Templo de lo~ tres dio te lea, se ele·ra sobre una $U be a t ruc tur• ~ baul. o p odiwt. Las pl a nt&a del primer p e ríodo prese ntan une. gama de dos ='• 0 ~on o~atante ~ue redondencns , no en el siguiente per!odo un e i er to n dmero d e p la taro rr.11s ta.:::bi én tier. er: esquinas redondead& a. podiua: pued e o no pre s er. t!!.rsc, aur.qu e sica:pre !!.po.race un baco. t;l oe;:to re c tangu.lar d e po ca a lcura. E: l pi s o .:;, los :t:!!. rtos int.erio res ~s~~ s ob re ~ ~1 7el ~'s &~~o qu~ edificio~ el ex~~rior. ~'s b& ·tertlc.al!:;er:~e cuartea longl tudine.lea, de doa cuo.rto3 paralelos, o el ext~rior ja del exterior de lea ca una simple c~mar& en le. cue.l ae abre al cu&rto lnfer!or, pue- y den ••r t amb!én d ~ o cu& rto o l ongitudinales paralelos flanq ueados pueden aer redondeade.s¡ lo t ed1C1c1os d e este per!odo llenen din en un extre:ao por un a etaara_ :.ranaversal a vece~ salie~te por lo gen eral sin docoraei6n. La.• esqu1n~ts de la r.ona inferior para La arquitec~~ro rorme.r al&a laterales. Las ~atruc:turas tipo palacio , aparecen dnl cament e en el primer período repre$entado por el Akabdzib y La¡ Monju. (36) c:e r se; l :a C,¡ftarn como en el templo !lo rte del eran Jue~o do pelota, 2 c~~aD raa pa.ro.l e .taa como en el T•mplo d• 1os e uerreros , o un ú~ico • " rodo~do por un e ~rr~dor abovedsdc coao e.n El Ca stillo y en lo. Tumbe. del Crl\n sa c erdote . (J ) 7 Lns estructuras a.~1~n:t.da.• al pe~.íodo .o lt e ca , 1.:'1cluyer: los • • " r.oaplou cobre torrazno pira.midal.,•, ,~ 1 os to:.plos en la cl.ra de o d•l per!ode tolte ca pueée ~~ c 1l:ent e recono princi}>ales ele:::en ~os sor.¡ t•u· re.'a. p1rG.J:ido.l, ccluonaa 5erper.tlnas 1 e.l!'ard.a. En ca.mbto, el templo de l período tol~ec& puede t e ner :.on & sol.a cu~ rto en rormR do santuario , s!e=Jlre se eleva La : ona ~co a:erpi-ent.e ezc.plu:;a.d.e., figura.a atla.,n tea ( c=o soporte de al tar o de ta.:a!!e r.a:ural) e l a entrada de loa e cti!ic:i o e, co.mo cu&dra de. •, das y el e~~erlor de en este período ln~e ricree &bovedados, coluc.n as redoa- talud b&s&l co!:!lln aunque ::o 1ndiapenaable en los edi fi cios, dinteles de oadera, & peoar de que ta~b l'n pldoA pero nucca con d e .!.o.s ec. apo~·oe aubeatruc~u rae &parecen en piedra y jerogl!~lcos, y ~ ocasiones ea cul el piso de la parto superior de l&s cd:.:aras da les edifi cios al aia l ~n pirdmide• con column ata • en •n su base, el s::. s :¡u e for::.an o a mo nivel y flr.ala.er.te &useacia de podiu= o basamento rec:te.ngular parte lntesr•l del compleJo. Es t ructur~s sicple de un a o dos c:á- bo.j o. En 1& escultu r a aparecen: cbac:oool, portaeate.ndartea, tronca maran en Jll&taf ot111&s baJas , estructuras .iel tipo ¡;aler!&, e.sí c:cr.lo tOr.I&:Cal, pla ti\ fOrml\ de dan :o. ";{ t:oopan tll • Un O de lOa nUIOYe en fora~ de jaguar (aunque esto no puede tomarse como una ca.rac- Juesoa de pelotn que existen' cler1n1 tivamen te se cons1der&n del torínt1aa tolteca, ya que tiene antecedentes en la miG m reg16n & perfodo tolteca, aunq~e se cona1dera ~:.oe poaiblemente cuat r o :4a. maya }, esculturas natur&llsta& en bajo relieve, piedras de sa- En el p rl::. er período, loa ed1C1c:1os n unoa •• • •~•van de to- ~r1 t 1c 1 os ~runcadas, incensarios de piedra y ornamento• en loa -306- techos . En la d oco r ac16n 3e preaen t o.n oliscaras, procest6n de gu erreros, j aguo.rea camin ando, Jo.guare~ -La C1 ucl4dela-; lo a ed.1tl c1oa rodondoe, ea op1nic!o de Pollock pe r ~ au r.-presea- ra Caracol de Cb1c:h4D I tz " presea t & auchoa 1"&1101 001110 tienen sus a nt ec edent es ea l a coe t.a Atllin t1 ca, Y ~guilao. Los alta r es pueden tener como ap oyos los atlantes o ser Ae " coDst r ucc16n a6 lida¡ a l son de eato. ·' ultima característica, le rachada se eleva vert icalmente o con tal ud y con frecuencia con cornisa¡ la d e cora c16n cuando la hay e a d e lae b6Ye4&e, l ae csoldu rae y lo e a a aearoo ea aoo típ icamen te aa- dlaeñoa florales pi ntados como aente Mitla y · xoc:h1ea lco; lo miaao •• pu ede de c ir de l aa c:olua- guerrero~ en bajo relleve o de en el an exo d el Caracol . (JS) t a c: i6n I D yaa, del ee~ lo Puuc ; l a s ba aes en t a lud 4e laa es t ructuras tie- DI D aus ante c edentes t...,bilD e a el Altiplano Ceotr&J., l &lllc1a l- Los ra~gos de la arqueolo&!n de Cb tché:¡ ar r llln c::er.c!ona ., dos, pertenec en según R upp er t al p~r{odo caya tcl ~ ec~ o Chi- natas interio res chén t olt eca y aon la~ ovidenci~s c: ln¡ ~ ca~blo loe tableros oon eee ciooee aali en t ea coao en Bl me nee loa sitios de Tul<>. y ae K ublt!r sos Ucne o onsJdor~n p~o c edcn Le s U nll" test•, del en que la l nr l uec el!\ tiene '1:1.1:1plo de loa Gu e rrer os ti enen Ku~ler rr~spondionte al ea . Lo (Si glo XIII) y, encu entra nue en ~ racter! lticas de l a G dos Últicsa~ • ~bar~a ri a c~ -•glo ·'71 ) Y ·.m <> ~ ~ Tu~o t re s rases: ta rd !a. •Ólo se encuenL r~ las c:a - Ca:;ea; pcr lo t.ant.o, no .te e.n - cuen tran en Tu l a el J)r iJIIer período to'teca. ~ Esto signi f ica que tula e s una avan~ada colonial de Cbic~~ rt=d. (39) El Dr. Ru~ objeta esta tesis r& prob" r lo cont ra rio. Apunta e:J o con argucentos sutic1enLel pa- prlnc1p1o, que los elementos que aparecen en Chicht!n I t zd no - mayas, no tien en porqu t! p r oc ed e r r o n .oaamen tll el e Tu la. Ea as! (:0:::)0 la serpiente e csplum! da tien e an tac e den tea en el Al U plan o e en trti en Teot1huac&n, r"-~soa &Atec eden tea 1!1 Te ot ihu! y Rupp e rt ae refi eren al t r ono de jacuar co~o una ca- t rae en la reg16n zaya como ea UEmal , Palenque , Tikal , P1e4raa !legra s al período Loltec~, la cual 10 1 racterístlc:a tolteca , no obstante que eua a ot e oeden tea ae eo cu ea l a di recc16n op•;eGta. E~ te 1nvcsti"·• do t· <>" " baaa p~lmordi.a.lmen te on uno secuencia o. rqui~ec t 6nica u , estil(st1 <:a couna tearp ra.na. ( s 1gl o XI) ' una media que ·apar ecen en Mitl a ; loa ta blero • c errados Ca a tillo, re corda dan a loa d e llon te Alb4n . ( I¡O) 1as influencias mcx!.cana s en regt 6n :nnye , tro.c.1lc1onulmen to con t ro de ~~~xteo, re la e! ona.n muy es t re e. ha. Ch i chre• comiendo g cora~ones , el s!mbolo "hoe b rc -ptíJ aro-se r plcn te", pectoral en for- · .. ., maripo sa ......_ u gcometrizada 1 el tocado con p!Íja ro en 1 a , .ren t e , e1 "te:cacu1 de tlapil l !" de los guerre ro s , el atlatl y~· e•p•d· .~ .,. po~tnestandartea. Para ectos t ema c _. Q, Tbompson soatieo e que la presen c ia mexicana en pir~ldeo, C UTVS l os 1 ! ! 1 3o r a dif c1l hallar arqu~ tipos no-~oltecan y =dn d1r!cil aún arque•tpo s mc.y.u.s, , p or ... Cb1eb ~n s e de- be a la in trua16n de pueblo• maya a pro r uoda.cen te afectadO$ por l a t :-acUc1 6 n cu ltural del Altiplano Central . Paler= dic e que la pre senc1 a mexicana se debe a m~gr&c1oneo =asivaa como producto de la des1n t egra c i6n cultural clel llamado Imperio tolte ca . (~2} Segdn Thompaoo, los arupoa mayas profund&oent e oahuatizadoa consti tuy eron una cultura híbrida y p erlf,rl c a a l 'rea a.ya. La expansión d e estos gru~ oa choota le1 ae debe a una movilidad a doptada por su r&cter mercantil, los que l~egaron e~ a c rear en op1ni6n de Thoops on lo ~ue pueden considerarse cooo inven ciones _ verde.dera.::on toecol tccns. • ( 48) un :tcper lo . Son pueblo• 4e f111aci6n :o.a;¡a- nahua loa que l .l evaron Con3idoro. Ruz que el per!od.o tolteca de Chich~n I tz!Í es un!L con que interpreta este las p r ime ras influencia• oexlcan&a en el in ves t 1l&~or Cltai co Tard! o en 8,0 D.C. como la "gran bajada" de las 9~8 tinuuc1 6n de la cul tura Puuc , alte•ada no•abl e men t e p or los p e. tre.. "' tes. Otro grupo llegaría hacia nes ceotro-oexic&nos o toltecas. A3 ! , el Cl,alco may a r epreoen~ado como la "pequeña baJada" reebas que 10n 1ncomprena1b le s por el estilo Puuc no renace atoo que •e p r o 1 onga mez cla d o c on la s G lde&s tol tecaa : "La crea ción consiot!6 en saber aprovechar la tra - 987 D.C. co~:~o O. C. que se interpreta Tbompson s1~oma te eb a de sa.lida de Q u e t za.lc~tl d e Tul.a bada. Uooohualco. (' 3) (licJ.tSn maya Y tolteca y ut ilizarla en f e lt : yuxt&posJ.c16n de t~c:l1CAa, la tue~ Laa evidencias arq ueol6g1ca a de eata primera intrus16n o con - aot1vos r ostllos" ( ~9) Ya Acosta se~ala que arqulte c t6nica - quiata ele los putunes, estarían repre1en tadas por l a s ub estructu- Tul a , p re a en ~a gra n de a con .ra e t es d e real!:ac!6n medio c re • re de Bl Casti llo, e n tanto que la s egunda ln trua 16n ser!& l a lle III OD te 1\unc¡ue en• concepción IIIJI.je::t uoaa debido a l a cele rtda.d con que s e ¡¡a.d& de loa Itz' con ltukul.ltan en 987 O. C. 1 llevando a a{ .nue,-aa r ~ t1ll~.S y la ~4!cn1-::a der ectuooa &DlJleada. ('O) ldeao reli giosa•, slmbollamo y &rquite c tur& de su lugar de orígen. ( ,~ ) Laa evidencias da la a egunda lleaada del grupo put~n~itz' E~tamoo do &cuerdo con Ru~ sobre l aa relaciones ele Tula y Ch i ch'n It~~. no s e pueden tun da~eotar en un ma r co eattl!s~1 c o ya esta ría representado &rqulte at6n1 cacente por estructuras c:OIIlo quo e l problema ea mucho m~a co mple J o .~ueat o que : • ••• . las ci•lili - 1:.1 Castillo, l& Tueba del Gran Sacerdote (que ae re ch a en 998-1007) znciones meaoamcricanaa no ~e de aarrollaron ec vasos ha rm6ticoa, e! ' i n o en con to.eto una.s con otros, o. la vez ellli tiendo, re c i biendo y mo1 arupoa dominaron propaaando ea~ !muloa •• " ('1) T~~l o de loa Guerrero• y " una'gran e l Gran Juego de Pelota . Y e•toa mioreg16n eatablec16ndole en Bacalar y Cbetumal durante l a dom1n&c16o de Mayap ' n ( 1200 - 1400 D. C. ) S eg~n· Thocpaon, el gr1ee.r ¡TUpo que c onqu~ a ta Cb 1ch 6n I t : ' v.Ca -312- - 3l.l- Co~u~~l v{6 o~ro grupo putdn por el Oeste, desele '" lugar de or!gen en Sur de son dtr!oil~:~.ente di(erencia~o de ~os de la ocupación chont&l. de en 918 D.C. prepara el terreno para la llegada de Ca:~~p11che Jun~o Ch!ch~n rt~'· En la es~ela 3, apar ecen lot gllros Clpactli con ~1 con Kukulkáo en 987 D. C. (55) Sln embargo e~ re conoce o: ros srupoa ehontale4-nahua' que apa r ecen en escena sl dos siglos an~es; Potonchá~ unoa pr oc ede ntes de en el sitio estrat&gico de A~tar no en Yaxchtlán, cont rol,nelol o La presencia de grandes se establecen de Sacrificios y otro más de ' gAn e ódi ce ~e loa t!pos e~ , .,. Tho=pson p!ens:o que: " • • • ~&1 ve:; se pueda u~ regicnslisco, ~ui~' de la costa c1e !ab&$CO ~ (60) S•;poni'!..'ldC ; ce la rouoilia gco.orna,, t e de Po ton chin fue llacadO alfare ría !e::do ~ex :c• en 1 .. :raellc:1.6n cl..C!1 1 QS ¡ e • ceci r que l o• i:nasores guardaron el viejo ceremonial vivo, adn cu~ndc otro• cen~~os ~el viejo orden habían declinado. (63) ~lfarer{a importada de la faae Jl~:~.ba e3 Arqueolog!~ originaria del terri tor io • tlpo Y posee dise6oa que resp ec'to a e o- cbonta~; la a~rarer!a preaen~sn . ae:c~& Anaranjada fin& de elementos del per!oLll. de ~~a La eiud~d ~rq~eológ!ca de Tul& ea~& ubicada on un valle tir_, posee UQ aurl l ::.1 y a orilla~ dél. r ! o d e- - 5!00 n Oll b r e , el c:u ,.... do maya Cll!slco y elemental natuas que según Tbozpson, caraete- c icnte cru:.dal pa.ra nunca. e!.rec:er el e a~ua¡ estl a t entada sob re la o ri2:on l a cultura Putlln-chontn.J.. (59) a l m de un pro~ontorlo cuy~ proa e.pun~a e n d!reec:ión Suroes~e baa Tambien en Seib&l la ocupación put~n se manifiesta en una es- nla l.a ci udad act.ulll de 't'ul&. Se extiende en dirección llo r oest.e- tela fechada en 8,0 D. C. la que preaen ta ele a en tos no - clJhiaoo Uu rn, y clthlcoa mayas (El t~raúr10 no-cld:ai co o e refiere a su si tu&c16n aapac1 1Ll y no tiene connot a ción tea~poral) como lon retratos de goborn anto s de la e eet elan 1 1 6, lO, 11 1 y lb, on oplnl6n de Tbomp- t e, e.p rox iea d are e n te ~n Un kilómetro, aunque hacia el ~ort.e, an corros y llanos vecinos, pequeRo• oont.!culoa de poca elevau J 6r1, u cpn rcidos entre milpas 1 a tes Uguan una oc\opa c16n nume r oa a ¡to pobl 11 c·ión agrícola establecida en la región, que a os tenían la - 313- cna~a de J etes Segdn Ru~, grecas, ;• la central con figuras llw:.anas medio descarnadas, que y sace rdote s gobernantes, (64) el ná e 1 eo principal se co~pone de una pla~a cen- tral cuyos l Í~ite s aon: al Este la plr~m1d e o Montí culo e y nus e nttn siendo devor~das por serpientes . Coron a el ouro una s uc esi6n de atncnas en ~or~a ~e •ecc16n de caracol. En los extremos nnexoa latera les, al Oest- un Juego de pe lota no explorado y al ~ del curo, en lugar de alcenas se encontraban dos por t aestandar- Sur, una plataforma alargada de poca elevación que sirve de basa tes. aistema re l ac 1 cna d o con el Montículo a y e 1 Juego de pelota No.l (70) !U juego de pelot", monto a los edlfiuioa de mayor importancia ya explorados como el a1 tuado al llorte de la pi.rt.mlde de Tla- bui'tc&lpsntecutll, t anto en su pl.an general como en sus d1mens1.~ nea es casi la-reproducción d el de Xochtcalco: "El juego fue de! La plrtmide de ~uetzal cÓatl o Edificio B, muestra una plan ta rectangular de bO metros por 1-do en su base, • teniendo clnco traron en los pasillos laterales demuestran que sobre ~l se con! truye r on cuerpos esc&lone.cloJ c¡ue . preaen t a n c&racteríaticaa de t&lud y . tablero. t ru.Cdo casi por cocpl.et.o y lo s re atos ~e ctJDlentos que. s e encon- oue~os edificios de~u~s de la rui na de ~la" (71) Arqu1tect.6n1camente, Tu~a preaeota grandes contraste s; se- (66) El edificio principal 0 e d 1 f lelo A, presenta nu fachada ha- gdn Aeosta es de concepción majestuosa pero de r eal isación me- · c11L l a pla &a Y su eJe des•riado 17 grados bacla el noroeste com o diocre, en parte debido a la prisa con que •• ed1ric6 y en pa~ en Teotibuac~n; poaiblecente estaba dedicado al cQlto solar. {67) . ~e ro a del lado Norte, e 8 t an orn a.cen u dos con " u i lae y cox cacuabtlis ~ aa t ablero, lo a eGp~cioa constructiva defectuoJSa. (72) dio, seguido de un aaqueo desenfrenado ya que ea toda la ciudad {68) En el •di!lcio B o T ec¡> 1 o de Tlabult.calpantecutli los lable- y entre • tablero y t~cn1e& Segdn e~ repor~e de Aco sta, Tu~a fue ar rasa d & por un lacen- El ecliClc:io A. que puede llamar se pir,mide del Sol, en partes de aus alfardas se encuentran signos de Venus . a la · se encontraron e en dio f ue tan re a~os vera~ de carbón, c eniza y madera quemada. Bl 1~ que loa adobes se convi r tieron en ladrillos; aupueatamen te el incendio llevado a cabo in tencion al.men te por a e encuen tra.n decorados cer~m1ca ll&.e~&da con el hocbre-p,jaro-aerpiente· en el friso en e&ebio, aparece la • ¡¡ente<> que rabrica b an la procesi ón da Jaguares. ( 69 ) II " , cuya evidencia se presenta por la alfarer!a que yace aobre loa Al Nort e del m1amo ed ificio, a cinco =etros de distancia &p&reee un muro de corado de ae rp 1 en tea o Coa tepan tli' por amboa lados con loa =lamo moti vos: ta~ud "tenayuca • o "As t.eca pi sos to l tecas y encilll& del eacombro'de al¡rllllaa estruc tu raa" (73) ' !l dato cronológico decorado basal el e 90 cm o. de ='• 1mp ort&A t e ea l a cerúica uuada Ma&apa y Coyotlatelco que ae su~ one fue usada por loa fundador•• ancho en la báse 1 80 cms. de altura; a partir ele ea t a <ura, e~ de Tu.l .a. A e ate coarp1ej o alfarero A.co ata lo l1&DA CoCJPlejo tol.t..!, ~uro p l~ c a . {74) En cuanto a la alfarería denominada "NaranJa a brocb a- vertical s e divide e n tre a franjao limitadas por aolduras nao y salientes, la a fajas superior e lnrerior ornamentadaa con soa• '1 au a ub tlp o "Decorac16n sellad&" ae e ncu entra eu un coa - -;.16- -315- ~e xto ~ar1!o; d~icoJ aon loz pued~n tipos que 3e llar.~r orlgt~~­ La ocupaci6o 3 z ~e ca de ~u la es ti rep re, en •adll ¡:or ts presen - r los do !uls. Su imporesnc!A reside e~ ~l f~c~~oic~to de l~ ~1- ela. de a~fa.rer!.a t.lpo Az.:.eca ! I 1 l i i , y !'1 e. v ece c :se%cla.dos coa ~nrer!a e er~!ca toltec a : ~• temprana de decoraeitr. rojo sobre ce~~ y una !O~re rccien•e ¡,base de La alf~rer!a ~~ar~cj~da a b rocha~os. E~ lol~eca pe~o ;:o:nb ros . Segvn Ro~, general:er.tc solos ~ sobre loa p!sos o es- el ti-po A;:; Lec,. II es raprelle:": t.a ~! •to de Tena - ~el~clón ccn la ccr4m1cA de eocer:!c, Acca~~ se~a1a ~ue nó exls~e, ¡u~a., a .tic:n to e!. e c~:l ex~e_pción d.: la d.o "ro!"lejos =eL~li::o;¡. " o "p lo:~iza " G_:le !ip9.- ~!~!co~ de 1as ~ribus c~xican&s de te:1oeh t!~lÁn. rece en ca.a!. t.odoa los ni,· ele:; ~a!.. •Jo on los r::Á! profundo:¡; ~ra ~~ és d~l e~andono ~u:; .:'~.? rec!.a.~:l 11 s.nAr'-oJa.4a fina", l.s. c;ue e:-¡:.d a3oc1nda ~on 1~ "plooit, " 1 no e:;~recta.me-nt e oLr~D non ,, e3~ablecieron Z~tonce~, de~ ~~t:hi- prloero los ~om!ldo par~e muy acti·'a en l l deserucc:J.ón de l a gra~ ~iudad ~ol haya ,par~ci¿o en Tula. El dnlca t lp o p~rec!do es ~~u4l que Acosta llam~ ••naranja pulija" , en ~~n­ 11 de Tula 1 se en :.::1n ~o que les de::~.A.s so:l por !.o o tol te e&l "! ? !l.r~ce ~:-: ~:{¡)~.:!. ca·Dl~ por lo :..an- t.o que la !l!.fa.rcr1o. to ~·.u:. tri b~s ch.1ch.J;ne~.!'!.s 1 ,t\lg\l.nt\ti ·to.:aljb.D nu.ea-:ran t ar.a s~m ':!ja¡:za !.14:1 :nar eado._. coapl~tm~ente d1GL1 nt~ 3 . Eo muy probable que se trata ~a presencia de !echas calecddric:as con en es,.ilo :o.potece y puntos semejact~a ~u~erales de barra a loo de Xochicalco tra la :nezcla de ra:>gos de reg ·l on e s tii!eren ees. Uon •t e la~ ~ues- rechns "" el e o rro de la ~:allnch e tlen e e¡ r.umerot.l pue z LO ~on pune os ot. :.o l t.~cn (!et' t~n.no. Frn;,car:: -en t.~ no her.to:s e :~ con :.r!.do una e:q;lica.ción r~ est e hecho que va ~n conerndicl6n de o•ras ~on ~s arqueoló&i cs•." la ~anera ~!xteca, por lo que no s~ silbe •1 los ~oltec:as utlli ~~ ron los dos sisteca$ sim•lltdoeamen ~e como on Xochioa.lco o rui una inno•,aci6n tard!e.. El jerogl! f ico del 1\i!o c¡ue "P"rece ao el (75) Por su p~r te Rut anota que en Tul& no e~is~i6 alfarer!~ ~eo• tocado ~e alguna a e3~ulturas es t3mbién 3 la oanera ~ix~ec& y, acgdn Acosta, los llamados raQsos mixtecos son rc+!a f.!:>:apa y Coyotlaeelco . Sin eobargo 1 ~par ecen •en T~la, a ot.ra~ ali"arer!as que juielo d e Ru:, parecen ser extra5as al &rea, cooo ollas 4e b3rro gris atund;~~es en Oaxaca , ~ll1tas trípodes de cuello baJe l ~ertical p~op is~ de la co r:> ci ón de pintura =ate sobre fondo ~ixteea, blsnc~:co vasijas con de o creooso =uy uo ln ~luenc1a de ea ta reo¡i6n cultural en T.ula o viceveran. (78) Taobién ha1 siqno• 3obre pilares que :ampoco llevan n~era­ les; prese~~es ~ sbián cajete<> trípode" cla de ·rario3 ec~ilos, pero par tici pando con Xochicalco !lula que con dccor~c16n con otroa lusa.res, tanto co 111 :na.:.era de ropruentot.r los signos do manchaD roJa• que soc típicas del coMPl ejo Tul i\ - t·:a:.apa-Coyot.llltelco y qu~ &on ~recuente• te:nb ll:o en !Uchoot.~ ·(ll ~· e n la ~ono. ~In tln t. 'tinca. (76) el uso de dos d.irerentes sistomo.s de nu.oerales. (79) En CUIUI to al sa.crlf 1 cl o hu:no.ao 1 no l>O.Y rep re Gen tacion •o.G , -318- -317- pero 1~ preze:> c la. de c:uauhxicallls son l.a evl.d11nc ia de q ue s:! la oplnlón de este auto r , l~ s r~lacionea en tre ella s son m!ni- 0 ., ~A~ prac~icaron , aunada o. le. reprene:> ~ae ión d. e crt!neo 3 y hueso a cru Y corresponden A rasgoo comuo~s d~ ~ ... todas las cultur&a t.o.d.os e:> e l. al tar d e El Cot-ral , oot i•1o3 coaunes en t:.ompantllll ~!soace r ica r.as" ; Y ·· . . . &unque ha~ ta el pr~s~ nte oo s~ ~len~n v es t iglos en Tu1a, desar r ol.la en ~n lugar ltJ ano en donce no l l egó la inrlu encia n o po r eso se p ue de a firmar que n o exiat!a n y que no se prac ti- di~ ! ct4 d e Tee~ihuac~n, l a qu e las t r ibus t oltecas a su a rribo :n. 'o a ~1 ~odo esto st g~ i fiea que la cu l tura tolteea ae a l al:iplano eo~an , raron o Teo~ihuacán en ruinas y abaodonado 1 r 1 to . •· (do) Con el apoyo de l~n eviden"i... • ~urninlntrada s por 1 11 s ~cs b~stó ric~s 1el A~•1plano , cooo lo3 An ales de Cu~uhtltlan, aacrir!cio humano e n Tul. a adqu1ere ver~oid.ad, pues to q ue "D~ otr o modo, hubl ara inrlu!d o poderosament e oobre los r e ci en rueo- 2 tl e g aács" . ?c r lo a~t erior, la de stru=ci 6 n do Tula " " situa en el lCóh ::> . c di- c. (B;} El erite,- io -:ro:~ol.óg1co que sigue Aeos:.a se oon c uoont ra basa ce qu~ en el re !n a do de Huenac 3 e introdu Jo el aac r itlcio buoano. Acoata l o co~f ir::la por la.~ representacioneo de cua.uh x icallln del a Sur , po r las eonju~ una eonjllne16n superior, por la que duran te 90 d!as Venus no e s 250 d!as como e•trella veape rt! en Bonduraw, Salvador Y otro eneuentr~se la referencia en las cr6nicna del Altiplano guatemalteco. (89) c lonea superior e inferior en el curso de laa cuales el planeta l os rayos solares. Cllda c!nco anoa ..-enusinoa ocurre c~>e Esta diiÍcpora tolteca ae diVIde en dos perior. P11esto que el año venualno es de 584 días, este tien e dos períodos, uno diurno y uno erepuoclllar, separados gober - 994 a 1064 y muere en 1070 D. C.- (88) grupos, uno bacia Chiapan, dura~te viviendo doa cielos de '2 10. afton, en tanto que anten de Huema c, bubo rreoponden al p eríod o de 1nvia1bilidad de Venus en conjunci6n a\l- vlcible. Apa rece despll'a sit~n Tov.zer propone la cllsperst6n l.OlLeca en una fecha que Es curioso que los 8 d(aa que permanece en el irt!r&mundo , eo- • de=n pareae en es mucbo olÍa antiguo a las t r a- Lrnd1cl6n de que QuetzalcÓ&ü en el añ o 2 ac:atl (863) sale de Tula para Ir a Tlapallan donde ae o\lloinmola y se t ran sforma en ter~in ar conclui r que ella no en el mismo c:.anutcri ~o a e sei!ala J.a (67) En cambio Ixtlixcchitl lo ~l ~eceaarlo dJciones toltecas y poniblemente originada~ en Teotihuac,n. de conchas y plumas de quetzal. En el o~o 1 acatl (895) abandona ln eetrella vespertina despu'a de haber resucitado es pued e e%1stir m~s que despu~~ del epilogo" (86) Si~ e~bargo, noso Tozzer ¡¡¡anlf!est.a S~:!·l:> cree que" .. . puesto que Venus nace En ea11bio Car!IUlcl: piensa que los pllebloa del altiplano de Oualemala, son el produc ~o de una m1grac16n tlz.adoc c11ya cultura era la doml nlln t~ de lll rec~e segdr. To~zer, corresponde a los d~ chonlales nahua - ~poca. ehon~ales, J,a ra1:1a Su- quienes adora- nu. En la conjunción inf er ior, el planeta no es vi s.1 bl e por ocho ron " Kularoa un -322 - - 321- momento crucia l en la v lda de le• vobl~cionc l Altlpl~~a del o.rnl! rtca.:Jo y corresponde a. 13 lleg.s.d11 de borda. a ca"!.n.d o ra. a c !vi l i:a.. ':l o n e~ t.or!.s qu e ea:piex a n por dest.n:!.r l as = lvndor~ a ·= ~l~ura es;cblecldos ~n r~-=o l e~ s·;a :.~ ~A a a sept s n,rion~ l~ ¡ tos l!oite• j' Me 3n- l~ 1e ~o , be y evidencias de un & antiguedad cayo r del sLLn cio 1:': 1 caracol, se advierte una recba Cjlle cae en 909 D. C. de la ~ l e:: ~r.:~ : ~~.ll :.a~ le:; e.t.~ zicot de Te ot lh usc 'Ín coa:.o lo es lu. ~.1 .:._po G l::!.6:: de e. ~l ! :~~:: ! es, ~s b Lero, 1ud 1 s i gno de l armo.a. (93) ai~1o. En el edifi - qu e Tbo~p soo nos dice que •,,,pare ce str una d e l as d~tloaa er. e l psr t e., .la preseoc!.a. en Tu la de o~ra ;¡ Aunque ~1 esplendor de Cbi cbén-It:.i se sitda en e l Postcláai - d e cu l mes oa::>eri can a" (91) Po r induoentar.i.a, oraaoo n to ~~ o . as{ eo~o ! l ~c ~=~c3 =~y~ : ~0!::0 br'lda - 1.apot e C'lS coa;o los Slifos , y \t t l !nti o:U 1\ - :o~ :~a l áp i ~~ t.~ estilo maya, no obstan te loa ornamen~oa qu e consideran tolteca s le fueron añ adido s deapu~s•, (94) En cambio la 14 :!e aubestruc~ura de E~ Caatil~o, la consideran ~ra~ sJ~ion&l por la presencia de elementos me x 1c&noa. La arquitectura de inspiración mexicana e• una intrusión despu6a de ée9 o de 909 o. c. que son " .. ia.a do!; reeba a ma.s t a r df a n en aaoclaci6n c on ea- tilo de loe mayas." &n l a t p oca c onoc im.! e:'\~os ~dqu !. r lc!os " Tu~a._ ~ u rg~ a 13. v 1 da en ~n (9') que es c rib i ó ~o an~e rior, pensaba en~onces que por est:1. ~ ~iv ili::a c!.o!l e ; . .J~ ~:Ll ~~n"4r'l. 1 l os l t :t4 eran los responsa bles de e sta invasión, con Kultull<Án como ln c onrlu e n .: ia. é.-e clo t: co rt~ ien!.es , Je t'e de eata int.ru oi 6n, qu ien capturó Chic'b~n I hrl en 987 1> . C. :1 1 ~ ve z in tr oducie ndo la re li gión , l a arqui tec t ura y el ar~e centro-oexica no. Toz.Jter piensa que se d~ben considerar las fuen tes indCgenas c:: or.t.. ~ ño s un hab(:ln c:ocxtstido en prob~ b le pr~d o=i ~ !o d~ en q ue C:c v<>r • TuLa, ole ~aJt rJcando la ol r-~éxi :o desJ.e 1.:1 cul Lu r~ d~l \to l:~ , ~qul ll brl c , d~ 5p ln:a l.rc a ! ~ .. ~ hs;~1 l~ tt co:: :C4e~ ;c ~ef~~c~!a n c on5ider:L·~ s qu ,. " " prllrnunte e n el rrorte de 1:> Península de lnvn a t6n de Idea' y de extraRos en n l inicio del PoDtclisico. SeRal6 h~ b!u ~! mayas que cons igna una invasión ~l '!u ~a~.Cn , !:~a ::.a~· a , !l:l. b!!l lUC ed ldo unn lapsa dal si glo que en~onces ¡>rl n :1 - ~lgu16 que e l toco de dispe r- •ldo Tula , Hgo, a juicio de lus a1mllitude : en escul tu- r., , arqul uctura , pl a!>lrt cac i.Sn , cl:aboll sco r oll¡loao, d e tal la: d o d~ p uebla s por el ~ ~~• Y piensa que esto ae r efleja en t'e eb a a en la Costa Caribe. ( 96) Taobie n e•~e autor cons i dera que anteri o r men t e al per!odo e cntro-aeXl.<:an o eo los pueblos del Altlplnno" (92) JI :><: la 19,11 , Thcopson s i ón dpo~:1 Cblch~n IL:.I(, se encuentra rev rcsentado un pnr1odo que deno~in& Ch1chfn l, perteneciente al Cli(slco Tardío on ou clasificación d~ la historia prehiap,nica de Cbicb,n. EGto primer per! odo, ae gd.o T o~ze r , rlo de a elecci 6n lo eatab1e c16 vi de 600 a 1000 D. C. El cr lte oe~ia n te Di atin~ ue To~Jter de e s~a manera , la arquitectura. en Chicb'o I, dos grupos do eatructuraa . E.l pr i mero deriva de l Cl,sico ·. Tard1o de El Pet4o -324- -323"t:l!minu.ndo la fecha de su c:uerte -de Que t~alcÓa tl- y usa.~ do y o~roo sitios sureño a; .n cam bi o el segundo es simllar al Puuc. • 999 pare. Las estructu- 928- 948}, el ~ue se designa como el p•r!odo de abandono a Chich~n ~ayn• d~ o. ras de Chich~n de estilo Cláuico Tardío surooo estLD representa- de do a por l~ Casa de los Falos y Las Monjas (alas Este) con la nue•1n influencia en Chi chén , (98) El estilo P uuc, esta representado por Las MonJas, El Akab - S in • Venado y Le. Iglesia, ae pueden catalog•r c omo de • fachada Y corresponden al per(odo de 879-8R9 f'ln del "Gran Per!odo". ( ecua' que se dan pare. el h • n~mer~l, n~eral 3eguido d e un Ahau Y tu numeral, con registro qu" "" l laJ:Ia mt!todo Tun-Ahau. ( lOO ) En opinión de Toz:.z:.er, eete período termine. en 900 D. ~a nueva ~poca c. netrl1c16n pe.c!fica d" Wl la llegndn de Quet~alcÓatl si se usa la t.radicione.l principio del régimen tolteca, podr!a 999" ( 103} piensa que la presencia de un personaje his'tÓ- es~á ouftcientemente fundamence.da, pero la presencia real de extraños an.tes de 1000, el culto te emplumada no se pued'.l ne gar. &. la serp i en- ( 101!) Cre~ 'Ioz.zet· que la aSociaclcSn de un probable per,onaj e hist 6rico saliendo de Tula ue relaciona con Chicbén ITI, con ~os l~zá y despu~s con Me.yapán, puesto que los toltecas aparecen en Chichen II o per!odo maya-tol teca A. Para este autor , la preemin enciB polí~ic& de Chicb~n Itzd es evid ente en la• relaciones o (101) no fue causada por eonquls ta, e~~>"oargo, rico en esta época n o Hay 17 rechas para Cbich6n I h i y sitios vecinos que pTesentan un d!a Y su nuaera1, mea y su un tun y su vol~da" e~ y coincidir con la partida del héroe cultur"l en (99) El Templo de los Tres Dintele•, le. Case. Colorada, la caea del por los fecha de 1000 para D21b y Bl Caracol , que muestre. recon,.trucc16n o anexos del per{odo tolteca.. tenemos un intervalo de 50 a 75 añoro con el prtnciplo del Y.a~Ún 8 Ahau (10.6.0.0. 0. Ambos per!odoo son más o oenos contempor~eos, siendo el estilo Puu e el dominan te, al que llB.mA Yuca tán-o&ye.. ( 97) •u migración hacia el Sur, sino por una pe - grupo extranJero . .!:1 aspecto más impor- y ~unte parece 4er un nuevo u~o étnico que se vt! en los bajo re- lleves ju~o con loo mayas. (102) crónicas d~ Tekant 6 , Tlkal, Y !epncam. (105) Roys 3uglere por su par te que le. hegemor! !o. de Chi cbén I t:r:ll cubría toda la pen:ín e u le.; en caabio ~\orley señala q,u e la hegemonía política !lbarc6 Guateme. la y territo rio oexicar.o. ( 106) • También Toz:.zer ubica un Quetz:.e.lcóatl ha~ia el año 1000, al Una de l.as evidencias poco estudio.daG es el po.snj e de los que llama Kukulk~n I, ya que Justamente antes o muy cerca del 3 heroanos que ap1aecen en las relaciones de Landa, l!errern, el principio del segundo milento, se oblervan arqueológica y etnoló- Cbil.am Bala m. de ChUJno.yel y el ju1clo de Valladolid d e 1618. Ea- g icamente cambios procedente• de Tule.. Por otro la do, la partida to s oe.'iores vivieron en Ch i chán lt?;d bacin fines del período~ do Quetz:.alcóatl del centro tol• e ca se sitda en rechae probableo ya toltccB {1200 c.a.) {107) Se dice que es~os fueron gobernan- que pueden ser ~ltlma 89,, 947, ó 999, correapond1cndo más o nenos la fecha con la aparic i ón de 1 os cambios que sefiala Eotablece este autor quo: Toz~er. ~co injuatos e inmorales y que rueron ~sesinados por los ~suJe­ tos". El asesinato de ellos 'produjo condiciones caóticas y el -325- ceapob~a=1en~o de la ciudad; por lo ~an~o para To~:er, goberna ron en el per!odo de Chlchen III. quiz~ manos - )26- ?repone este invest igador que ol abandon o d~ estos ber- onoon1.rÓ una placa de mosaico igual .. los : re s d iscos de El CtJ.ati - (~08) Chicbén por lo s ~olteca• ocurre hacia 11 ~5 de5puéo de 200 añoG de hegemonía que co~cnid en 9~6 (de ~sLe per!odo lo llama Cbi- 950 a Ll'O D.C.) A Arqueológicamente divide a Cbichen II en tre s ~po cas: !1 o A, Chi::b-!n lii subdlv1did3 en ¡¡• y 8 .. 1 Chi chón IV ~&yap~n rdneo con y Chich~n ILz~ V, cuando los Chlcbén cont~onpo- van hac!a el Sur. (110) En el período Chloh~~ !! 1 ubica la llega da de nu~va~ cre encias relL~!os a ~ ~de ;:~ rituales q u e afectan la planl(icaclón ] la decora ción con e l :." eenL~ ~e a~cuonc1a c an3~ruc ti•¡a ~iguien~e la cul~o manera: arqu~tec~óni­ a la serpie nte eoplumada . (1~1) de la arc¡ueolog!u de Ch!chén se pr_! ~1 Caotillo-sub no pareeo h aber te- nlao auchn d1Ceranc1a temporal con ~1 que se superpone, puesto que la plant!l del lll~J.mo aigue ol patr6n aaye1 1 no ba.y Lalud basal y el Ch1 h~n del a tV . (llL) e les eo culpidGs, tien e un ed!_ El co=.Plejo del Templo de 1 os pane an Chi ol16n li; preser. ~ .. tlna -re con st. ru!:_ r Lc.to origina lJnen ~e levantado pertenece al siguiente período. La c 16n y par~e de la es tru ctura a la colu=nata a ~~ • pcs1ci63 exterior; • sea lera rue ccv~ da de r ren te de la ~ntrada de la pr i:era columel espacio entre la s dos columnas escul:uras !ueron re~sad as y doa n~t.a rue cerrado con un ouro; laa en bajo relieve se ut~lt:ar on cc=o ~~bores piedra# con atlantes serpientes que elguna ve' ~ueron base o columnas. Las cabe~ as de le de la es~ru c tura euperior, fue reuasd& en llo column as e erpent. i nlla eotruc~ura. El bsJo relieYe to ln baae de l & &lfarda de la $egunda dudablem enu es tardí o. (U') cu~rto in~e r1 or no esL• a nivel de~ piso exterior y no hay otros temples p1raa1dnleL ca el primer período o Cbic~~o • chu c::~oo1., milnre~ se En el mosaico dr turquesa encon~rnron T~mplo s· ] n>lun:ntu ll on ~:~ool B .. :r y concl:a y doo placas si- eo \a es caleras del Castillo. (112) del chac:nool ae encuentr& de Los Guer r eros y su l' ~ l'!.:.dos A~ar ecid un j u¡;uar pintado en rojo con in sc rustaciones de ja- carga~ U:'l ele el que coluona ~ a, cubi~rto por el Templo s1tu&daD aabas estructurae en 1oa 111 p lan t.& de aobos t.ec:ploa cada uno con au ~e m eju nt.es. El efoet.o de Lable r o clel Templo del CbtJ.c- r.c repl ~e eJCact.amen~e como en El Ca at. lll n-null, Es tructuras de Chich4n II Castillo-sub, considerado I. La alrarda del teaplo ea algo similar con la del Adivino en Uxmal. un la. Casa de loa Fal oS 'l& riss rases, laS que ~be~rcan todoe lo• períodos de II o Ch1chén A o prilller p eríodo mexicano. (109) ch~n ts para el complejo de en donde so ~ranaic1 onal I - 11; Cn:po del Juego 1'6} Se observa un c~=b1o en Pelota; Te=plo de las Lechu~as. ( ~ En el Ca racol , cuy ~ cons~ rU!:_ planta 1 de co ra ción de loa ed1ficioo. .ron f'o.lo~ indudableoento ea =ya, con tldiciones de Chich~n Il o III. ctanpo r.Ór. y llegu.r. a Chlch ~~ eo l22L-l2~~, qu-. s~gtere q~e l e !do (117) ta~bi~n se encuent ran Jer ogl!fi cos en estruc:uras toltecas l?., r!a ~ue ~• n iega en las e r6nica s =n¡aa an:ea ~e la lle gada de co::>o en El CaHillo de Cbich6n Viej o. (118) esto gru?o, ~s ~nt~~ces ~na int ~~si6o en ~a ~ e pe~ !odo ~e los !::t Chi ~~~o 111, Maya -Tol~e ca: Per{cdo B (1150 - 1260) ~o~ Ku~ulk&o Este P~r!odo :4::>bien lo llama Segundo ?er!odo tolte ca. (119) La L éola~rc~ l~~vaCn con esLe ~ukul~án llt•ti:i.Sn ar!>itrarla de ~ ste "!r!odo esta fund••• t a d o -n ,. ~-.~n A poo1 ci6n 1 -ll da l oa peraonaJes mayas y Lolt &cas que aparecen ~n baj o rolleve ~n rreseo e n las estruc:ura~ . En el p~ríodo ~·, •1 tipo " ~ :u:¡a II, sen el sacr1~!c~o h~~~~o, ul ritual del C ea o~e 7 el uso del ~reo y la ~leeh~. (12- 1 Thcepoon bab(a "upuesto que Klli.ulk6n ha'o!:t •~éo ~1 j~fe :ia 0 OCUp!_ !I. (123) Las i~ccvaciones de los I:zd, &d~~ds de la la invasión i;~á, !a ~~e c:>.plu r6 la ciudad d~ :bict ~n e~ en ~a<Ú!l c l one• posiciones de i~portanci~ e~ un per! odo ~e resurgla1ento. En h khau t. a. e la 967 o. e., e !o trcét:ci en do el a r~e y 1' " r c¡ül :e o: : ·lra 11" lo3 mexleano$ bno logrado de nuevo la s upremo. c!o.. (1 20 ¡ : olte en. . Sospectte.'os. En e st e segundo período s• e•tabl·~e e 1 regre so de loa ~ • ,_ n Chichón en 122~ - 12~~·, te•.·-~ ea t a bl ece e 1 ~~· rogre~o It~d relaclonando :ru Thoop~on que los !ezt :goé ~!i\n su· un ¡;rc.po cbon~a1 compl~-:a.l!lert te tol;;ec¡ui~a.do. {12:;) Ji o obsta n-:e, 'r.a;¡ el_;:, n eo tos t.ol t.eoa.3 <:~o el culto t.:!ll e o 1 e'J. C:"?OS te t!n~no a con ·1! e:t- úl hocho con la le:¡enda de los ~re~ her::>anos, considerando qu e t re dist.a.nC.lt"s )oc:>., Los tolceco.s en el ESte y ma~ateco - cbocbo - sur d ~ Pueblo., se nolcntan ~ ''" Ch oll.Ü'I cn:.ra los ol.JJ: ecss-x1c3.1nncru , conqu1at3.ndo Cbolu.la en 117 L "'~ (lZ2) d.e Chi ch6n-Ma.yup6n-Uxr.:.al de 987 a 1185 O. e.; e in ecba r¡¡;o Toz%e r di~idc el período de Chicb•n II en B' Y tc que la rec:ha. en~,.. ~ncuonLrn C3 s·· , ~o obs~nn­ t.a." dos subcl ivislon es no se preciso.. At:! una perslatencia. de ale~cn~o s int roduclrto s en Chich en II y •n lo n por!odos siguieo~es II! y IV quu t! ene11 notable analog!n eon la.n rorc~s de grQn por~e ele ciertaa cnractc~!sti cns de lula !1"" fueron llevada~ en ~pocas a~tecas 'J cbicbi,ecaa. (128) -329- 330- Zl d&Lo de la c~r,~ica no es lo adecusdo que podria pensarPe, par~ la aeparaoión de Chiché~ II 1 III ?Ues~o ~ue el cr!tcrio de YQ que las colecciones de la alfarería no representan una buena claslf!eacióo de Cblchen !!! se be.sa en las rL¡¡ura: mues~ra del sitio. Desd e el punto de visto de la alfarería diagn6s- ~os Lica plom!~s , se considera a Cblch~n I como pre -p loni~a, Cbich~n da é en interiores ya abo·red&dos o :!e tecbc pl~no TJ ploaiza, en t a nto que Ma;¡apl(n ae con s iderar{.s poGt.-plomlz&, (129) ocl~as . ~eries Arquitec~ónicamente, existen semej&n:as con esLructuras de un per!odo t3rd!o IU.j'O. con la Costa Caribe. eJ. Castillo de Cbich~n se &tlantes aparec~n a~lantes. ~~- co2o so~o ~ ~e~ 1e <sr, eo ~in~~les de entra Se encuentran ~n el Teaplo d~ las ó, como gr!lndes loic1AJ.es -aun- que es un :Hntel reusado- en el '!eoplo USO ur.~ e& - que: "Snbiendo tome. la presencie. de los atlan te~ como la dnica T eoplo del Jaguar de e olumne.s "tlan te.1: Los a t l !ln :.e • coao ap oy os de ,_lta.res o :ner.as, soo un elemento comdc on Chichéu. Con una mente en Chlch~n III. E•t.a dit'erencia. ' tnico. t:n la representación exc:epclón, todas lna est.ructur&s en que ae encuen de personaje~ maya s y toltecas obliga e. Ta~~er a dividir el per!o- charse ea Chiehén III. Se encuentra en el !eaplo ae las io B' Y 8", Templo de la: Hesa.s Grandes, l a Colu:nne.u Sureste '/ el TIU:lplo de (131) La corr~laclón ~ue To:%er aaocla con las períodos de Isle. de lo~ ~ro.n parece:l rcMe:i~as, Cab ecitas. (134) Tacbién aparecen loa atlanLes en b&jo relie - St>crificlos la establece tomAn do en cuenta la alfarería de acuer- ve d en fresco. ~oLre otras di~iculte.des do con la. es~re.tigr&t'!s. Encuentrdse be.jo los pisos es tucados de tue. r ea Cbi~b'o I!I a ~os l5ln ce Sacrit'1c1os alt'arer!a Ha%aps, en e&mbio en supert'icie en- en bajo relieve y en fresco en el período Chieb4n 11. ( 135) en eata tenL&t1va de al- a tl.snt es , recordemoc que aparecen taabien cucnt.r1 ulr~rer!a A~aranje.da t'lna, A%teea I, Cbich~n It%~ y A%te- ~struc:t~ras de Cbichln IIl (8} eu 11. Segdn Du Soller el aogundo período ea contemporl(eoo al Tem Son éste.o el Mausoleo -por el caró.ct.er de l diseao- l a Tribuna plo de los Gu~rre r os y este. eonteaporanei4&d l a t'undament.a sobre d e le.s Aguilas y de los Cr,neoG o T%ompnntli, l a s Estructure. 2 D6, un dl•e~o de un ve.ao polícromo que presen te. a dos mexieanaa que Teaplo de as Mesas Gr&ndu (altar-atlante), coapleja de Los G\le- coco coplao de las !igur&l pintadas y escu~p1daa rrcroa (templo del Cbacmool), Templo de loe Cüerreroe y Columnate. lo a conaldera tle Los Guerreros. ( 132) Por otra ptlrte To%&er encuentra que no hay un 111edlo infali ble Noroeste (cu lto Jasue.r-dguila), Patio d e la s Mil Coluan&$ 1 Columna t u Ooste, Col.w'''lata rn&S atlantes, e rupo de e struc~uras Ch.lchén 'liejo, Te"'plo dd08 que o~ros. Lo a t poo •• · • ·uno• per!oaos meJor d fi sor.. Cb1.ch4n Hedio Sln -..e • Rojo Chi cl:~n, Ar... :-r.r. j & o Uoroeste . (139) Ta.:=bi en en esu período s e encuectran a ltera - Chlch6n IV.- Pe ríodo de dis olu c16n ( 1280-1450) 1 1-::} , • capturó Chich'n con ayuda de :ercenar103 aex 1 ca e O •· en Ma.vapl.n se asocia :o~ r.u~u1t.~~ I l Se s~n To~t.er este pe r íodo f de Ch1ch 4n JI Y 11!. »o o~ •~•~• e, yn qu~ te eneuen~rnn l~D Los el'!:aentoa tardíos como los t echos :l.e :uader .. revestidos que Totzer cree que d • • • no es nec enari o sepnrar por los it;.l., aunque ~e los hechos de los !~ z4 e~ Chic~~n tti de los siloa registros ~ en. Chiché~ !V ", El eplsod lo de gu 1 en • .as a ).• rund!.c!.6n de r-\&yap ..::t w ~ y 1& dts=r~cc!6' d~ ~aynp~n. (1~2) Hun&c c~el marca el fin de Cblcb n L 1~51 ya ;~~ ~ es te F.unac El eplsocio anterior ockrre en 1 19 o er. {&mec•e an Mayaplln , desarrolla d a • o~ de Tabasco . · Ln:rlu ene la ba j o ~a de Aparecen represen~aetones de -., " n. (1~5) En lo ll1fo.rer!& " Xlpe, Qu et.~alc óat.l , loa diooe a rnayas de :pasta burd& o Rojo llonyaplln_, doméstica, •parecen los t.lpo Roj ll ~ ocre ro•o y ~ogro sobre ocre. (146) ~n~ ranjada (\na, rojo so~ r• , ~ Lo arquitecm ura monume nt&l de Mayap'n abar ca cerca de 4 kc, 0 casas habit.ación con algunos pelo que repreoent~ cer ca de 350 -333- q~e~o• sr~po~ o~n ceremoniales . Las ptanta s Chich 6 n TT Y¡¡¡ , El Ca;til l o de Chlchén s emeja nc ea 0 las de ~i ene su bomóiogo en El l tnalco, X och ~calco 1 en fpocas ~uy ta ~c!as ea T eopant~oico, Tepo~ C•ntlllo da Mayap,n. I n opin ión de l ozzer la e str••c t ur• más grn.!!. ... ~ de Qe los cua tr o redondas que existen ea :nuy parecida a col do Chl eb~n It:~ . "'xi sten o.~ "" ~ol"-n ....... E~ Cara - as .ceQent 1 na a e n lss e ntra- :in E:l 'i'llj!:: que no h a y e n Mayap ~n Y l os templo s p~n. Con pe q ue~o o ~recuencla se Mer c ado. En cambio , lo~ santuar io• .!e l!t.s columna• o <:dll' l clo B de Taj!n Chico), ?ór tico o Gale dn.: ;~ considera un pórtico o g nler!a cuando sola L ! n ~a !ora6n l a entrada de un edi f1cio;(l,2l en Ch!cb ' n lt.:i! se consid"ra el e41!1clo !l oroe at ~ :ie 19 p.laud'o :rma pria cipal .!e ;;¡ Ca r ac o l, el Templo d e l J aguar d e de un solo cuar•o aon nuner oaos en Mayaloc~l~an en un eJe de · nn edificio m~• (1~ 7 ) gra ude. (EcU~iclc $ 8 p u ede el e- J uegos de p e lota, tema : c a l y estructu ras de ~ o~i o- galería como El la V er~ien r. ! A-:.lt n:.!c.a !"uera d el trea ::~aya 1 a e encuentra en Mi.sa;,tla y Ce mpoalll. (V51) das; osa rl os y Tumba del ,. vt•a n S acercl o te que son simill. tud es qu e comparte con Chicb4n. En cuanto & las rt1 Ce r en =1a• , 1'1 Z:L tl!Ó~ . (150) t1 .ín l gl Gran Jue go de ?elo;a , ! ~~ lo d e la3 7or tuga s y el Temp lo de los Caracole s . (153 ) col~mns~aa. Todos los e di!i~~oa que tic~cn uo s. sola bil~ra ~e co- cult6ricos de Chich~n lt:' y su p~esencla ~ n 7 a=p lo ca n dos co luoa• •l t. r A.n n um ~ros o s ~emplos ec~tro: ~n Chich~n el It~a se encuen con e ct a caracter(stlca ya a ea con colum- na redo nda o rectangula r ; eor re.sponde:l a e"tta de _os Jaguares , ot.ros s! t.lo:s. T~aplo ~l t e ::oplo tnf!!rior lu=n~s perten ec en y a s e s al tipo de col~ns; s a s l Es=e s e distl ng2e por s us cuo rto D traa•ro o y por su s bancas en el cua:rto fron ta l ; ra seros. (15~} de loa Kesi tao, 7emplo de lao Le chu t =~s , T ooplo del Dintel y El CnGtl llo =- •me ti po s e en cu ent ra en ~i~io: ? ~in ~~culeu, l ~s Ha7~p~n, Chich~n Viejo. 1• coa • • ~ ·~ ( 1~8) ea r i be , en loo de ~u lúo, P l •y• ae 1 e ar~en , San Miguel, El Meco, nobku - - · t., Ch•cmool , ~~=plo~ de Paalmul Rabinal y pose~n y otros. En 1• t.o:a ~ en s 1 t.!o.s como o• ro s , &vem l s d e tener columnao c uadradao los A • Jable es c a le ra ¡ uÓ\"•das. En la s u~, ~ona ~n tod a la región son auy es c asa s Centr&l, hay un oitio deno111in ado Tepoxte d<1n dc o ~ i ot en tc t10plo~ c o n 1 &1 caract~r!t•ico. .s a notad a a. ( 1'>9) • 1 Sin embargo, TeoLihuscd~ lo s ca e l he r l ~:nec~dent es :on~• de •• to tipo se encu e nt ra n en Cl ' s 1 c o; en T ula, Callxtlahuaca, Ka- t ipo doa&stico. ~ntre lss e :: : r 'l.~aa qu e dan haci& su a cocpon eo t es Las =ejo re s residencias tien e n por lo a~oer&~ cu~ ro e oluamr.s en !.a e n-; r·:1.da. 9n l a Ce sta Ca r1 be e o~ o en Tulúm, se non encontrado una ga le r{a • emo j &nt~ ~ sí como on Zaculeu y Rabi ~al, en la re g ión Su r d e l área. ( 155) Colu:r.n a t a: -.:ou.or p t ens& que l a fun cL6n de la column atA es ~ll asoci~da con 1as n e oe, idados rellgto~as; a e rv1 r!an pnra ce r emoaiaa ;o·!c1.ir.&a como ~ 1 ll& u tiseo, ritoa ~e :i) Uber ted, etc. (1,6) En Chleh i~ este e l emen to oe pre3en te. en l a Columnata Oe st e , (a.cl juo t e al Te r.~plo de los Guerrero•) Anexo d el Ca.racol , •remplo del Xt olo c, T e ~plo d•l Muro d e Panele s, T~apl o del Cha cmool , Templo de loa Ou~rr e roa y ColUC>na t a O"~te , lloroeste , tlo r te y Su r . -3 35 - T rioun~ Estlls c olumn atas van de dos r~lll.o por ~8 <:olum:t4G has~a. 9 !'ita :¡ por 11 col=ns3 o 5 fll!l• por ''2 co.lu!!Ona>. l~~atns co~~i~ten ;¡ s l n C!l¡> l te l ~~ ~a e~ do• hileras de columnas de se Cos~a C~ribe~ encu e n~rn \~ciQn& ~ a 16, redondas eo:t de c o ra c ión en bajo r"lieve o es tu o n da.G . C nlch~n eo~o e~ Cancu én, ~~~ E:t :·1&;.'!>p&n 1 lo. o co con la ~ucho~ r epi~en sitios (l5'f) cel ucn&t~s las de Tulúc, Chaemool, Culuba. Zn !n~a Cl~vi­ una col umnata; un Cost~ C~ribe. En lnc~ns,~io ea~blo es~e l o~ a~qul ~ec~6nico rns g o r~:t<:16n e n opinión de Tozxer 1 se r" laciono. •:c!l ur. r.:ona. ~ te ri o. En Ch i cb én ha. y ~:ny21pá •1 '/ PlA~aror:n; ~acrifl<:lo Cbi<:h~n, Luras; en e l en ~cdo b&b er 5ldo usado en lo. Costa. Cnrt be no ~xiste. •ta ri edad ea tanto que esp.,ci~i en e~ ~~usoleo Ot ro s nitio s d o nde es com11n mala. En Tula ftO enc ueo t~doe so~ uo adoratorio en t::o cpoala y en tlorte de Mesoam~rlca en l~ So.ntu~ rio Te~ lo ~a nL o en ~Ls u Orato r!o: En Chi c h én -I t zá , los edir tcio s con eor rc$ponden en planta con los Oe en el d e la• t e~plo s Ser ie~ In 1cio.les. En Pal~nque ; ~ayapán se se ~~n­ ~ocuentr&n eneu~ntran coso en eolumnGtao y en ca9AS bo.bitael6n. Se aso - ~!~a ~rollteraci6n ~n Mayapá~ co~ la !n:~u:16o de l a ldol &tr!&. :;, Ch j ~h.! n - t t7..:Í •H probo.hl e que e~ •~ r1u go halla llegad o c!o• """~o resllta mO:s en una ao lu- C!.l,·l ~u~ A , ea ~an S u rocol.e de CattP.:!, cocdn c:omo en lo Co nta C4rlbf!. (160) tolteco.s y en verdad no se n;eguraT que el edi Cicio s e rela cione con lo :r.a:.i rea t ación lh 1 c:ui t o a. Que ~~.alcÓI\ tl. Tomazcal: Es te edificio en particular aparece en el hori%on- Le CJ.d~lco en el á.rea maya. en Pled ra.s lle¡; ras; en Chlch ~n Itz.C exia ~ftn doa es~ructura s d e ( 1.5)!) "\p;.t.rt!ccu tm !!:1 •roj!n, o l6n arqu1te<:t6ni<:n má a que a unA id ea rf!Ugiosa. Ya se ha dlch o lolpa . (15S) tu~rio principal , y Eot'ru cturas red ondAs: L a principal e4tructura red onda en Chl- J'lc!o e s l a de obeer·1atorlo a.stron 6mieo 1 T~amJm1- 011 L1r en los valle$ de Oaxncn 7 Y.on~e A~bán . antecedentes de e o te ro.og o en 1~ plaz~ Gua~e­ otros sitios del Alt1plnao Central c:ooo Call x tlabuo ca y Tepotz - En Tu l n , se encuen~ro 'l'eoL~!lua eln en e ape c:ial l"l cbd'c y Chuti x Liox "" ilol. <:ulto o. Qu e tza l cdatl. e:1 r~gj6n, en Tu~d3, Xelhá y Tancáb. {161) ll, l :u <¡u u po~e en baDil''.: ta • con bo.j o relieve •. S in emba. rgo los ~ra Uxma~. I y 1! y otro s estruc - rormas. En la Con ta Caribe e5 co:dn e n Loda la ch~n es Sl Caracol ¡ para Kuble r, encuen pla- Pntio de ln• Mil Coluon4s se beo localizado 56 plate- al Ecr.e d"l Edificio pri:t<:lpAl, en el &dif1<:1o 3, Sala A y Sala ~e co~o ~~~oro o de dan z a. En el Puue se encuentre en l.li!n. En lo Cos ta At.lánUca "" cncucntrn Cue rre!"O !';. Complejo Gnlería Pati o: Su \l u ~~bab y de Sa n ta Rita ln re en el Edifici o B en Tuln <:3 c aoi copia ( o vjr.eve r~a ) del Te~lo de tnrorca de o t:n Nca.ynpdn, Toz : er eu~e tipo, del p er{ odo mexi<:ano. s~ ñal o. " 1 r nu l ~ rea¡ en l a Co•La Caribe (164) por lo men o4 cuntro c unstrucctonets taabién se encuenLron estructuras r•tlondtu en 1'ulÚ!Il 1 Paa.lmul, ~elhtí, I sla Mujeres, Tanca.b, Muyi~ y li!i \,¡{, 't11mh idn o:o sa.., :;.a Cru:t ~o lüm. Aunque e:Jy :::1111ln¡ Cancu~n. "Jinrc : e en el Plll:l.eio e~ ~n l:>. Cosu Ca ribe se encuentra en En Ouatemala, e o Za cul eu; en Tul& ~Ucll:::ld.o , au Tnmufn 1 en el valle de e~ la Sala l. En .la Cose& Atl.Cnt1- M~xleo e~ epoca$ ~uy tardías, en Atla.nte5: Tul e :r Chlehé;,-lt:td son loa uiti o s princip,..l e a donu:~r::~n estos tipoa de apoyo. Zn Cb1cb4n, To~zer los coloca un e t pcdodo !Il; e xioten en ecte sttlo ejc"'Jllllroa en el Tem¡¡lo de .l!lc Columnl\s "'. Lla ntos , en el Tec-plo del J agul\r de colWilntoa :H1AII\.Cc . Chichin ya que apa- ~•ner un& a.aplla di•tri- y ~re& Tara e:a, Cempoo.la, posU>lomente Xoebicalco. (173) El adorno de t e chos, tiene ~us anteceden- Según Toz1er, y Tenocb ti tlán. (17tJ l~ 1nto~ci6o c~s amplia 3obre las caracter!o- tlcaa itnicas del grupo inva sor o conquistador oe obt le~e de l os baJo relieves en fachad.as, muros exteri o re s, esculturas en redoo do, =odelado en ~stuco, rep r~a~ntac 16n Anilllales : La rall:lente oc r~fe r lda con ~ctan etc. rr~sco c mis comlln es l P. serpi en te, g~ne- a la eap e cle "Cr6talus du ri s•us"¡ las plumas que con este ofidi o son las del quet:z.a! "Pharamncrua ~o- clnno" . En 1& zotJil Jforte de la región =ya, &par ece en i.as l·lonjas on U X~&l poaible~ente como un ngregado de una epoca que podr!a oer un agregado mta te~pran::~-, ~rd!a -Aun - oo siendo una cara ctc rís- ttcn de la eacultur!l de 1JXl:l¡tl. En Cl: icbi n It:zl aparece en el Teo- 'T on r\youe.l.. de 2e techo~: Xoch!cnlc o , 'Temlyucn, Cccpo&l n Noroe3tc y NorLe; en el juego de pelota de El Me r c ado , on e l Teaplo de l Chncmoo l y en el Anexo Oeste de El Caracol. ( ló 9) y poríodoG !I y III de To:z.:te r¡ en ot ros si t.ios apar11 ce co"'o er1 Tula, la Sale 1 del Pa.t:>.cic Que- u:~ es a:ps. recen en Teop&ra olao, Te pot1. ~l.in f1l.tar: :;n ~n eo co - buci6n en NeGoa m,rl ca. Aparece en Ch ich fn, en l o Costa Caribe, P6rt~co ~dirlcio pri:~cip'll, TlllD aparec e eu el p~r~ee en Bah!a de la Asencl6n, en Tula, en el la Costa Caribe •e eneuectra r~l!eve Micba.p~<. Chaco ool: Esta escultura tipo Adornoo de habi~~c1 6n. No se limitan a 'Tul& los Guerrer os , templo del tol•eca ae Ln.s Han- ~ajo en recen en ~layap.Cn , Mn.l1nnlc o y Ce:::poalt., (l72i :; "!n reg ion es ten C~~ch&n la Column~t~ Ncr- ~~l&n~es p1lnres. (171) P a rtaas~s~¿ar:es: cla~1~icaci6n Según la máa •• y la lu::::li\J es 11:: ~'-•;; o que se lio~ ti!. a Chict.én tt!.Í cor.~o en j:>:::bo.s, eslr~etu rales Rasgos no c h~n e:c:is~en Coota Rica. (165) Como ol:ls -. rvat.or:!o a.stron6::.!.eo e~~er~o En Tula, prlnclp3l=i~n~• en ol Tnmplo de quet:.alco.Ctl. plo de lon Jasuares, Templo d e les Panele•, Columntot& lfar tc, Co lumn ata Norooot e y en El Mercado . (1 7}) Alrardn con s e rp ientes enlrela~adt.c: En Cbichin es un a rep r e- aontnc16n comlln; aparece en El Castillo 1 en e~ Anexo Oeale de - :;~- ce ~1 Caraco l, en la Column&t~ Norte del Te~plo de los Guerreros y en otras eatructur~•. 1 r.n ~~ illo-&ub¡ b~r.e pnr~c de Can:u &n , co ~e l~s de la a escaleras del alfardas. En la Co~ta :non~ento prLnetpal aon Caribe aparecen en El Mec o y en tanto que en Tula no se hac encon:rado. En Xoehleal- &dvlerte en e~:cebel e : en la~ ~l Tecplo de taa Serpientes alta rda~. lopl~adas Procc.:16n de Jngt:ares: En Chlcl:én-Ittt. se encuentrA en el ~~el Tec~lo d e J u eco d• Pelota; por o~ra los En Cbichfn loa Jaguar e s, Mau•oleo I I y III, de los JaKu&res, T~mplo de las Mesas Or an- de•, Templo del Cbe.c mool, Los Guerre r os, Templ o de la s Meaita a, 7 en le Tumba del Gran Sac erd ote. j~gu~res en cua~ro muro~ e~~erior~ ~, "" Caapeobe en A:t.,te¡ en Tu la, en el Te"'JllO de Quetu.lcd'atl¡ ~" 'hayo según cita de S eler y po~ últ!::~o en Teor.ihuaeatn. (181) ''"d v ~uc oe encue n•re. según TozMtr ec Chichén, Pa:Htac, ~~~os rssgoa ~mblen n li •tl T emplo ele las s~rpientes Emplumadi\O en el Ed1 r 1~1o B ó Talbulzcalpante cu tanto e n 1 cornJ Bas como en banque~oas de Cbichln que par e c e n duplleacloe de b~>onquet,o leo el e orn~~.=>en t.ac lóa estr~c~u raa t ipo Cbeaea en e l esta parPuuc 1 ooco CQl:lO en orou•ento de las Loa sc re$ hun&nos con bra: os cru:ados sobre el ~•In tnclor~;n. •1~ onta "ti p ~cho , c~ao vista ea el caso de figurill as de jade; aparecen en a uchaa GU ubicación ter:poral es llo obstl\nte parec e ser que la protundidsd tempora~ r11a ¡¡o tJ. per!odo mayA¡ ap arece en Ux~:~Al, La'brul., Chac:nul~ún, Xa bah, Xk.lck moo~ Y Xul, En Chi c~' ·, 'lcu 1 a easa 4e loa ?alos parece ser una estruc m~ya c l~olco a c a bo en Cen~l'al te o ti bu>-ca::os en <:<'n jc.'l ~¡ 6n eon lo en la región del Petén. Las Ynx~ lleva das :nv es~ ighcion es demue •trs una ocupoci6r. de pueblos del o una profunda influencia tcot1hu - rnk en el tr:\je del personaje femenino de lo. t!mtela 2 . (190) represen~ado ecta. Y.iuhtecutll o !lue:.u.,u!o Ll: !lo ap11reec en Lft Clo Chicb~n; oo obsLo.n- el dr ea :naya fue identi!'icado e:: el 3:>.111. (1$'6) t~Jq u 1 111: Tbompoon 1dentlfic6 fi eota de idad en el Códice -~-3- de D:-e3den en h p!lgina 50,· t.&<:tbi'n ~ naqu• d~ Venu• de las p~gina• ~6 - '0 como de prob~ble or!gen mexic:ano. En el Cód ice c!~ado , aparece tambien Quetzalc~a tl en la pt- glna 49; el peracnaje de l~ p!lg lna 48 t1er1 e l' el d e lli p:!gioa 50 es Ixqu!m1111. el oyobualli mexicano Ot ra s deldad e a coao Ch1eomec~a~ l posible~ e nte e s~t asoci ada con el Juego de pelota de Chich ~n. (1 99) roo, en pilarea, pilastraa y Jambaa. Apar ece cerca de 500 veces con e 1 di seo • o l a r, con los baca b a t. lar. te • En el templo principal !!e 'l'ula, ar r iba de gua re& apo.rece el "jaguo.r-.Cgu ila -ptjo.ro" proceción de ja- Cbicb~n. Taobifn apa re- presen~ e en el ta hJ.oro del jue go de p elo t a mttnor. (20'} ( Fig. 20, a, b.) Monstruos con lengua bífida : En el horizonte Cll!sleo en Pie~rAa llegraa aparece un e jemplar. l!o El TaJ!n; en Oaxaca en la Tumba 7 (cixteco~~apoteca) y en lo a fre~ ahAdll del Templ o de ca• de !Ht.la. (200) guA b!rida. ea Ojo: ceLes t i ales : En Cbieh~n ae a dvler•en en el Teaplo lle l • J ~gua r , en Santa Rita, Zaeule~, Tula -Jueao de ., pelota. - en Trea Zapatea, en Oaxaca -Xoxo- y e n un collar Ae ~ concha de la Tumba 7 d e Mont e Alb~ n. ( 201) la (20~} e l dl sei!o es muy pare- y c ldo al TeDplo Sur d el Jueso de Pelota en o con une. od s- Chich~n III. cnra; todaa esta s ZLsoc1ac1onea se rel&cicno.n con Sonta Luc ía Cotz umalhuapa, Quen Santo, Trinidad. En Tula hay uego de pelota menor de en Tula, KUar ea, Mausoleo JI, Templo Norte del Juego de Pel ota, Los Gue rre c e en la Huasteca en Tamu!n , y en el Taj!c esti D!~co Sola r : Aparece e n Ch!cb 41o, Honduras .B r!ttnica5, Cilvi variaD cjenplarea¡ en Veracru~ en el j ~nif ! esta Ch l cb 4n y ot ros a! ti os. En Chieh 'n aparec e en el Tta ndo al dios d e la lluvia. (206) En otros sitios apare c e por ejemplo e a las Eat el aa 3,8, y 13 de Cerro de l a s Mesas, en l a !atela A Venta y en Isapa, en la !otela k y D lle Tres Zapot e a, en La de Cerro d e La s M aaa e y e n el M onumento 9 de Santa Lucí a Cotcuma lbu ap a . ( 207 ) S!~;plo del año: Apa r ece como tocado d• Tlaloc, en Copl!n, • ll l.n ~e l 8 de Ya.xcbila.n, en Piedrt.s Negra•, otaa do e s ta pr.Cc ti ca en Pl ttd raa Hegraa , en la s estelas 11 (731 d~ Uxmol y en Bona.mpak. En Cbi e h' J th ap are ce en el borizontlt " ~n~ P~ctel~atco en el edi fici o de La. a MonJas, e n f a cornisa auperior ll.C.), 14 (697 D. C.) 12 del r rloo, en la r~ cba d a Es~e, en el KauaOLe o III y en el Temp lo sao trofeo- . (208) en las Estela s 7 y 9 d" Pel o ta . (202\ l\luhmolnilli: Se encuentra en Chlc:h41n, en .,l Mauaoleo II I ( :?0 ~) ( 7 9~ o. c."); en Bonaii'Pa.k en el cuart o 3; en Tilt&l e r> el Alta r '; en Yaxcbill!n en loa dinteles 12 lo ~ Cue r r., r ot. !:n Tula :!.perece en una e scultu ra del Ju eso de ayas, bay ev111enSa cri ficio huma no: En ea cultura a cl ll a1caa m La a e•tde nci a s d e l 11 y 9 -ca be- aa c ri f1e1o bumaoo ea Cb l cb ~n aeglSn Tosaer, advierten e n loa per!odoa fi note 8a¡rado ; en loo frescos del y IIJ as! cooo e l Disco H del CeT~pl o de~ J aguar y del Templo 1 10 1 Ou erre r oa . La. docapi ~ación en el G :-&n Ju e go d~ Pelota , en 11 • .1. t• a vl o lloru. (209) Ta.m b1én en Ka.b.Íh b tc:ión. Chi ch~n II y Chi ~hén III. al sacrificio . (210) humano se relaciona con el juego d e ( 219) En la alfarer1a de Isla de rec~ Sacri~lclos, caco en Cbolul& 1 ap&- con frecuencia la Ane.ra.njada. fina X , aunque escasamente en (211) comparación con el grupo de Cerro Montoso J>ol!cromo. La oerdmica Tl~caxipehuall=tli: Según Tozzer no hay evidencias de la pr~~ de Isla de Sa.crific:ios es Id ca de est;e ritual , a unque Salgol Centro de ~~6xieo. Yuca.~d:~, donde s e nota lJna 1n1'.luencia Tula-Mal'.&pa pero ningún elemento c e n tro- mexicano -pBrece haber alCAnze.do a Tajin antee de ese tiempo. (2.13) El T:r.ompo.nt.li ( 221) Un data que puede ser un elemento feobable eo 'la pip a: 3in de Chich&n s ugiere """" cult-o. ( 2 14) e mbargo , lae p ipas aparecen en contextos cldsicos como la repreLa Alfa re r !a. sentación en el Templo de la Cruz un En Chi chcu-It ~~ . ~ln:t:>p>tn. no existe la alfarerfa ~ipo Coyotlateleo nJ y en el Valle del IJlda; en Cbl eh ~n 1 tzá en 1& columna ~a No roe a te a e en con tr6 un& p 1- Proceden te del Pttuc , &parece la Aas.rs.njada fina z, la pa decorada al pasti.l.laje y en 1'uln. se encontró una pipa Jtouy ei.Jn1- con~emporáneas . Un ter- la~ m:ís temprana y la Plomi:r.a e f igie que Sol! cer t.ipo de P.naranjada rina que se denomina. res " , semejante al An aranj a do trn. en Pal~que C~l chén . "Polícro~r.a de 4 colo- ~loo d e Isla de Sacrificio se encuen ·re da Mazapa, ba ;1 o el piso son dia.gnóo t i c:a s en el sub-pe r!odo ~leld. cano cl~l .&~.1t1c1o Braseros e incens&rios: En ~8 piezas de caliza y (216) Según B raia er·d, con decoración t ambien al pastillaje en asociación a la alra- Cbich~n 3 (222) aparecieron en e l Caracol , en Tula son del t ipo rlaranjs a brochazos. (223) Vaoijas de Tecali y On~x; Definitivamente se ubican en el Pos~ l11 al.f ELrerÍ2~ P!.zarTa rojo._. Plo:niz.a y HarP..r.ja . Chicté.n X. c liÍsico, &saciadas con alfarería Plomiza e.f1gie 1 Aos.ranj&da Fina X, ( 2 17 ) Zn el sub-pcr!odo Kexlc3n o ~ed lo es di agnós , lca la. alfar e- Tlicoya Pol!crOllla ef1g1e y con cob r e. To:r.:;er cree qu e los centro s de r! ~ Piz!l.rra burd:>, manufactura. Te~pran o en ~nn~o que en el p c ríoc!o s!guieo ~e 6 ~:exi­ ~e loco.ll.zan en I.sla de S&crlficios, Ohxaca , Valle d el c an o T:ndf o es di<>t.nó• ti en lo. alfarerí a Ro,j" burda y Ana,.,., jada Ul1la . En Chlchén-rtzd baje la Tultl'oa d e l Gran Sacerdote y también t' i na l·t:ly ."t:p:Ín -que' a p nr ece e!') l.a OCUJ':tci6n pri:1cipnl de Ma yap~n­ n e en con t;r6 una ~asijn br~. s uperfl c i alcen le en Chi chdn. ( 2 18) l !\ nli'n rer f o. de . I s la d~ St escult.uras cienceo ~>1 per~ene­ hori•onte Cl:ísl co; :~in e:nbargo se5 e.l e. que • ... es dii!- gar se en con tr6 " ... un va so a.pa ren temen te d" barro Ana¡•anj a.do f!_ cil creer que la tro.dlci.Sn escultórica no gTabado como motivo de volutas que él llama Totona.ca y cuyo donde hay e.us.enc!a. de piedra ... " supone en ton ce .a que l os re~l eves procedencia n o esta precisada , ~ieza. iQportads en tratándose lndudablemen~e de una una techa posterior a.l florecimiento d n dicha llama Fase DiniÍmica del CldG.ico en 9.15.0.0,0, a $-.19.0 .0.0. (237) En la región al u orial al E: a ~e de Le. V en ta, ~ l cos Fina L'llen te, el vas o piriforme eoa b<> se anular o tr Ip ode es en una reglón de Jonuta fueron importados; estos relieves se ubtonn en lo qu e me tr6poli y probablemente con tenp o rl!nea con la cultura Mat.apa • . " ( 2)2} cr.i~tlese en la e:::cultura 1 los e.spe e tos a. rtis- son prácticamente des-:onocidos, sólo en Co:nal"alco y El Bello te se en cucn tran mani fes taci ones. Pe1•o desde unr. f'or:::.a :r.uy ::amtS.n en Coatn R!.co. y Nicaragua.,. asociade. f'recuent~ San Pedro y San Pablo has t a menta a reprc.se:tt&ciones de animc.les y casi siem1tre. eo cer!Ímica. r.u.cione!l; en Atasta entre P olí crom!l. Ru.: supone en b .. se a lo ante r1 or que e~ ·raso p 1 rit' ortne t. ro de las fauces de una serpiente, y uti je.gu'lr e>odel!i do en en tu - de base anular es la resultante d~ la combin~~i.Sn de do$ unidades c o y cuya posición tempo·r al "" el Postcl.Cuico . ( 23 8) (2331 ott'OS: ap~recen algunas rep res e n- s e encoot.r6 en ro~tro hll.l:lB.oo den - En cuanto a lo. nl.farerín diagn6st1ca. Plo~1zn 1 Hlperpuestas, una ollit<> y un " pot- 3 te.nd" o ecp orte en to rma to en el cedió antes del surgim~ento explos ivo d~ . - los primeros · es~ahlec!- c ampo como en el labora e orlo. (252) ~ región de Trtnid~d baci~ Segdn los supuestos de Bratnerd, la alfarería Anaranjada ci•ntos de la alrarería Anaranjada !'1 na, surgimiento que se expl! ca estratigrdficalllente en aalanc&n con la An~ra njada rtna z en e 1 8 rup o ce r :( r., t ca •Se Cala eraba. De acuer.do • t con es o, p!lrece necesario situar los desarrollos de la pa•ta 4i ' na de Naab en el horizonte Tepeu 2 Tardío .. M•dio • • , anterior al colapso d~ la civilltación maya cldsioa. En opinión d e R d an a, el or!geo de la alfarería mnya de tradición un~ cua~quiera que 3en de pasta. fina, tiene Sahlol'r y Willey c:1tre • o.ras, han ho"'alogndo la l n traducción t e pas a fina, con una supuesta invasión en el Sur de las t ierras btlica con propiedad ya termino suplel:l.en tari o cooo "An03 lo poseen. La arcilla parelo~ oe ser procedente de un sitio def inido y un a grs n los can ~iavados por St1rling en Veracrur., el Occiuent e de Ta- ~Ltlos basco , La s es~udios que ~e han toerado de ~au. a crarer!a propon~n dl- (255) alrar e r!~ , Ve~acru~, C~reche . Según el patrón de Campe c he o lo que pa rece indica r que la alf~rer!a en cu~s tlón o rlgl~~lmen~~ se manuracturabn en alguna par~e del Sureste de H~xl co quizl! por un pueblo como los totonacao, siendo posible- mente la Anaranjada fina el medio de Intercambio por la El 1nl. er~ s qu e se h a deposic.o.do en osea cerdaica •e d ebe a su a~plia dio tr!buoión q~e alcan ~ ó p&rt1 cularmente en el ho ri~on t e ?ootcl~sieo, y ~or~ue ~én si endo ~a- nul'3.r:tl!_ nc!a en el !!rea oo.ya , .s e r~con oc en en l!. alf5.r !' rÍ& el~cenr Loa ecntro- cexicanoo cuy a explJ.c&ción aún no r.a a!.do dad!. . La alrarer!a p loai %& s e ca rac: te r i ta por •u dureza, supe:-1"1- lluL ton encontró e n 'Iajw:wl.co que de todas la s va siJ!!. s rec ob r'ldas, no hat ur. sólo e j e~plar que tuviese ~oda 13 superficie g r is o =e~l! llca. As ocia da con la ;ploa.i"" gri s, hay uno. serie de colo r e • O!_ ranJa y de •omb r& • cn~etos aa en combinación cateada lo que hece d lf!ctl det erminar el color . (259) en s u e$tUdio de los ejemplares d~ tajuculc o , Putton enc on tró alfar e r! ~ vasijas típicas y atípicas. kas at!p ic ~• s e canlcteriz&n p or eu plcmJ u . ( 256) P1 o s roco• de :oan u factura co co El Sal•,adar , el C cctde n~e de Gu&t! 1:>. al~arer!a Anaranjada l"in a , en laa rormaa d e cilin dr{caa o p ir1Cormes, oon ba ae anular divergonte o de ~ ., 00 suave , d~ 0 que en oplnfón de Sh epsrd puede aer plo:oi za cal coci- copi~ de ?loQi:a manufac t uro.da con una ar cilla y bafto dt!er! n soportea trípodea y c,a Jetes trípodes de base plana , aon coote=PO- to ; para este tipo de alf arería se acu ~ 6 e~ termino de cuasi -pl o - r~neas c~n la Plomiza. La$ vasijas de Anaranjado tino grabadas con miz~ . (260 ) Entre los ejeaplar es d e taj~u l co, Put~on en coot r6 una ootlvo s de la vlda diari a, pueden ae r mts temp r o.n o.a. La cerllmi ca ~al m etr(a en la s vasijas plomir.aa cuando ~sta es t dn bien acabad~ ~ ; con frecuencia se en cuan t; r& decorada con entrelaces totonacos y ll\a rorm&s son de siluet& s!cple, otros patrones t ambi !!n totonaco a , lo que si r v e pa ra enlazar con alta~e r !a El caterial cer,mlco d e Tajumulco se g~ Putton, aba r ca un a gran c a n t l dad de all'.- rerJ:a plomizfl (cerca del :>O% de va si j&a eom- loo yugos y ha hacbu. (2,7) (ffO. ti Otra tr!~ odes , efigi es , etc. ( 261) diagnóetica del Poa t cl ll a i co e a la Llamada Plo- pletaa ). Se encuen t ra en e ste mate r ial estrechas afici~adel an t ' o mtza. La primera referen ci a q ue s e hizo a •• t e t ipo de al f arería nlcaa de co rativa ca~o en di n eaos con la al !'are r !a de la reg16n ruu la de Stepbeno en 1841 7 ~ Obiapo Cre aenc i o Carrillo y Ancooa oo ato r a do l a Bahía de Campecbe, en particular con los re atos oo- ce le debe e~ a4rlto de que s e le haya ~ueato ·~~ncl6o . (2,8) n oe l tl os como toton&cos. Sug i ere Dutton una rela c ión ent re l a plo- -357- ~eso•ut~ri cn e l Valle del ülúa y fu era de y la Ana ra nj ada rtna. En el mi~a rarer{a cuaol-ploml ~a , ae ba Oic:bo que es uno. ~a ter1al de Tajuz~l co, en la a1 - a parecen las er igi ea de Tlalo c de las que tnrluenci~ toltec:&¡ d e esta manera. Ducton l os l!mi ~ea se ~neue:'\tr& ba t ron~era d e la en Cbiriqu!, Panru:u! . En Norte ce V.esonoé r !:a, est o. a l (arer! a re glones como le¡lic ; ~r. el centro d e :.: ~xico s e 1!-D bo.llado alfnrer!a p lom i ~a ~n Teottbuaci~ (~n sug i ere la p oai bi li dad de que • ean elemen toa culturo. len to toca- ci!o ) , en llidalgo, Puebl& , 'lero.crux. A peso.r de coe y toltecas en la alra rería de Tajumulco. (262) ~i6n. Deade el punto de visto. de loa e l emen t os alr ~re r!a 1.CS Poatcl~sico de l efigie y como lo son laa diagn6 s~leos ba~ eG anul~rtts, dieei!o e stampado, la a lfarer í a. de ~o la sopor- 1'aj>.:.:nulco s e in clu ye en el período Mexi cano. (263) En TaJueulco ~bi en nl.\do" y s i guien do la t otonaca perir~rica, ~ip6tesi.s ftOb re la presenc i a de l& cultu ra del y e so ta n to r~ o. bun d~n te allí. To.m bi ~n ci ta loa ca cc o.beles de cobre za y los rever~on ~echo uso po.ro. recbar TaJumulco la o.u - A30~adoa s la alrarer!a Plomi- de espeJ en. Entablcce que, la may or parte de cascabeles de cobre, conchas y r e at os bUAa~o• apa r e- loc~l!z& Al~lp lano gua~~oalteco. en el encontrad o en ~l Chlcb~n Inic iale~. !t:r.~, en 21 Caracol y er. En Oaxaco. , en Y.on~e Al~dr. e~ ( Pi e; . :¡ o tri bu =~:~o •l 1 4 t a r- s~ Co- tamblé:: '" i:a Te:::pl o C&t.e e a, ~:e.zapa, cen a ooci o.doa a rmonios a mente; "Se oose r v an un cierto nümero de Tiquisate y !llco;ra , ele ar1nida ~ e . totonacas y relaciones con la Plo1nl za; s in eJ:lbargo, el estudio de Sbépard t ol tecas -p ooiblemeote mi s pip ll que tol- cecu.-". (264) a 120~ D. Cb1cb ~n - It~, , c., que ubica el p eríodo mexi ca no d e 1100 la profundidad temp or al de Tnju~ulco sogdn Dutton '"' puedo o a timo. r de 1000 a 1250 o . e . ( 265) Por otra parte, la a lfa re ría Hecoaa•~r lca ll.ltima ae c re!n c¡u" •en!11 ••~ recbo.s deau ~atra qu e nc hay sim ilitudes ni e ~ t ~cu i cn n! ~n estilo. Tomando en cuenta ln 1:>te rp re to.ción d e Tb omp oon a obre el abandono de es~a plom!~a en la r rontera Sur de se encu en tT& en Tu1a, ll1caraaua; Coplfn, llondu ra s t (268) A j uic io de Shepard, Tajumulc:o ea el sitio donde s e ha re cob r ado l a •a:ror can~l dad de o.lrarer{a ploalz o.. ( 269) En Xo.mia a l Juyd su p r esencia es relativ amen te escasa, la propoTci6n es de un tieato por 10 , 000 en l a fo.se Aaatle. ( 270) En el aitlo El Balll, e.x p lo ro.d o por TbOctpson, se encuentra una alrnre r !o. Ploml~a aemejan~e a l a de K~lnaljuyll 7 en este si - 360 - -3 59- ~lo. Tho:npuon óe!'i:~l:S dos f&ses: San Juan -¡ San i'r&:lcisco. La al - !.nn n .nj.:>.da :'lea "/ C'li:le~cla~ Oe Q.'' " 1& es cultu ra de Co t zUJ:I&.lhuapa p~rt, er.ezca 11 lo numero s3 5 ~~e Pl ~~~iza , es;a:le c e Q~e lc5 tif~re~c!es soo ~ás la s Se •t•jnn :tas, (277) por l l\ oo~s a:a ~o.z6n, no h n ;¡ ~ln!l u ~~ c1~ ~~¡ u na por l s presen c ia e o 2:¡ S::&.:'l Agu st!n A'!i\s3g- astlán ae recobr-a ron pocos tieotos d u u ~ !!'~ re r{~ ?le~ é ~a; en la rtnca El Pa~a!so ~l nor~e e:: cont. !"d u::a. de Co.loaba , se o~~r~nda. cont.enier.do !il t'a re r!a Plcr:d. :s. Con a.n :.c rlo- rl ~a1, <1 p rnpie~arlo de l a fla ca : Juan en El Sn.S l , la diferencia ~Í D t:por~ant~ entr~ s~ b ~~ ~ e3 e 1 ~~ :eCo~· c oc!- V !~alin o Roble J enco~Lró u:~& Pl o~zss !e ef!gie 4 den ~ oa r l oal=~ ~~ ~1 la ~" /;n z l y t'-3:.:\a~ aadl. En z~cualpa , y proporció~ ~n es pe - " " ha local1:ado a lfarerh Plo111:a e n Cbichllto ;r Ch ·•"'i · ;;;~ Tn :ll~•a l , r"p rl!se:: ~a el . , ~6 ~l~a" c~!a la ~~l orígen cex1 ~ano .... .. pu •b - o qu e lal - ' .;e 1: n.,g; no t a - o ~s ett r~ cba3 ~~· ~ ~\!e ~n a.ooc!~=ión c on altarer!a Sicoya pollcroaa. (2 73 ) n~ l~ ~ ·3 3%dc1 t oto.l de: .lo. e~ igi•s t ·!. I":C !& . L" sl!'".3.rer(,, Jamba ~ Jerogl!!"ica -3 les, Cunr to de 2~ ~ olu~~a t~ ~l Grupo de Su re¡te . La mue s~ ra la • S• r i es Inicia- r e eob r3da ditte - ~~ t~nto en tuper! 1 c1~ cccc en ~orma 1 en relaci 6n c o n la muestra ~1 par• con .t!. tera.r o r-s e r. Y ( La San Juao Plcat~a , Apa ree~ n r a.ln erd en c on ttd 11 os el es hay ~o a ~lo~i&a ni en el Puuc; sin embargo, en Uxmal y Rut. en Canp e e h e e o con t r6 •olo do• tiestos en el odo., (275 ) niveles que no Co n t i enen dicha Amatle 7 la Plo~ i za l e:.eci onte o a ln f'a3c Honte AJ.b!n IV y lo7 ;¡ 52. {276) pro ce cl eo~ea de lao tlllllbaa e3l ! l!~~ i e~ s ( ?l ?i coo SI: •pa re! ~~ 3 ~rrol1o d~ la a l r~ re r!~ en , &• a lfare r!~ &a~' ~ p or e n e~ de los y es el dnlco nlvel ~n ~a ~1 Hpo T :>hil. !..a plami u. de l a fa a e d e S an A•ms•!n son del ttpo S!.n .l uan; la$ o- té c::ll caa deco ratlvan las colecciones de un lugar ~e ~on s 1 m11are s lo TaJu~u l m ia~o eo se enc:1en t'ra I!On ~i de ra que la • f orma s Y e~ t.!.po Sen Juan .. r l.:> •i tuaci6n de or!gen y a que hav relaciones ent r l! azbcs tipo• . • Señal3 dos posibll! s hip6teois: a ) Los doa t ip os fue ron m&n u t& ctu ra dos por un :i sm o !:n l~on~e r\lb :"i.eceó e '"' d el Tea¡:lo de lGa Mi l Colu..,nas, ~~nu~acturó. !rt~ica "on un" p er s pe e t.~ v~ cui s am-plia ·" ( 2~0 ) laro.a dis - reeobr&d Q ?~.:"tonec:-e s. la.s estruc1.u ra a d~ Las ;.:onJ :15. El C'\ra.col, El l·l erc.ado, T:1 31dere. 'lUe : "El do seu br i :iento de la 5a::l Jua n Plom1;~ no~ e~p&ci.t.& :.. i.Ac::; o .s ln:Ucl.n qu!: !:e oULuvieron ::lts.di an te c: ocer clo s cor. dioses g r~p o 6tnico·, el cambio de estilo pud o oer 1\Utóatono o es timulado por "" ~ coo~aeto ex traño; o b) los alLa- reroa que h a cían lo s dos ttpoa s.e- e n con t ra ba_ rel& e1 onadoll t &IÍ n loe que IUDU fa e tU r& ban .la Upo T oh!l desp l azaron a l oa que f&b r! -)ól- caban la San J~an tomando las ~6cnlcS3 de vi~r~ric~dos y rete- x~l.bá, ~lendo su propio es~llo. ""nte co::~o al~ar o platll!Cr!:lo. da dan::~ e• eocnln en la Co•t a C<>ri- Eotonces, ~i la alfarer!a ac ~nnurac­ ~ur6 en la costa Pacífica de Guatemala ~extcanas dsdes no ~e y al las efigies de del - Isla :~t:Jeres y Cobá . (c€ 7) :.a atbun\l o pla~a!orma. ponl b le - be -principalment-e en Tullb, Xelbd y 'i:nn<:ah. (283) E~ cuanto a laa eKlr~ctu~as redondas se encueotrar. eo Poal- encontraban en la tipo San Juan, en:oncec la segunda hipótesis es 1~ máa indicada a consi derar . D~ ot ra :oul, Xel.hl , Isla MuJt:re.o, Tancah, ~~uyll y Cob:L (2€9) Los eleaeo- "'"n~ra tos JIUbsid iari os eomo banqu e tila con no es posible explicar porqu~ loa mextc ..·nos que b!l.'b!an aigrado no ccmen~aron s hacer sus efigl~s de dio~co hasta que vivieron entre extranjeros por algún ttempo. l.n e ns ta Lll~o dd Tu~uo, Y la 'bóv eda se limita a san~uario¡ hay pocas raferencl~s ~ este rAsgo en la costa Caribe ~ la regi6n de la Sah!a de la Ascen si6n. Ca.rl be La mayoría da loa edirlcloo de la reglón: preo enta.n el te pl~no c~bargo la regló". La presencia de eGcultura3 ~tpo Ch~e~ool ~• li~ita a (cS2 ) Kubler cho 6ln talud basal npare ce en El Cn! peque~as estruc~uras d~ :ipo er.cuen~ra eo~c carncLer~~tica d~ loG costa Cart'b e , ~ 91) s!:ios de la laa en~radas trape~oidale", el exagerado abatim!e! lo qu" no se encuentra en Cblcb~n-toltec<> ¡ probn\)le:::ente derb•! existen pocos baJo relteves; 1~ m~yor!a de los d ise do de la cegi61l del Puuc. La auaeocia de llctivida.d cona~ruetivn es~uco. hos ~on S in embarso. h~y Crescoa, la cer&mica e• bu! en el Puuc le sugiere a. Bral n~ rd qu~ los toltecas ~or~aron a los d~, princlpalgente aoundan los lncensarioa parectdoG a los bra- habitantes del Puuc a sa.lir d~ au lridc bogar. Si las gent~s del ~eroo en de loa laa~ndones ~ctuales. Puuc migraron n la canta Ca.ribe, como la arquit~cturA de la re- (283} TulÚm Y Xelb~ son l~s pr1nc1palea ciudade3 ~uralladas y la m~yor!a de las plantas de los ed!tic1o3 ~on del período Chicb~n­ ~ol•eca . Cobí fue ocupada en 6poc os oexlcnn&s aunque la ocupación mf.s importan t e es Clásica . El sitio Cul~ brs ceato•ltlexicano~ tambiin presenta el~ y Sa:na Rita muchas v" c ea s e ha cltl P~ ft$ en ci a de este estilo, que se ha ll a mado ~ixteco, acalgama loa reGtos de un edi !i clo recte~gular, todas las parede s orlgina! Ion co rrien tes . C ~r:>~ eJemplares de este t ipo de p lnr.u ra aurel ae :ten ~ e en cuentran en Tulua en diversos edificios. Oooald Rcber>son s e re se encon t. raban cub i e r ta• de est.uco, div!d16ndo:se eu l a entra da del edi!lcio. Arrib a de lo~ pe rs onajec pintados, se extiende una lloea de mar iposas Yasdas o jo• ~•telar e o co~o símbolo ~oler comblDeda coo y <ernando con pun~as de proyectil o dagas de l'Lere en un a.r~!c~.:lo recien t e a lo s curates del E!ilfic! o 1 en dO!!_ de el estilo e s único co:rpcorado con u Clnslco maya Y Lol eec a . Qu ieaes han escr 1 + so'·re Tul·'- h•n su,.-erido v~~orlo~ f ocos de or!-O ~ = " bueao qu e repres entan los rayo• solares. Un grupo sicilar se en- ~anuocritos maVAs, loa gen , i:> Cl uyen d o 1 os '" .- c uentre en Mitla y Acanc~h en Yucat~n, p e ro en ambos ca~ os se in - códl c eo mi.xt e cos y las plnt.uras aztecas. (297) dica que todas leo r epresentaciones se refieren a la reglón ~ura l es de Mi ~la, los El al~io más cercano c omo an t ecedente de Tul~, e• Chlch ~o ­ cele~ ~· Y a lan con s telaciones. E•~• almbolismo estñ continuado por la r c z~, aunque aquí el ?rin c1pal ejemplar de pintura mural repres e~ línea al! pLica que s e extiende a tnlv ~a d e la mi tad de lB banda de to. uno. oecena de una alde a coste ra, que a:.ut:otr& diterenci&s runtl!_ la• figureo de S~nta !lita y t'J.:;bi é n "" encuentra en M tla y en el .l códice Cart e siano. ( 29') mentales. La cocpos1.cl6n sugier e un paisaje m s que un r e gistro ·~ á pa cial c omo en les muralca de Tulú=. ( 298 ) En opin ión de Sta nabury, ~odo el conjunto parece se r el esquema del cosmos con e l cie~o 7 ta& estrellas a rri ba , le tierTa llbajo Y oubye oentoa las eguas. Ta.mbJ en esta representado el oom- :·:o.ciendo comparaciones con el c6dice LaÚd -que Rober taon eonnldero. mlltteeo, del Altiplano de O aXAea o los vall es cen~ralea "" tn ble<:o que la tro.dl ei6n l!-rt! • ti ca de los mu ralea de Tulum no plaJo de lo• cuatro elementos! tierra, agua, r uego, e1Te . Recono- 00 ce en cate conjunto lea rep res entac i oneo del 'todh.co cuya, sujeto ca cixteca de l dree. Centro-Su r eh Mbtico. Como consecuencia de e~ co~o el tn d amo otreei ón están laa deduccion e s concom i tan t es de que el es - • ~od!aco de Hitlt. y Acenc~ a una ~uert e influencia me xi ca - del Clcíslco :uLya n1 es caya-tolteca sinó una t radici ón art:! o ti- na o nehua. Identifica en este 'tod!aco los eaterismos de s cri t os tt lo de lo s manusc r 1toa alxteeos oe ve ahora oo:to el elemento por Te:o:o:to:noc y Sebagt.!n. Las diez !iguraa "odta.cale s del grupo de principal d e un estilo "i.nternaciona.l." prell1opt!n1co durante el porLIIdoroa de !Ctln t l en lo u c:Ódiees mayas y a.exicanos y los a!mbo- p o ríodo.Po~tciisico; estilo tnrd!o que a.lco.nza reg ione~ muy alc- lon r.odlaca le• de los d(as mexicanos y ~ayas. (29~) Pa rece que e n eetoa fr eecos se coabinan elementos mayaa con e lem entos que epareccn e n l oa c6dioes oixtecoa. Bn opinión de Thomp ll on estos murlllea de e stilo mlxteoo •on el Teaul tado do l.a Jo.da# do eu foc o de or(gen ya sea en la s tier r es alto.s cooo en e l 'lll lie d o Oaxaca hasta Tulo.Ú:> en dirccc16n Sureste. {299) Lo e mu r ales de santa Rita. quedan 1ncluí4oo en l.o que Robertaon define cono d e "regi~t ro do eBp!lc1o" qu e es una 'llll.nifeatación en trea dimensiones en r o rma bo rizont.a l. El grupo d~ Santa Rita, ( ~ig.20 d) dos e n ~1 es tilo de Chich~n ~~7'-'Cl~eca. ()00) y (]03 ) El e~ ~llo ~ix~eco 1 loa el e~en tos que se pr~5~r.t4a no 'on del ci ~rtoa de~all es d~ ~llya¡ Uno de los personajes de S~nta Rita, lleva dos cab e~as Lr ofeo , pens"r que se io cluyeron en e l mura l Y' en op1nt6n de Hard. la ~s=ena corre~ponde a c ouLe xto cul tural ::aya, c o:oo la serpien-.e y el diaco $Ole r que nC'minad a 11ot.~on~e collla1to ti a.: ti ~rrm . de la 11comp~ñ~nte personaje que tiene en ous man os las e abezna trofeo, sona j a s1::~1111 r a la • d e Bonam:pak y del ta:~:bor Bo~ar , del ~orta suflcleoteS pars. otros <¡u e no esta bac e n "l e~ergen del ta~bor o la. serpiente enpl~da que s~le de ~e dlseo da n'Z.a s ic'b61J ca de la !ecund ,.eión En l a figu r a que presentamos el (i¡;ura pr esent.a c!n h ay •l~:oentos Lodo un o ceremonia de- en 1~ lo s :cu ra les ele Bon amp&k demues t ran l11 di f'er en cia en t. re 11obos. clemiea Ca~peehe.Encontró Rur. una pier.e de a~farería que piensa quepo- biles en el labrado del oro y la plata ~ "eran muy grandes artífi- siblemente fue ~aoricada ces do cualquier arte" y se dice que erao lapidarioa La y que sostuvo conta cto con los c en tros de y sab(an tra bajnr la tierra Y fueron muy est1ma doa en la población resid e nte. ( 306) ~1xtequllla c~e y por alfareros mixtecos en la regi6n de Tabasco. (311) En c:uanto a la relación de L.a Mixtec:a con la cos ta Sobre el órlgen do esta pobl&eión , •ólo se sabe que proced!a de ?6nuco y la explicación qu e da el croniGta ea la de considerar que se trata ba de cartagineses e inc~uao irlandeses, Sin embargo, ln eot~ncia ~e cate pueblo en Tula no tue muy larga relata que rueron a Cbolula quedando arraigados a~lí y Torquemada por mucho Ca~e- ca, Dalbgreen s eñala las aecejanzae que cac:ontró At~~nti- Kric~ebe rg eaere la &ona "totonaca ": r epresen taeiones de loa teoploe en el códice Vindobonenaia y Cempo&la, lns fig~rillaa sentadas de pledra del Sur de la zona "totonaca" y loa pena t es =i x tec os. (312) En cuanto a los grupos llaoadoa tlailo~laqueD o regresadoa, tiempo y l~egaron con un caudillo ~ gobernante llamada Quetzal- opina Dalbgreen que no se sabe si son m ixteeos o rerugiados tol - co6tl, qu e despu's fue adorado pcr dios, (307) ~ e stando en Cbo- t ecas que emigraron de nuevo al valle de lula ordenó la colonización de laa provi.ncta.s de Oaxac:a, la lHx- Quinatdn, llegaron a Texoco aco:n·palladoo de los Chimalpaoecaa . (313) tec:a Alta y Baja. (308) d~3 la llamada Azteca I, Cboluteca I (1000- 1200) y &mbas 11ga- con Cerro Montoso e Isla de Saer1 t1c1 os en tiempo de De ril1ac:i6n cixteen, La Mixtequilla en el Sur de Vera e r uz, Dalbgreen seftala la relación que exis t e entre la cer~mic:a mi x ~eca ~ M~xico '/dice que se " •.. estd relativamente cercana al 6rea ~nahuac-~ixtecac, fueron 31.A:fll. cl~si!icados ca•-uitoxtl-mixtcc: oa, le que aeeú~ Sus babitant.es , los por Sahagún como loa olme~ Dalbgrecn es una 1dont1!1ca- llbren nuevas pe.rapecUvas para la hia1.oria mixteca, dacSo que aa.( c1ón eot.re ollaecaa y c1:rtecoa. Un centro .lllrportact.e fue IHxtán, se tiene una base comdn para la mixteca 1 la llamada coaa oÍneca ldentitica do en Tuxtopec. Los datos de la zona aon de Puebla Y Veracruz. All.n existe la posibilidad de que esta oartC - na sabe Cl\Hl ae ha.ble.ba :::tix~eco e~caaos y nolo en el siglo XVI en las ce rcaníes, - 359- ~n -370- '~ nto que la Relación d~ la Vil1~ •-1 ~ ~~ r ' • Sp- r.tu San ~o, na a ~ü x ~a:> "o"'o sujeto a 4!s t a 7 se .,1 ta la di \" ersl c!a.,j se ~enaio- 1~n ¡;u! 3 :;;l- en. 'lU~ in.,l•Jía el mexicano eorrupco ( 1 11 ) P P , popoluea, olxteco y ~n. p o t. eco. ( 31~) Segun D~lhgre en, en 1s relac!6n del reino de 7 u~u~cpe., , exls te la poG1bil 1dad de una comPO~eo~e nu t' ic! ~nte~ d.at.os •t:1o- c! fi - · gr coa. .... ~Jta n~ h ua o to l ~e ca , so3pecta ae aunque 30 hay cor.flr~a o~di~r.- eo~to de l ~e X6lotl y llo¡¡sron can not1 cias de Nn~ ~~1 Su r y de 1 N o rt~, ex1 s e ! s gente hul\nLcpec, !ot.otepe c.Cuah teoalllln c~.,huac ~l oL :-oG , T ~o : 1 o t&n , qu ~ tul t~ca !l. e rona lo~!~ Q1X t eca con ln cud1 pudo haber aconte c i do la ea!ca de Tula en 11,6, c oco con la ~z- te ca Que dice que ocurrid en 116e. Po r ell o, d lce Dalh gre en, quedaría explicaclo el. parenl.esco en t re chocho• 7 :Ht"~ecas. (317) Por o~ra p arte . la exis~encia del c~lto e ~uet zal cóatl es o t:-o de 1oa raa6os ée an ti s uedad, ya qu e de él deseer.dían l os re y eo En cuanLo a l en lJu en fe - Cua hcnc~ sl cnJ pa. .. L r.us · os '!aviad os fue:-on bien despu4=, lo que concue rda con la de Tilaotongo. (318) t.e l!.s ruent.es, ;¡a que se menc!ona qae en 11!..7 6 l229 unos enviados ca s nalie ron de T"la p rimero, :. eguido3 por lo a t.oltecns 15 lllloo Xiuh- tendido s, Buj etd.'.!_ señala qu e ten!an s1 st~a ~na calend~ri co veroi6n par t i cul ar del oismoa por tnco:-e a de a 6oa d e l siate:a D~lh&ro en de l oa oixteeos, s lsLe~a , aexica~o y usando lo a cae 12 retra so, y Jimt!nez Noreno piensa que los t. ol te e~ • s e¡¡-u-J:a,-: a~os de e ~te duG~ ~ XÓlotl. Agregn Dalhgreen o~ro n da.'oa co~o 1a pre s !lUCla en • el pue rto de Hu a tulco de un mex1 ~ano ~,.., •n tiguo , ~ cuyos habilaotes miarno sistema. Tomand o en cuenta lo s dlltos de lo a c ódices, ln oc deci~ n d e scendier.tes de ch 1c~ic ecas. Adem~s el territorio cix- piensa Dalhgreen 'lUe la tdentitlcac1 6n de Mi xe óatl con E Ven ado tc eo de Pi&~t la , se hablaba el me xicana corrupto se~n l A Rela- no puede s e r cierta yo. que 8 Venado nació en lOll y our16 en ci ón de Pia.stla en 1 a prov i n ela de Toto1a, pueblo adn no ld antl• flc1l do. (31 5) 1063 en camb i o Mi.xcoat.l nace en 896 6 90S En el periodo COMnre ndido en• re 1168 Y 1 350 debe obs ervarse -r • con la pe, opeet1 va de los aeo nt~~t-.•e• •.os ct e 1 c entro de ~léxico. .. ·~ ~ Lo n cu. fu.u del I•1 ~ i lt • P•r o to eca ori~lud ~n covimiento ma91vo du gen LeG oorno loo tol t eca s , ~onoalcaa y chic".l-eeas d" Xolotl y las .• •• al e ~ e t ri bus de la Histori a Toltec a-Chi ehtm e ca que llegaron a 1<1• ~ron~era3 de la región & separada, do.ndo luga>: a la cu1tura que se ~os raagoa t!pieo& de esta baae olcoec:a pretoltoca entre AOn ot ros, cozp~eja religioso con culto a ~\let.,.alcóa~l, Tlazolte'otl, eocuentra en Mon t e Albi!n V: "llosot>:os augerimoa que eJupi e:.a eo Tlal oc , Sol y sac riti cioo huoanoa , tlaco caliztli ; mercaderes or- al s i glo X en la Hixteca a peaar de que eu desarrollo fue poste- n~ ntzados r ior " (321) nombre calendtíricoo Da ~hgreen El Tepo~ t eco bi~n encuent ra ana~osra ent re Xochica~co ten!& un nombre calend,rico : y la Mixte ca. o~etocbtli que es tam- deidad de l as gen tea de Pia:tla y piensa que Xocblcalco comienza en 750 D. C~ o aea en • ... una techa cuy c e rcaoa a la coo culto a Quetzalcóatl¡ calendario tol t e ca-mixteco, y ciudades-Estados librea o agrupada s eo coo- r edoracionea bastante l i bres, ausencia de icoperioa naciona~. y junto con estos ra s gos pre-tolte caa , otros > como laa ler.gnas l... c ión to~ales, y gran unidad existen entre ~ut l­ derorma c ión c ran ea l a nular, d en taria , dioses del estilo eSe Tepeyolotll '/ cu1 to & cuevas, rundaclón de las dinaetías 4 e la M1xteca A..lta segdn los códices " •I Utenterio rea lea etc. ( 322) uoc a cono complejo eircuncarlbe o sub-andi:>o ó· "oaxac¡ueno•. Adem,l, Dalbgreen ougiere que eatac 1nflueoc1as nortallas se pueden explicar s1 ae plonaa que alguno• portadores de la cu1tura mixteca pudieron hab e r sido fuer temente nahuati~ados. (323) !:atoa raagoa aon maa antiguo s y s o le co- 8n toa r&ogoa poaibleoente t engan conexión con la eu~tu ra coaya coco ol uoo de la bBrro oomo glito para cinco y dioses del tipo de 10lotl1 que "pe rece contrafigura de It~amn'" (326) Tep~ -373- Pootcl~sieo d e la ~en~ Sur del ~rea maya. n e"• ch on La les de Acala.n-Ii.xehel, chor e! e e y c!lol t!es. Borh~gyi llo.:na a. untl t er cera :ni"raA·1 6n nahu• " llon ot>lca-Pipi l~ .. ~ Chlehimeca" c~yo dlalec~o p d h b 1 u o s er a do nanuat o nahuatl; esta oigrnción sucede hacla 1000-1200 o. c. Se~án este misoo autor , derine l a unidad p rneedre d~l valle de M~xico junto con los grupon identiflcndo• permite, ucaodo el en 18.4 fucn~es como oocoalca.s , los nue dn poT estos pueblos, qQ!eoes ' " llaeatnn aaí mismos pok oaanes. ~ oe~~lado3 de nahuat ~parentcmente rue ron grupos El Poko:rín, no puede ser enuncia do como una tribu o una unl - dad política oimpl c, en nioglln aenl.i do. Por lo polí~ica ar:~e r lor, Miles polU1lO geaer-' ' , .,..... nac.n. el Sur entre 700 y ~00 D. C. con un grupo de rorugia·•os d e Teo~lhu~ea n en Cbolula. • ~ f.s t e ~l~Loo gru~o deJÓ Ch l 1 ' .. o u a despu~s de 800 D. C., habiendo ea ta~o ~nt~o d e au p tid • "'' a su.,,eto po r muchos !<ños e. los ol meca s- 11na reco nslrucc16n de esta drea lin gu!stica coa excep ci ón del va- xlce. lancns o lo o tepeu olioan que citan las fuen tes, los qua qui~d lle del Motagua , bogar de los hablante s de plpil. Al este n e bua-mixt eco-cbocbo- pollo~ ll~cnrAo) que habían perma. en opinión de 3orh egyi, ru .. roo hakl•c•e• de v ~ • pop olor. a . ( 3 27 ) Cooto :,ra. La M gen Les de be. blu. mo pu e blo al este de p ok omé.n en el siglo XVI , vi vt'ar: en el mi a tierras l~G al~as de Guatemala que ocupan ae tua ben Le. Los pokomóo cooteoporl!oeos se separado• po r c~unidades se encuentra n loa div~den ind!geoac. Ro obstante, hsb~an~ea de aoo loG un personaJe blst6rico Quet~a.leóa r l de Tula con una aran fa cci6tl lx~l, quic~4a y hacer ~e pued~ cho l -cbo~t! - ~olt!. co oec\deu tal del llrea pokom de rrorte .. Sur hemoa sei!a.l.. do, ILl&unns ruen teo cito.n la salida de en trea grupo.s, es~r>ban ~e El lo• ~la~ en contacto cakcblqueles. (329) Seaún Otto Stoll 1 el kekcb! junto con el pokocán ac clasifi- ce ~oltecas-chichicecas; v!a Oholu la alcan:an las cost a de Vera- car. en un aólo grupo 1obre las bases de la.e cru::, Tnbllsco y Cll m¡Jeche. Verecos a c:ont 1nuac1ón oi s e puede estn cnn. (329) Se s a apechl1 que la rl e& fre.nje media c!el Valle del blec er los nexo~ de estos hechos históricos con la presencia cen tro-mex1c~na en la zona Ser de la región maya. te Mtles, enc uentra p r oblena.s al id~ntiflcar dreas lingu!sticaa con u:tld!>dos poi! ti ca:> como sucede entre los grupo e quicb~a Motagu~, y cbo- alguna ve: eo el siglo XVI tuvo una gru~o aparente2eo ~ e aeoejan~a a pobl~ei6 n lingu!sti - pipil. E•• desplazó a los pokom aepardndoae eo dos grupos en el Norte y en el Sur. Le carta de P&lacloG de 1576, a~tablece que la lengua Tl&ca - les. ~1 quicb~ f u e hablado nor un gr·~ ·',. ~ Dwnero de ge nt ec , no obctan te , el c¡uicho! com o unidad. pol!tica 1 u ·a re a ti vacen te p eqiU•llo y Tlncace ba~ le ca con frecuencia en aue r ra con otros p ueblo• de habla quich ~ . Eo Juraros ubicn 111 lengun Alagüilac en el :n1amo punto¡ Brlnton en- cuenLo a la nacldn ehol, 0 ~ 0 18 ret!eren en 1 aa pr1 mera• tuonte1 lo~ dominieoe, 1n41acri~in~d&mente •• tre•an • do lac and on ea,acala- cebnleeca ora hablada. en Aca vevaat.lan . Seglin el oomb re de parece s er la verel6n ' nahua de l n ombre Ac&vevastla. cuentra manuscritos de Acnsagu&atlán ~lnl e cLo ~lll es de 1610 a 1637 eaerLtos en oahun, dos colecciones de palabras nabua.s del 1iglo XIX -37'}- - 376- e infor~e• de finales del siglo XIX dados por el juez de ~hiqui~u- gra.r.de. La reYUe lta de Peta po., Plnuln, Aco. •itll!n , 1!11« Y el ¡uírroco de Acas:>gunstlán. Todo ello lleva a cor..!l 1der!lr Cazbu~tlán ~u e hubo un asenta~!ento h!•~órtco p ip il an~erior a la conquista q<:i ene o se re es •a ol e e! e ron úni en men~~~ cuando AJ , •., !":\do re¡; res ó de e:1 ~l vs.lle d~l lt.o t.agua ['tedio. Si n enLba.rg o hay dos posibilidades: l<> conquista de Cu: cntl do y u.;;udó a n i el pi pi l ¿el MoL ngua Medio fue un asen tn~iento i~med iato a la a Alvarado , .\lgunos pueblos e;::e, l.es yn operabo.n ea (330) S l:t e=t bu. rg,o 1 lon a. sen ta.m t. en toG ce:t t ro-mexl can os en ep ocas ele l '> <:onc¡ utz~'l provie nen de lo a auxiliare:¡ mexicanos ele Al·tarado. Los causó una sue !" rio ei,•ll en"Lr e los Oc. ~hua.lén. poko~:~anes ~pocas po!:o::~án y Se :;ntlldc esu.ble- ce r por lo tanto que los po!:cu:>an t!r&.n ¡;e11Les mezclatlc.D Con~u 1s~n 6 b) el d1striLo de Acacguas~ll!~ pudo haber o1do bllin h"blinñose el poko:n y el nahunt . r!.ndtc!ocos" ollin¡;üe~. del Sur, tienen no::>bres nabu"s los cuaprelüepdr: icaa cor.o ~li~" • l~ ixco, ?etapa , (333) Pinula y otros. Con estos eviden ciaJ, ~:iles ~ezcla dos augiare q ue loo pol:or..n.ne s y l os ce El Sa lvaéor, en el s~re~t e ind!gcol's d"' SenL& Inés. cerca de Acatitll!n eran desceodlen;es de pipil es estuvieron tl~~ cal~ ec~s; Alotenangc eru mexicano y qu1:~ ~u~11iares utm~t~cos Leaalo. en epocas de la Pre-coaq\llata. Les :;>ol:or;a:! mo.r. ~e:-da:: lz. n~ h<>"!>ía:'l establecido e n Usumatlin en el ve.lle d.el t• lotagua. superi o ri dad lingü!s ticamen te mayo r en Gun tec:alo. :; •• o ll r.:. ~.t.cn 3pA .-en~""'"~ ~e bu ~ó ou dis trJ bu c16n s eg-Jn loa inrorme 6 de j'IC.C '!'S Y pdr:-oco3 d., pueblo • eon !lO~brea ::sexican! z. adoe. ~~ el curso d e lA s e x cavacion es e inve3t1gacione• e n el VaLle de Gua- cao~io ln habían perdido en El Snlvad or, dejan do en <>sM. zou a al¡;·.,n os r uslduo• como Cbnl cb uapa. Aa!, los pipiles de1. valle d~l t- oteg1'a : Medio, eo reallded pudieron haber sido b1l1ngüea coapuestos por clel ~o Lagua Medio, Sml th Kidder ao encon traron e'lidonciaa ~e r~ 3 - pokomln-pipi l , Lo' p1pt les. Se •u:-::uentra por ott·o. par t., que en el Occi denr.e de se asen sar!an de~pu~ s . (334) llondu:rao y el ex;.remo Er.l.e de Cual. ettala entre lo~ pl.piles loca.le:: un t !~o ~ e tlt4rcria mexicana ~ardís caco son los incc~aarioc J oLroc mo. ~~:ri~le~. • (331) La hipdtes:!. o c¡u e trata el bilingúinoo en al va.lle del :1ota.gua ac runda~enea e~ que n~nsuno de los eseri~os de l os primeros cJc1 oneros oenciona la lensua do cen~~o ~portantes¡ las rereren- eco la poaibl e adlc16n 4e aux ili erec eexicn n os que Case, encontró pokoml!n en Cb al chuap& !"oreando islas en P"-ÍO plptl y t1nalmcn~e, loa manuscrito• de 1559-1562 de San Juan Ac:~Utláa escritos en pokoc, p ipil y eapadol sugieren que el escri- ba pudo ha ber sido no bilingüe oino t r ilingüe. (335) Hay pocas nen cionea aobre loo no::nres de ra.mllins re&istredo ! en lne crónicas de AoatiLll!n ; pero ni c~ge ni Mor6n que los alaa úc un<> len gua maya e~ el tren se encuenlra en el diccionari o (332) y e•1ldencta de Q.ue la. COJ:Iblnac16n del p:!pil y el poko~in t ue5 e ere cto de una coDqulstn ~lpll ko~anes reela~aa cake~iquelee y s~gún laa as eeo denein tolteca t~utuhLle a ruen~es eerca de AmBti.tltín l os co~o ni los caciques p o- lo hac en los po~omanes y pokomchíeo que hebttaban San C riatobal , Pet'lpe.. !ti~co , Tucuru y Ta::>ahún a !\lle r on ante!! de la. Conquisto. de la de C uz~~tlnn p ~o vlncJa ~ri:Ou$ ~el la~ ol e P opol 'luh )' loe Anales de los Cc.kchiquel ea con l.os pokomanen, sin ember¡;o pa ra Miles , •• ~o no e s c oberence , pr1~er e n otro.& viaje para re cibir le. investidura de manen de Nacxit, los cakcbiquels ~stable cldcs decir que o. los poderoso~ lo~ pe~oe~n y aguerrido~ encon~raron poltor.aa.n es. Esto quier e es taban s6lldamente establecidos en Cuate- mala antes de la Conquista. En cuanto a lo qu e establece de la y s ~ i.da Ximéne~ del Salvador, significar!& un& conden&a cl6a en t1 ecpo ~tt. io cl 6 ~ i:lve ~t1gndo ~ocando coco punto de F":-t.ida. Chinaut.la , por Sllook, M les e sU::> .. que sirve de coap"ra i para otros oitioa Pootcl,sicos del p1r~o1dea l!r~a ~e::>plos do- ( ~~O) :;er6oirr.o -¡ Los Ci<::ien to• al Uorte de 'IulumaJillo en el val le c!el ~Ita ea¡;ua Me di o, con::pa.r t>e r. el e!> en toa &rQ ui te e t6:• 1 e os con Chul tina - l ificc.dos . Los Cirr. i en to~ , c ea l s. c olln• ¡ ;r todo ~ tiene un lo s •itios ~uro de descrito ~ nncor1orc:,en~e Scgdn Miles , a islado por unu. barrAnCtl profunda 1 dnic&mente. con e:c to.d.r. por una le::tgua c.nso.! Ln propinncnte con el roato del valle. Shock encontró muros ele d e fcnon en ln ecndn de en tra da c:oloaad o s n !n t:.e 1·v<>lo•; ha y un ter r~ pre- es dudo~o que ol ár~a po~o~a~ oe ~~tiera eiten- lli d o mas alll!. del Oes te de 2.neualpa dor:de 'lluuchope encuentra au Cl iÍGic o TaTd~o poko111 . Sruitb por auparte dice que la con quista qui chó do Chuit.inacit y Cabyup fue en el siglo XI aunQue los ~:~a ­ teria~es indican que •• real1~6 m~• tarde. Una sugerenci a de Wauohope es que cu faae torminal Yaqui , r ep re senta ~& ocupac!6n quiché y qui :.á ea lo más probable . ~os ele~cn~oa orquii e ct6ni!lO s e 1111:1 tan s l lirea poko:.ub , ::1 lll ce rá:n1ca; cbineuela pol!cror.a rue objeto de comercio er. casi todo Gunle::~u.la, cono lo es hoy le Chinautla moderna. Zacu& lpa , la e&pital aclo. de monlíc~los alrededo r de plaza ~ . Apa re~te~ente hay uo juego de bie:~os {337) el dtio, ll:UJ" es-:.recilo y ec sf, es grande y posee •arios g r upos pelota del qulcb~~ tac!~ l~u.m en ti erra s llltas de Occitlente, preaenta tónico• sc~ ejonte a ChuiLi n &~lt r Chtn~utlo. ele~en to a In el d~ los arqu1 t ec- ~rea de los nltoc de los CuehuCIO.li!.nes, otlStlnos si ti o a <11"lleraoa y r e glstrn - dos por Ln farge y D r o, presentan :p1rdmlde a con yo e oc~lo rns doble• -380- -379- y auras en talu~. c ont.ró (341) El ~rea de Cop~n, en 'pocan Postcl,sicas, fa~ reocupada ya f1ll UD & '!;\1l'lb&, ·1 astjae de al re.re r í a Snn J uan Plomiz a Y M ag- da l ena ~sac iadas con ~o~re. Ba ta ct sma acociación de metal, alta~ u que había sido a bandonada on 10.0.0.0.0., aunque la ge n te que l a rerí a Pl omi &a Y del Cllh i co tJUDb14n & pre,.eata en f asuma l e reocupó parece no ha ber sido ~uy re spe tuosa del lu ga r, ra que la f inca Para! so . En Cop~n baJ o una ~ stela te ebada en 9.17 .o.o.o. , v!~!a $ C en los t emplo3, deo t r uyendo el e stucado y cavando boyoa pa re. sus te a d ~ ~r. : 1 tn·roa . La el a bo ra da alrarer!a indica nu e loo ocupa!!. , es te período t ue ron m~a qu e o~ples agri cul tores . Bn y y en e ncon tró l as piernas de un & t i gur! lla d e o r o y cob re , cu e n ta& -. Longy ~ar conalde ra e sta otrenda pertenecie~ fragce ntos d e jad ~ te a l Poatc~s1co. Para Y.i les, la dit ust ón de l me tal po ei bl eoen te vista de lo4 e sc~sos ialotel de gent~a de habla pipil en l a - ala pro ce de nt e de P an~mt o Teb ua~ rue obj eto de comerc i o en Gu a t e - pro~Lcid~d t epe c en el Cl,dco Tard! o. (3 44) de la costa de Honduras en la 4poca de la Conqulata , "· ··un o se P r e gun ta a i Por ot ra p art e , Longy ear encon t r 6 ~on ex1on e a ent re l a cer~~ loa 111 timoa o 1 rreveren tea vi si tan tea d e Copdn r.o fu eron plpiles .. mica C ~ador y alguna• vaaiJ&a Magdalena, en col o ra c t6n Y torma " (3~2) El Po4tcltn1co de Tn ~u~al preaenta la llegada de la alra rer{a tH::oya p ol:Ccro:na, incenaarioo ~1xtecos y Plomi!.a Tohil en- d e vasija. Sin embargo ~n Coptn tal t a la Plomiza San J uan a aoc ia da con c~ador¡ en Tasum&l a1 exiate, lo que parece improba ble los plpiles ; una de laa evidencias de UD& migración mexicana ae qu e la taae Magdalena sea mucho m(a tardía . (34' ) Segdn Miles, a6lo doa e1t1 oa de l Su r ba n a ido inv eot1gadoa, •n=nntr6 en una ftgura de Xipc- Tot• c de 1.28 m. de altura lo a que en defi.n1t1vs tuvieron p ob la ci ón p okoma n en el s i glo XVll con trado3 en baaureroA. Boggo 1.n terpr .. ta e ato en conexión eon rece • •r un duplicado de un ejemplar de Coatl1.nchan, Hex. q~.t e la asociación direct~ Au n- no penoite un a detinic1ón exac ea , ap!. recen t' r !lgmentos d e oJ na, manoa, p l ee y oreJas ~uy a1o1lares a la de l Xipe en San Andr4e C1buat,n, Cu sapa, Tonaca t epequ e :reJ apa . pa- y • (343) y en Cbalchuapa en El Salvador Asun ción Mi t a e n el Su reste de Cuate- mala. Alllboa ei o¡;ioa se localisan en el t erruilo tra41 c1on al.cen to de habla poko•(n. Seglln Xtmfne& , citado p o r Mi l ea , hubie r on algunos p u e bloo pokoc'n en Cu sc a "~;l4n, 11cgüíat1 c aoent e un a tala ent re p u eblos de habla o ah u ~ . (3~6) Chalchu ap~ , en apa ri enci a e stuvo ocup ado deade 4p ocaa Cl, ai - Por o t r a par~ e , la bóveda aaledi&a , lo o nicboa , juego de pelet1. con ca b e~as y de espiga , ae rela c ionan con l a cultura del Mo t a gua t~ edl o de Cop 4n y As unc i ón Kt t,.. La relación con Co'Ptn yac e e~a ; ~aa excavaeionea 00 de l! ogg 1 en Ta!.uoal, en el borde del mod er- p u eblo , deJDUestran un lar¡;o por !o4o de edtfica c i nn e a qua eo- •n la a lrarer{a de ti p o ut1 l ltar1o , y c on las rasea Aeatle y mlen:a en ,ao P. c. La pr~ c ti ca poco u sual de cooatrucción de P~mplo na de Y.amtnalJuyd. Si o em ba rgo Bo gga encuentra semejanzas adob e en pi rim1deo y plataro rmaG relaci on~ a ea t e si tio con Ka- CDLr~ch&s ~n Ta1umal en la r&ae Wag dalen a; eo eate estilo 10 en- mtnalJuyd y en uaado. Ta~umal. e%'Pee1~ 1 y ~Ará a dond e el adobe rue m(a con San A u y San Andr4 a están ubicadoa en el pla o del valle - 382- 361- • •l Uorte 1 al Oesle de la eootlueoc i a Kixco Vi.,jo Se Ubic w ~ r d el ri o l'i xcay e. en u:l área de rico suelo volcl!nico propio p:>.ra l a bore s a gr!c c - planea c~6:1 ~emplea, d e la. ciuc.r una g,-an pobla ción. Ccmpn r 1:cu r asgos generales en la y centro c:eramonial y pueblo . El juego de pelote. ~1e~e %& 1 jue;; oa do pelota y acr ópolia. () l.7 ) Zn l~ 'll~a.u.cnce 3~ejaoza s nlfarer{a l a s ospe~!rlco. Tazu~l extrn=o• c errados y corron de lo gene r al ~ lo Cl~ai co y S t1n A.n drás presentan estrecb:n u r Te=prano hasLü el k ~~ndor. o. Za ta ni~il! - Lo~s:rear ct'ee qu e l;t a.l:'a rcr~A Cop o.dor &O lun ftirt rojo y n egro nobre Cbina':ltla ue ou • u,. r Cbinautla pol1cro~~ . Este. alfarer í a c omo 6 t:or Storo::svi l: tacbitb tie!le nl fa- !l C!l Copador, con~eD~or~~en con la de Cop~~ y Ta~uoal; en c ucho• si tioa q~e col oca a los ois~o• la ?re- con quista . Los períodos c's ~"~pr~o o s • el si- represen t a n por un a euea.ra ce Chinn"t l fi se pe~ u ei!• de eje:~>plares d e l a tase ~ ;.ic po,~~ piedra est.uea.da 1 bov·éda. ta.lsa, nieiloa 7 :::ta.r eadores <> r Jn clp&l ocupaci ón en el Poo1.cl~ Ama~la 7 Pra~sl co , siendo l .. , de sico Tard!o. ( 351 ) j ~Ego con CcpiÍn de :¡ p e~ota ~ue pre sentG= espiga. otro s del Ho!.agu" ~i edio ~1 sitio se re~acio~a cerca de San Agus tí:> Ac,.sa- l. os ,U timo a sJ. t.ios 111,. Polto:n, co:opar &eo ror t • ~i ca do• como Mixco, Chin nutln Y ~ muelles ra. sgoa c:on si ~1os qui-c:hd:~ y mace s . lo& valle s hacia sitio& Pre 3 eo tan uo marcado desp1azan1ento d e una ou e,·G orgnni t.aciÓ!l adal tos; indu dablemen t.e i.ogp1 radna por a gra3 escala fue una l nno11~ar1cta. La con~~iata de l a t 1 erra r r ~c c&~. Se us~ r on ~a~eriale& locales e o 1~~ conaLruccio~es va c16n. LoG Rabi ne.leb se ,.e & ier on eaoo una cuña en &err1tor1 o 4e ~okoa ea teb~e ci~ n d o~e en Cabyup 7 T~a~an eb . He y pocaa ovidenclaa f ~ ei~ , se. encuen:.. :-a a lta re ríf. ;;¡e el s i l.io t·:ontca:l3 y ~1 Chi~n.ut..l e. pol!c r o::1a , de eet.a ror- que l os ce r cano Snu Vic e nte r.o:¡ d..n. c:onst. r ucci é n e• :si:a1la r 1 s 11: le;:u~·!'! tc é. e;;ecO.!ento "e :-:~n t.tL..~n. (3~9} p~ Cave~ , raoa d e l oa qui ct ~a presi ona r an a loa Ixil ; por • otra parte, los p1p1~ea d ieron fcpa lu a los c&mbioa quo ya eataban runcionando. - .:63- ¡;_., consec~encie, e: 4!!1c11 pa ra V.ilea, situar ttn l os hori- El problema de loa movimiento• p1p il e 3 e s compl e jo y sin soluc ión de a cuerdo con l as e vid encias l 1 ng~íst1cas y gi cas . La meJ o r i nterp retación e• l a qu e se h a sugerido pensendo qu e f ueron vario s grupo• de habla.n~ ea de n ah u.at <¡ ue u ~ocas d.~ rerentes , comen zando en el Cltstco Teop re no y continua.ndo hast.a ls conqui ste , llegaron a las regiones ~ pocas do~d e se les encon~r6 tase Esperan za con Teotlbuac.,n eu<>1eren una ,..,erte 1n!luen c1a # • ., p1p11; un segundo • "rupo de hablante s •e na h uet se advierte en ~ mat~riale• . ~ del p ostc 1.1 s~co de a Aunque en d6ndc o e coloca la e s cultura de ra~umal. Coe~umalbuapa es un acertijo. (3,2) encla ve a en El Snlvac1or, aaenta~ientoe en Guatemala y l a es ca s a po blación de La Verapa•, • ••• l a. o con ex 1 on ee con lea ti erras ba• jas presentada s e n e l eal.endarlo Y noa b re a de dlosee, i nd i can un eompl. lced. o p anora01a c1e mov1m1ento a y aao c: ia.c:i6r. hi s tórica ." su~a, la p obla c ión poko-a •• .... · ~. c1e e UI. C&tla_ pare ae .s er •n un vieJo ndc:l eo rodeac1o d e i nmigra nt es pipi l e s, por lo que parece " .. ei nneeesa r lo lnveatigar ot r o pu e blo oa ya coo:o b a bltante de Ta:u1:1a~, Abua chap a n, San Anc1 r 4a y Asunción ~!!toe en el Cl"Gico. ( 354) En base a l aa ee trechaa con exi on es de l.a a~tarería c1 e Texu - cal con Copán , loa pokom' n t o rmaron una p arte por lo menoa de l.a población de Copán. Un a alta je rarquía sacerdotal que ll egó n cs~a l"ormó pe r ife ria de alaun a parte del área c en tr•l. maya, t ra na... ~a bl.a po~oe&n en C~zcatlán y la6 trad! clonee de l a exp ans16~ po;.orna.n en ~!poca • rele. ~i van. en ~e reci er. ~es. ( 3 ' 6) El oo..-Uúen ~o ge nertLlixado de los pol:o::.ár. t.ae1a el Occ1d ente t\eode El Salvadcr y el St:roeote de F.ond:;ro.c e:: el l~ o t.agua y m.Cs alll!, probaoleceote " . . . ~iene l'l carlfct.er de las "m1grac1~ nea " Yampuk y San te. :'.na. La expan siór. ru. 210 ( 26) Ibide:n. p. 219 ( 2 7) P rosk ouria.koff (28) Loth rop, 1952 , p. lll -11 2 ( 2 9) Rr.oda, 19:)0, p . 1954 , p. 281 ( 30) Rupp er t, 1952, p. 1 (31} I b 1 d e.a. (J2) Jbidem. ( 33 } ( 34) lbidec. Ib1<1em. p. 1-2 { J5) lbidem.. p. 2 152-153 Scho1e,; y Boys, 1943, p. (62) ( 63 ) (64) {65) Loe. cit . ( 24) Ibidem. p. 40 Ibideo. p. ( 61) ( 2 2) (,9) (60) !.969, p. ~7 I blder.:. Ruz.J 1 Il:lidem. {5'/) 39 Th omp son , ( ,6) 'i'bompson , 1 97 0 , p. 42 Ibir!em, p . 1 •2-1>3 ~1 ( 66) Ruz, .1945' p. 22 I bi dem. p. 29 Ibidem. p. 33 (67 ) (68) Mo.rquina, 19641 p. lbS lbidem, p. 149 (69) Ibidem, p. 151 ( 70) Ibidea. p. (71 } ( 72) (73) I bic!eo. p . 160 Jb l dem. p. 75 {7~) lbldem . · p. 83 - 8 4 A costa, ~52 1957, p. 76 ( 75) (76)· ( 77) (7 8) Jbl d e m. p . 91 Ru:. 1 9 4 5, p. 45 ! bi dtUD. p. 1.7 (113) Ibidez::. ( l l lo ) Ibidec . (ll 5 ) Ibid o= . p. J4 {U6) lb1d eJ:> • Ibi der> . (7 9) .\costa , 1 957 , p. 97-100 I b i deJ:>. p. 101 (80) I b id e m. ( 117) ( 1J.8) (81) I b i d eo. (119) (82) I b i d e c. p. 103 Ibid oa . p. 104- 105 I bi de.o. p . 106 (120) Ib1deJt. p . 36 (121 ) ( 122) !b1dezo. p . 3 7 l bide10 . p . 38 To::er , 1957, p . 28 Se journ 4, 1 962, p . 60 To :t z e r, 1957, p . 29 ( 1 2 3) I b1dem. ( 8 9) ! b td e m. p . 29 Ibt d em. p. JO ( 90 ) !bi :te rr.. ( 91 ) Rur., l 945 ' p. 4 8 ( 92 ) Ibidem . ( 1]0} Ibidem. p. 41 ( 93} ( 131) ! bide1n. ( 9 11 ) Th ompson, 1 96 4 , p . 121 I b 1 d onL p. 122 (1 32 ) I b idem. p . 4 2 ( 95) lbi d em. (133 ) lb1d e m. { 96) T o ~z.e r, ( 97) (83) ( 84) · G. ,. \,\o (150) l bide=. ( 1 51) l b1 d~:n. p. 7Ó 0 52} Ibide:n. 0 5 3) ( l;J i! ) fb1deo . p. 76-77 !bidem, p . 77 (t !';i5 ) t blder.>. {1 :> 6 ) ( L57) Ibid.ea. !bid e::. p. 78 (155) I b i d e::.. !'. 7!3- 79 ( 159) (160 ) 1161 1 ( 162) ( 1 6; ) ( l 6 L) I b!..le-:n. !l . 81 I bid em. p . l bl d ~ CL So ~~.L p . 82 Ku oler , ( 165) 1962, 1' • 1 78 1 9 5 7 , p. 02 1 oilder.l. Ibider.:. lbidoru. Ibidem, p. 103-104 p. 109 lbicle!l. p. lOO J b ide::~. p . l lO Ibt~ec;. 1 bidem. p. l l l l b ide:n. p. llO p. 113 ( 187) ( 166 ) Ib1d~e.. ( 193) ( 19¡,) Ibidem . ( 1 9,) 1 b1d e111. Ibide c. p. l16 ( 1 96) Ibidem. p. ll7 ( 197) I bicle m. (198) Ibidem. (199) (200) !bidec:., ( 201) lbidell!. p . 1 21 I bi di!!: . ( 202) Ibi deJD. p . 122 (203) ( 20 l¡) I bidem. p. 1 2.3 (20,) Ibid el:l , p. 124 (206) I b i d em . (207 ) ( 208) lb idem. I bidem. lbid em . p. 125 (209) (210) I bidec . ( 211) lbi clam. (212) Ibi dem. (213) ( 214) I bi d em. p . 130 I b1dell • J bicl " m, (21,) ( 216) lb.l.dem. p . 131 (217) (218) Ibicl em . p. 142- 43 l bi dem . p. 142 Ibid em p . H3 ( 219) (220) (221) Ibide m. (222) ( 22)) (224) I b 1d e!D . p. 145 I b i d em. lbi clem. Jbid .,ll . J b i d e111. (22~) l (226) Rut, bid~:>. (227) 1969, p. 200 I bidetn. (228} Ib tdem. p. 201 ( 229) Ibidam. p . 206 (2]0} Ibidem. p. 221 (231) (232) Ibidem. l'· 222 Ibidem. (233) Ib1dem, p. 223 ( 231•) (23~) Berlin, 1956, p. 101 Ibid em . p. 102 (236) lbide01. Ibitlem. p. 109 (26b) Ibid.em. (26~) Ibid.ec. p. 110 (266} Sh CIP" rd, ( 26'f) Ibidem. p. 131 1948 , p . 10] (268) Ibide:r.. p. 133 ( 269) Ibidem. p. ( 270) (271 ) lbidee. p. 123 lbtd e a. p. 121. (272) lbidem. p. 127 11~ p. 129 ( 237) Ib1 4ec. p. 106 Ib14e:n . p. 1ll-ll2 ( 23 9) Jbidec. p . 123 Ibide:n. p. 119 ( 273) lb 1d~. ( 274) (2]8) (240) (263) Ibide= p . 131 (27~) Ru~, 1969, p. 54 ( 276) Sbepard, 1948' p. 131 (277) Tb1dem. p. (278) Jbidea. p. ;139 13~ (21•1) Ibidem. ( 2i 9) Ibidem . (242) lbidem. p. 136 (280) Ibide m. p . 145 ( 24 3} I't>idem, San d. e rs, 1960, p. 169 Ib14em. (244) (261) B~r11n, (24~) (282) l bidem p. Ü7 (246) IbideJD. Jl• 146 :l'oxx er, 1957' p. 66 I b ide:~~. (247) lo'ill e y y Sci tb, 1969, p.)O I b1 de m. (2~6) ( 249) (250) ( 251) (252 ) ( :!:l)) (2,1.) (2,5) (256) (257) (256) (2~9) (260) (261 ) ( 2G2) 19~6. p. 136 p. 148 9 rain e rd, 1958, p. 3-4 Randa, 1969, p. 10-11 Ibidem, p. 30' f'ota 3 \ o:rl1n, 1953' p. 104 '8o:rl1n, 1 956, p. 148 Dutton 'T llobbs, 191•3, p. 85-86 B r a.inerd, 1958, p . 9b Va11lan t, 1.927' p. 121-122 Tbompaon , 19¡,2, p . 42 Dut.t.on y Hobba, .l9b3, p . 65 l'oid e aL p. 66 l b1d e m. p. 67 lbid e m. p. 66 !bid cm. p. 108-109 (263) (281o) (26~) (286) (287) {288) Ibidem. 1 bi d e m • p. 78 . Jbide m. p. 79 Ibidem. p. so lbid em. (289) Ib1dem. p. 8) (2!)0) lbidem . p . 88 (291) li>idem . p . (292) l\ub1er , 1962, p. 187 Norley J .1970, p. 89 ( 293) (291l) Jlo.¡¡ ar 91 St~;,sbury, (29,) l'bidam. (296} IbideCJ. p. 212 (297) Robe r tson, 1968, ( 296) I b.ldeJO. p. 3 1 b1detL p. 1917' p. 211 ( 299) e P· 2 ( 300) (301) (302) (303) ( 30k) ( 305) ( 306) (307) ( 306) l'bidem. p. 6 ~artí, 1961, p. 195 ?.ob.,rtson ,1961, p. 5 Il>ide:n , p. lO Dalhg:-.,on, 1966, ;>. 47-48 Ibide:n. I bi:!em, (309) ()lO) !bid que eatoa contactos ~ no rueron hostil es y a la fecha oo se ss.b e d• - t es& 1mon1oa . que indiquen militarismo. En C'.lanto a la distribuc i ón narticul•r d· loa r• • de c:a.rtcter ol.mecoide, • • o~s es posible que las i c ercanas a ln tona reg onea metropolitana tuviesen • de coc t2.c 1.o por . mn.s or•ortunid.a d es rp i -8 ones que or re e ! lr!l a.a t. e r la' · • ~ '6 - n o un menor ~~ ~e expo r ta e ndmero de b arrerns geogrdfieaa. .~ .os ~ona donde e~te )lorit.on t~ cultur~l, eG~imulo• exteriore s que pue- En reaW.en, los facto r es de canb10 e:l eloeca. Eatas ~eLcló que es la reatos arqueológicos de carácter olmecoide se encuentran. Eota oeLropoli- poblac iones lntru s i v-aa eo e1 area P re- m • ' qu 1 z~ se a"o. ~ la poblsc16n reaident e' ~~ con el treo. ouat~la en a~ariencia den ser e~ son de orden históri cO, c oncacto prc~ongado, ~aa c onquistas en este caso ideoló- gtc a, lo.a m1eracioner. y el comercl.o. Los procesos durante el ~~ c~bio bor1 ~oote Cl tsico, desd e l.a p l!rspect.iVa _de contactos .ceutro-ma xi canos y atldntic os parecen ser m.1s complej o• . Es t e per!odo o etap~ de desa.r rollo CIJIJ\}!iesta, dada la distri bu ción de elemeotos centro-oexicano• y ceotro-veracru~aoo, ~er escala . La ~recenci~ de ardculos "ex6t1cos " o " suntuarios" en el sor, eaca.eoe: La$ reglone s ftn •n.o q ue 1 os ~e t ~ pudie:oo s oa olmeeoióea no sor objeto de interés -:omer<:ial 6 1 •~ pob~acionoa de conteJCto cultu ral mo.ya y de p r ocedencia extranjera y, art!culoa e stas regiones como ._, Petén ~ intrusiones de pue blos centro-m exicanos ya por l.a presencia tísica 0 el Uorte de Yucatd 0 d ••arrollaron un ruerte -p rocoso end o cultural re sul ta.ndo a la la rg a poblaciones conse rvadoras y resistentes !Jo obstante ' n~ on~~io por e!•fmu 1 oa exteriores. • e l. P roble"" su b;raco en la !il1aci6n ~tn iea locales ~ue to1ta n en estilo a las extranjera•, es el producto de o por la t resm1sión cultural conseguida o en ma r cha. d~ra So.~l.o!! y 'Iour•ellot sugieren que en el material q11e se conBi- co:no ">i ti l " en laa tierras altas, la materi& prima es de orl- de las poblaciones precldai cuando no se ha• definido lo ~ay• cas de la reg ión ~aya. Adn ~ en sua or!gencs, ea pooibl e qu e ol con toe - gen local con exc epción de las tierras bajas en el ceso de 1& obai - lo con la ci·t1.ll:.aci6n olmeca y laa poblaciones pro -mayas haya no rue debidO a una aido un r ce tor 11!1]) or la.n te en el desarrollo de la De a cuerdo ci vtlizaeión maya. ~on la a evi dencias ar~ueológ1ca.a que tenemos, la lea o A expanai6n ol.meca a lcantó la region ca:ra por do a 'rÍa • • (Fi g .Jio. l uum&Ciota y una por 1 a ve r t ien t e atl.l!ntica v!a l a a cuencas d e l U• el O rijalva en dirección ha cia el Norte do Yucatdn · • ~ el P et4n y otra que parece a er maa t emprana v!a el latmo de Tehuan tepec diana. En opinión de estos tnveattsadoreG, el intercambio regional d1~ tribución óesigu&l de los recursos ~e l.a especirüi:r;e.c1ón e con órlliea. (1) Sobre los qu e establecen oup~ca~os ~ebb y eacencia~ Co c , este& e.utoroc tTe.t&ll de el('¡)li e&r el ren6aeoo c1e in te rca.l!lbio. Webb deocr1l>e el con- ~raste entre el ccaerc1o secule r en do t;,.Sxi~o y el comer cio "ountuo.r !o" lA soci edad estatal del eo los "c&cica.. gos" de c~ntro la~ t1e- -388- rras baj~s mayae. Co e b n to~ado como contraste el surgimiento eo tanto que en el Cl~sic:o Tardío se mar. iriesl.a lA en los !:l&:tas, en con trap os ic16::~ del surgL!:I.iento de una ci·tili>:ll• • p:-e scncia de cant ida d es li ..'- tadaa de obje to~ ul.ili !.Arios. (4) ci6n or¡;!(:lica en &r eaa con ~e gioft. es ce rcaoa s y dif ereat e s en el • ., • Centr o de M~x ico . (2) En resW:len , loo autore s c i tados in tentaron l.a ob aervac16n de materiales ex6t;icos en ti erras bajas e n dos d i ferentes r einos Proponen as!, un modelo pa:-a el. estu:aroo estas relacione s bip ot 6 t i c as a una doj p o r una poblao16n agríc o la repreccntnn ~ucbas comunidades hipótesis más general y que s e refiere a la evolución d" la so- pol!~lc~centc iguales y no necesariamente independientes. sena- ciedad política. (4) h.n que en un o c (lio e.t:~bit!n te uniforme c:o!Do el-de las tierras ba- A pesar que el nodelo anteri or se postula parn el Cl~sico jas n o había. dit'orcn ci a.a lo.:ale• en cu.anto a lao subsistencias T CIDpr81l0 1 bríJlcos utlli t n. riaH , n i 111~ 0 P.llpec1alizaci6n local en l.a producción, C OD ~u.na.s modificaciones puede aplicarse a . per!odns al :o tempranos y tambled referidos &l dconrrol l o de la oocieda.d El ~odelo sugerido, pouee trea niveles de intercambio ; gran par- p ol!tica. La prea.,ncia teotihuacana e n el área mayn, parece ser le dol inter ca=bio rue ll niv~ l loc~l y relacionado con mnteria- el producto de in terc~bi o co1:1e retal a grande 1 di s ,tan cias en una leR utlllt3rlos, entre lon cual•s es tarían los produc~o s allmen- •nto que en una faae tardío. parecen ser adap tase te-JDpra.na; en t ""' ticlos . El intercambio seguiría lineas de parentesco a peoar do tactonea mayas y como efe e to de la a e ulturaci6n. que ~ambién es posible otros mecanismos como mercado o tribuLo. En un nivel ioterm•dio , cu gi c r eo un inter c ambio regional de cie r- En base a las evidencias arqueol6~icaa , l a expansión teotibucane parece haber comen~ado baci a 300 D. C. alcanzan do la re- t os produ ctos como granito, emp lea do en la eaauractura de manos g.i6n ma 1 a ~00 6 500 ~- C. Segdn la• eviden c ia• lin gQJatieBs an&- !: atoa catoriale; estarían distribuídos e;,tre cie r tos l i>:adaa en eate trabaJo1 la pre senci a nabua e o la cos ta atl~n ti ca • Y t:eLatcs. ~itios co~o un 4ust i tuto a la call~a lo c a l y pc~que no existiesen en la per.iteria de~ 'rea maya y e n Centro Am~r1ca pod rían co rre s - en la localidad. Fuera de la zona de abaatecici eoto pu d ieron aer ponder con la erpansi6n teot.ibuac a na. Si rela c i onacos es t os becboa, obtenidos mas p o r la ~li te que por el pueblo. ( 3 ) es posible que Teotihuac'n fuera aaentamtento de gr upos n&buao Sobre esta bip6t~aia, la distribución de los arterac~oa y conv-iviendo con otro• grup os •Hn1 co a y liogü!nt.ico s diferentes. l" na.turttlota. dol c omercio en el Cl~sico TBrd.!o, d.ifieren del Loa grupos nahuas pudie r on baber~e establecido como coloni as mer- Cl~nleo Te~prano Y del Prccl~sl c o . EG decir que en el Precl~sico cantiles teoti.ltu.acaJ\as en regiones -periftricaa al é.rea maya Y • Y el Cldaico Tompraoo mo.nirteatAn ur1" dent r o de ella. tot•l BUoencia del aomArci o - -391 -390lo indic&n loo evj dencias ar qu e ol6g1cas , ca preci ce.ment e el perÍO· B•ud:ndonoa en ' le. e. r queologíe. de Teotihu &ca.n , m&nifiest& en d o de auge y expansión de la civilización teotihuecana. Expansión u.l centro de ~4xico en el a p og eo de este centro ceremonial, un cultural m~re~do 6nr&ais reli g ioso c ara~ter!atie& de los desarrollos cul- mel'can til y d e di ende. al comercio n gran e s cala. t iJrlllea del Cld:aico. El c a.mbio que aigui6 a la caída d el líde r conror~e estata~ a una organizoci6n apo1adn en una olane Esto bri nda mej o r oportunidad pnrn comp render ~a cxpanoi6n del ~l t 1plan o a e c&racteri ~ a por la. or1ent&ei6n s oc1o-p o1! t1ca de loa patrones culturales teotihuacanos a reg ione 3 como el drea. mllita.riat& y un a mayor a e culari~ac16n. l!iata oecularizaci6o va m&y& a ligada a un marcado mi litarismo, en donde sin e.bandona r lo• si- de un grupo eq>eciali:ado. !lo cb ot.ant e , es en el borizontc Pclst- tios, s e p&l& de un p e ríodo d e construcciones de edi ! ici oG para cl,oi co d onde la secu~arizac16n va acompañando o loa grupo& ~1- las a.ct1vid&des religiosa s a la construcción de edirlcios aecu- 11 ~are s y eu ls. expanG16n mex1ca, e l pochte~a t en!n protección loreG rorm&odo barrios r eaiden c ~a le s que pudie r on habe r aloj&do militar donde quiera que se enc ontra se. ~ loo líderes de l~s A En opini 6 n ue 6 r de n ea milita r es . s crna 1 , t om•ndo •n cuenta l&a f echa s obte nidas ~ v med.la.nte e l Cl4, s e pue d en traza r tres h1p6tesia : e. i La 4poc& de Teotihue.cán III '" inicia t &l vez h&c i & 1'0 D.C. tr&v~s interca~bio de un podero so sistema de en can o• de Eo posibl e que el tributo ae haya originado en este pe ríodo y cau se. de qu e la pobla o1 6n campesi n o de l valle de Te otlbl.ll1C&n ae revela r a contra la claoe mercantil refinada y culta. Pens&mos bipotlticamente,en un eocercio a larga diatnnci&, el y tormin& b&ci& 300 O, C. can ti l no p r oductora de blenee de consumo, sacerdocio que e jer- ceremoni a l y , c í& el poder ill!])oniendo un t;r 1 but.o, una c~ase r u r a l desposeída , e) Oespu4a de esta reeba contlnl1a n las constn~ccion e a en 1& un ndme r o cre ci ente de personas ocioaas, qne,todo ello hizo de- ~ona residenci&l p erlr,ric&, donde Teotibu&c{o I II "' r e empl&• meaikdo pesada la carga del macehual obligad o a t.rabej&r en cons- :ndo ~ulatin amen t e p or Teotihu&can IV. (') trucciones de edificios y o la produccion de alimentos. Por otra Esto a i gn1C1ca en opinión de Be rn a l , que no hu bo una c&{da 5 inte r c anblo de ])roductoK suntuarios y b) Oespu6s d e est& !e cb& ya no ee const r uy e ea l a g ran z on & p&rte , l&s pre si ones de ¡¡rupon de la f r ontera Norte alcan~arían ln o dos, la prime r a s e mani f iesta por 1& caída d el c ent r o c ere- r egiones estrat4g1caa y un a c.laae mer- cercanas a Teot.ih uacan que junto con la monl~l y la s e gunda, de l reato da la ciu dad, repr e aent&da por el probluuh.ica i n terna de Teotibu adn, período de construcciones secu~& re s do 300 a 6'0 D. C. (6) se r aabtto y la t:ato cambio cultur&l en 'l' e o tibu&can se advierte en: • .. , e a toa utili~e.ri oe, de~intea ra c16n e~ nu evo c=bJ o, que parece cultural es evide nt e. Los blll.la,.¡;¡oa re cie nte a en Ye.xhd: indica n UJ'la mo4&~1dad de ' barri os res i denciale s t 1 an e a Un" .lev•d ~ s1ma cultu r a , 1& aus enc ia ~ la presencia de vnr loa ra agoa &n terlor e s al afto 300, indican un a vida m&s re- la con la r ep re se.n tac1 6n de Tlaloc en este sitio, indica una ocu - du"l da y a ob re todo me no s r ucrt& c r e ad o ra " (7) !Hn embarg o, como pación r!ai ca de gcntc 4 teo ~ihuacana en el Pet~n . La presencia de uno e cte- con~ro-~exicana• en el ClAai no Temprano . - 393- -392- Sln embargo, la presencia de eata deidad hace tambien penaar en auati~u{do que las p oblacion e s mayas de e sta región, habían a la Si se toma en c uenta ls tesis de las eiudades-eatad oa ind•· tle:z~po en tiecrpo enlaJ;adaa por nnculoa dioltat.t- eos, el contacto con l a cultura ~eoti hua cana cltatco, pudo beber sido expulsada e inclu10 aniquilada por una masa campesina , la que era obje~o de exaserados tribulon. deidad tr&CU cioral !Cbaa c por una s1A1lar: l'laloc. pendlent.es, de La 'lite domlnanle del 'rea Central, al finali~ar el período Tbompson opina que el pocler pas6 a los jefes del grupo canpeaino, a b rujos y curanderos de pequeñas poblaciones. (8) Si la aocied~d teocr,t1 ca del Petln esta ba orientada hacia cevelariÍ dnicamen- te loa fenómenos regionales donde pudo haber afectado profunda- conceptos religiosos autóctonos, la adopción de ideo.s relisio&as mente a estas ctudades-eata dos. Eu algunos canoa sol o se preaen- ex.traftaa a la ret1gi6o nativa, ".,.pudo baber actuado como cufta taro.n lnc ev1.4eneiaa de i.oa contactos por la presencia de rasgoG, entre lo a ¡rupos haciendo pe n aar a l o• labriegos que la jerar- el emen tos , motivos, temas sin arecto.r a dicional, sus costumbres o su " •~boa" . tes de suponer ocupaciones o 1~vasione a 1~ sociedad política tra- qu!a ya no reali!taba la rune16n ~:~aa g enuina o sea la ce propi - an~ ciar a loa dioses de l suelo, ~nicos ea loa que aquellas gentec Bato debe. considerarse en las eiud~des - estados bwúldea erela de todo coru6n" ( 9) del hor i!ton le Clr!aico ya por grupos centro-mexicanos o afi lia dos o. ln tradición cult••ro.l del Altiplano Cen ~ral. Mucha o ve c es la Sin embargo, el cambio cultural del Clr!sico en el Alti- plano central difiere en el oírea maya por a u ma¡ni tud . Segdn la prescnci:>. de elementos cul turales aje noo al contexto en c¡ue ae condición de ciudadea- ealadoa que ae caniti estan en el arca maya, encuentran, indican alo lugar a duda& un contacto¡ no pudieron eer, po r e•ta alama or¡ani~aclón aocio-pol!tlca ,soci e- oba~anL e , e l me canismo de este contacto debe obtervarae en base a la integraci ón de e~tos rasgo• ajenos en la cultu ra en e•tudio. Aa!, la pre- dadea conse rvadora s rtsiateotes al cambio, eato se manifiesta erigiendo estelas conmemorativa• y con serie Inicia~ hasta lpo~ neoeln de elementos cent ro - mexicano& en Oon texto maya, no oon alno cae relativamente tarcl!aa. El Sur de Campeche Y el Norle del el produ cto de la d1!us1ón,m!a que ocupacloneo r!sicas de pueblos Pct6n , rueron los dltimoa sitios que erigie ron e s telas con re- • del cbas de la s erie !nic1al. Si pensamos en un colapso s~bito , no al~l.¡lano. El cambio cu l~ura l y el rltmo que siguió en 'r•a Central, ao pocJT¿& exp u cmr co=o en _J ~ierta• q ~ &reaa se l:1Antuvo ruoc!onanclo l o que se loa patronea trad!cionalea del bori~onte Cl.tsieo. El cambio cultu- ere!clo sobre una fuerte autoridad central. Eate cambio ea r~l po.rece arr gradual, afe ctando pobla ciones que estuvieron auje- ravoreee la teor{a ele 1"• eiudades-ettados, h~b{~ .~ oeg~dooe al reAul tnd o de mucb os rae ~orea conjusadoa, tn r ealidad pare ce Lac a contactos maa intensos y prolongados con pueblos marginales <¡ue loa del 11eon tecimien~os lau ciudadcG del Po t6n del Altiplano Centr al tuvo efecto en cedian~e la introduccl6n de ideaa a eeula- re a como hab{a acontecido en Teo t ibuacan deapujfs de )00 D. c. al~1plano y al r!rea maya. Loa log ros lntclectualea y materiales del Clr!~ ic o no ae pro- - 395- dujeron ~d~ Y~ que lo o po~ooores de los eonoci~ientos 1nt~1ectun ­ ~er~innron por ocupar la ciud~d . le3 h~b{an sido expulsados o aniquilado•. En sitios como copán, del abandono de Pale~que 1 adn no lo Gnbc~os; p~ro saapechamoa que ln población cu lta y refi ~&da parece aba ndona r el sitio, estos grupos algo tuvieron que v er con enLe abandon o . deJando a la c lase camp~oina a su propio destino . A di re ren cias de la in fluen cid tea Llbua cana, le. p res en ci& a tl!Cn Pero, no solo la presen cia centro-mexicana emanada de Teoti- huo.ca.n Y sus Gn.télites se presen 'tÓ e:t la e:~nena eultura.l aa.;ra. en el Clásico. &n 51 estos grupos fueron la causa base a la s evidencias arqueoló&icas, en el área tica. en el Petén, se¡¡lln los datos ac:tuo.lc::, es ra ro, s6lo "" reporta la pre~encia óe objetos con decoración de en t r elaces Y espejos de pirita cuyo reverso se encuentra decorado con esLos aotivos. cna:ra hacia Cinn.1es del Cldsico, aparec:er1 rasgos extraños proce- Es ta presencia puede indicar dnic&mente la di!us16n dentes de lo c osta atldntica de Vcrac ru~ y sosdn lo s dotnn nrqueo- 0 lógi cos es~os contactos continuaron hasta el per!od o de ln in- !"luen e! a e en t ro-ac:tieana en Chl chán I tz.C. :::R tos .rasgos 1 poseen un d el es t.il.o de l os ob jeto• , pero no una preGen cia física de grupos at11Ínt1- coa . !n cantr&sce con la &usencia de re stos at.lllnti eoa en el area ctLr!Íctcr ~ :ll ico y ectdn cx;>rcsados en Uxcuü, Cb.Lcil.!n Itz!C, Cump i ch, Centr~l , lo difusi6n de objetos o d~ l.deaG p roeedrn•es del Centro e ~o . En la región Sur d• Verncru2., ésto. a tdeas tien en un grao deoa- de Veracru~, es mnniflG &ta en el siendo ~a• claro que dudooo que dicho.o on nifcataciones rrollo, área Sur y sobre todo en la Costa Pacífica y los altos de Guatem&la. Se cncuea•ran en esta s regiones ll~garo~ d~ ~ca reglón al Nor:e de Yucat!Cn. Se prolongaron duran- tn~ereblea hachas y yugos, te el peri o jo ccxico.~o de Chlch~n , ex tr~RoG ~ no del agrado de la trón de distr ibución de loa rest.os teotihue.canos. poblo.c::.ón nnttva, como lo aeñala.n 1.os Chila111 BalB.I:I. En el Occidente de la región maya , la presencia ntldctic:n los que ola o menos siguen el mis~o P~ Ap~rentemente, 1& preoe,nc~a tcotibuacaoa en el. d.rea maya, ~1 caer la metrópoli en te.nto que , ceaó la• pobl.aciones costeñas del "" ma~lfieota po¡• el. eo~:~p l ejo hacha-yugo, hnbiendo _pen etrado bas- centro de Veracru~: surgieron como loa grupos que do:>ina r on el la•mo ta Cnr::¡-eehe , aunque no se tl.ene!l rlDtoa de su pre•cncla czu{ 5 al llor- de TehuanLepec, el cen~ro y Sur de Veracru:, extendiendo su in f lue! ~o . cia a. regiones en donde el complejo haeba-)'\180 y palcao tienen • En cstn :ona 1 es Palenque una de ln4 primeras ciudades que dej~o de hacer in•cripciones con Serie lnicldl y e ste hecho, ;>n- amplie diatribución. El bocho d~ que le d1atr1buci6n de los rasgo& atlllnLico ten- r~ct' corresp onder con la irrupción de srupoc d e le. vertiente ntldn- gdn máa o menos la r.:iaCI& c¡ue l.os Leotihua canos en el d:r~• maya, tl ca di! Vercu: ru::; portadores de una nue•ra argRni~:acicSn pal.!ttcn. puede hipóteticamente sor exp l. icado 11 tomacos en cuenta quepo- In ol anGo de Palenque eatn pTesenein se manifiesta y correnpon na drían haber nido lingu!a ticam~~te nabuas . No obstante queda aún con loe últlm oG niveles de oeupación. Qu1~d antes, los palancana• ain reapubsta el problema plantesdo por la cultura que ae desa- ~uvieron en •u• rron tera• a grupot que prae~icabnn un Juo¡o d• rrol.la en la P~lotn con ~odnlJdad dircrenLe y lo• que 10 loQ dltimoQ ~a r!odo ~ r~g16n de Bilba o. -396- Eo cuanto o lo - 397- pre oenc1~ del comple Jo bacbo-yu~o no s a bemos que papel jug6 lo cullurs del Cen tr o de •~ la región , V era c ru~ en es- tR zona, pero a Juzgar por lac rectas que se dan para el período Co~~umalhuapa de escultura de e stilo ~ibua cano penc~ró caen dentro del ho r izonte teo- no obstante que no ae puede incluir en la esfe ra del ar te Cree oos que se trata de poblacione• nubuuo del Sur de Veracrull que alguna vez. estuvieron en Tcotihuacan y que fueron empuJa.dos por loa grupos de la did zpora nahua haeia l& en ·la teotibu acano. A pesar de ello, es evidente que este perfodo rep r e sentado en Cot2.uma.lhuapa poaee de la co•ta A ~l~ntica una cccspon en te e en t ro-:ao xi eana o con f iliaciones cultu rale s coa el Ccn"t. ral . Po:siblement.e estalJlecido en el Sur de Ver!lcruz. AlLipla~ o ;¡ con re- en el con texto cultu ra l caya. verti en~ c ~el~c !ones L&c con las Atlt e n le en loa sigui en ~e s p erí odos a.uuque uL1J.1za.das por otros gri!J)os. A t ravéc d e estas r utaa oo solo laciones con la re g idn Hixteca.; muy bien l oa pa;,-tedores podría n se difundían l.os obje tos de com ercio, eotac rute>• tUllbi en s irvieron oc r gru}los de Lo para ~a xtequilla o uno. regl.on cercanc. 11 pooo.r de que la. 1dent1f1ca.ción étnico. de es'te grnpo que llev6 « cabo un duao.rrollo cult ur11l muy particular eG incierta , enla~ar l.as grandes me tr6polie. Be bien clar o tOl!Ucaa e idea& surgen y conquista. Doo siglo& desputc de la ca! da de Teotlhuac,n, surge el lla mado Lo:perlo tolteca cuya expan si6n cul t ural a l eanr. é el liarte de pre•enLan sin grandes aportes d e la.• p oblaciones m ya s a su &! rea la pe,nín sula de Yucat.lln. En dedor, cr ean do una nu eva realidad cultural que se ha llanada Aun~ ue no cree~os que e•t.a resuelto el proble~a q~e plan t ea el r:.i c h~n h a.c en sentir su i nfluenci a ~rena.cimien­ to~ que ce ha explicado como el p r oducto de la eul tu ra Cot :umalhuapcooe, la presencia de ez t:> cultura dife ren- tas mtÍ G ciada en el á:nbito caya 1 deman da mayor investi ga ción . Bata pobla- doode e l te rren o estaba preparado para eot. e nuevo ca mbio . ción intrus1va parece no haber manlenido contac tos cuy es t re chos con 14 clvili:ac\6n ~aya u ocie dad con •ervado ra.. y ésto indica que pudo haber sido una no ex1s ten ~n la. cultura. de Cot:tumaJ.buapn r 4 ego: mo.yCL4 ou f1 eien tea p& r& con a 1 derar que hubo un proceso de ncul ~u rnción; en c&ob i o la difuaión del comple,1 o hacha-yugo &1 conqu ista a l:lll1 Lar1o- que cono la acultu ra eión de tradiciones cayaa y tolteca s , Co~:~o henos visLo , las tra dici ones cultu rale s del Altipl.ano Cent ra l l legaron a la región m &y4 antes ¡¡ue la cultura tolteca apa reciera. en escena. Creemon que cie r tos ~&trenes es~1l!at1coa y artíst1coo y qlrl:td de estructura social ya eat.aban p r esen t es en -398- -399- tcrr1 torio maya; la expiLn 51 ón teot.ihuacana en la. región de El Petén, estaba. a llanad o con l&s pri111eras in truslones na.huas desde el Centro e• consto.noia. de <¡ue en muchas ciuda.dea esta.do&, la ~lite hllb:!a de Méxi c o, el Sur de Veracruz o incorporado ciertas ideas y pa tro~es cul tu ralea. t&l Bieu es cierto que el mecanismo de cómo - ll.e~o.ron los nuevos ele.:. en too to lteca s .. Chich6n1 es adn un aeer ti jo, -pero no hay duda que o.mbas metropo".lis mantuvieron un con~&cto di re e t. o. De otra !:la- ubt ~ ad&s testi~onios en ~a bi~n, de ~as poblaciones nabua-cho~ periferia. de lo. region maya. Sin embo.rgo 1 los arqueológjcos nos dan la impreni6n de un c ontac to di- recto de ciudad a ciudad. La explicación p robable es que ln nuev a orientación pol!tica llegó a Cbicb~n por los contactos que sos- nera. no se podría explica.r las estrechiL& sem~janzas <¡ue existen tuvo con lCochica.lco y én donde posibl e:aente ciertn. elite mo.ya re"i ~ntre ambas metrópol~s s!,~nicamente se observa.ro. bajo el factor dió y que qu.iziÍ pasó a Tula. regresand o al llrea oo.ya, oo.nt eniendo de ca.mbio de simple difusión. La similitud va mi s allá de lo. re- el contacto. Quizá los ·-arquitectos y artista s estuvieron en Tula petidór\ de temas o !llotivos, es casi dlt'!cil no encontrar rasgos entrendnclose o lon 4rquit.,ct.os de Tula es "tuvieron en toltecas en e.\. peTíodo correapondiente de la influencia mexicana. Si obse rva~os Chich~n . los cllmbios que ocurren en Chicbén b&jo el Sin embargo la nueva realidad cultural maya-tolteca supera en mu- factor " a.ccioiente hist6rico" en el bori:r.onte Pos~cl!!sico, el cambio cno a. la cultura tolteca del Altiplano Central , parece no ser violento a pesar de que lo• testinonios indican la Carma.c'- sugirió la posibilidad de que hubo personajes que de supremacía del grupo tólteca. tiempo en tiempc pn.saban temporadas er. una u otra. ciudad, aunq ue Las fuentes históricas que relatan los aconteci::Lientos de la e n Tula si no se manifieste la presencia. 111aya c0111o s{ lo ~~ e n llegaé~ xochicalco; de ser cierto lo anterio r, es poaible que la relac~oneo las ruentea del Centro de con Tula se Iniciaran a la caída de Xochicalco ya que parece i ndi- cill. el ll'rea maya, poco nos pueden ayudar, desde el punto de vtatll car que muchos ra3gos típicamente toltecas, aparecen en Xochicalco d~ como antecedentes. te stimonios a rqu eol6gicos, los becbo• hiatóricoa 3< encuentran Si el Po!ltcl"sico se caracteriza por la expanaión territorial de grupo• extro.njeros del 're& maya como l.o que M~xic o de la salid~ de rela~~n Q.uet~alcóatl ha- la profundidad t!!Dporo.l. Las fuentes parecen contradt>cir loa clados con el =~to y la ley-encla. No ha)' d-uda de los mediante la con<¡uisu. 11111tar y una. nueva estructura social éot&a grupos centro-mexicanos al Sureste de cara e ter!,. t i e&. !l o. lean :tan su m!Íxima exp re si 6n: el hor1 z on te 111e:xi ca. ltl Mesoam~rica ll10v1"'1ento~ como lo me~- de indic~ LinguÍ e tic a. y la Arqueología, pero1 la S !u en te S Gon la Te eopila- La presencia del complejo tolteca en Cbichén no pueóe negaroe a:lón del. período in111etliato a la Conquista cuand o el I.mperio Me:xice. y ,15 mrío cl&ro que dudoso que en Ch1ch6n la población de filiación ht&b!a. l:oca.do ou fin. Las tra.dieiones histórieaG de hechos anterio- c ul tural tolteca ejerci~ rftn o.l siglo X podrían eata.r me:eladas con tradir:ione• tal teca.• e impur.o la nuev!l soci eda d pol:!ti- e:>. ¡: 0 obttante, parece no haber habido una actividac1 m1lit&riatl0 p c r a io~cntn r on luchll con 14 población m&ya¡ qula' el terreno 1 mex1eao 1 los hechos de la historia tolteca r esultarfan demasiado "nU¡¡uaa para que los hecboa que se relatan resulten exactos. -40~- -400- en ~arafta Otro hecho que ~a can ea p ueblos herencia de~ ~os cult~ra~ Altiplano to~ teca Cen tra~ de~ topon{m~co cr6ni ~os Tol.l ao para Cbol~ a , Xocbica~co,~ !ula. En las crónicas del Cent r o de H'x~co las his t orias, mitoa y &~rededor leyendas tej idas del personaje deidad-sacerdote-conqut~­ tador-rey -eai grante : Quet~alc 6atl tambien aportan hechos h~at6ricos poco d1acern1blea en La tradi el6n cu~tural nmje que vivt6 en el raogos m!~icoa ~a aig~o b~sto:ri a centro-mexiesna. cent r o-mexicana noa bab~a de un perso- IX y su figura ae agiganta cor onada con que oscurecen e~ panorama hiató:rico. Si pentamoa que el c ul to a ~a deidad (si n rastrear au or!¡en) alcanza su m4s alto deaarro~lo en Teotlbuacln sn el Cltsieo, ea una deidad meao- americana que ae cODaerva en o~ alaan~a r!a el ' cua~, no desarrollo por Poat cl4a1eo, e~ sacerdocio a 4~, el sumo sacerdote d e e ste culto llegaría a s e r el repreaentante de la deidad en la tierra, adquiriendo la peraona que eJercie el ~ aacerdocio los atributos mág1 co •re ~i g1oaos de la deidad. No es· posible por lo tt.nt.o tomar como verdades hist6ricaa acon • tecimientos que son r epeti ~ivos en ~a historia e e ntro- merleua :¡ qua pertenecen a diferentes 41p ocao. Algunaa tradieionee ae& alaa to~te ca. ?or las ratoneG anteriorea, ~aa rer~oJadoa a oont ecimien- ton que ouccdieron en realidad, pero que en nuestra opinión no pnd~oe ubicar temporalaente con carteta. estÁ d e ntro s pu e blo• de~ A~tiplano Centra~, la nu eva real1dad c~tural del ?ost.clllaico, P dlción c~tur&l llegadas arte preeia~ente de ~a dea1n- e~ contacto con pueblos de tra- de Meaoam,ri ca marginal. ~ t en el llrea maya, ea Pero e~ verdadero período militar s a ia de gentes do ~a -~leudar de Cbiehh>, ~a preseoc poaterior al a . r Campeche decididamente militare• merplanicie &luvial de Ta bas co Y Peo!nau~a,eatá anotada en las ruentes, ceoarios en el Nort e de 1& ~' an ean &).rededor do ourallas )_aa ciudades de e a~e borisonte ee , ... y otroa cent ros. Eate aspecto militacomo Tulum, Taneab, Mayaplln el n erí odo de Mayap&n por otr~ parte , estaba rlata tan mareado en r ' Mesoam,r1ca, en Mayep4n ~• preso neia ~~~~aagenora~i s ado e n toda e t ·u eron ¡rupoa mayas merlcanisados ea p rona ea illnagable, de qu dlció0 .ma)'ll tolteca con nuevos apo!. bable, q~sll elguieodo la t ra . ' toa del centro de M'xico o de la periferia del área may a . ~· Con!orm• a ea t.a perspectiva , l a tra~c có a u t1n y l.a ori en t aci6n de i6n eul.tural tolteca to- la so ci edad poUtica en Meaoami!rtca región del Peti!n ando en el área ~aya. Quisll solo la ya estaba oper actividad üllt.aris t a y de conquista. En no tue ~acacia por oata enetración oaxicana rue "'ucho máa cambio en la ~ona Su r , eata P :¡ continuada por l-a expansión activa que en el reato d e l área naya Se puede concluir que loa grandes eam fuentes no han resultado para nuestro estudio do aran utilidad, aunque ea claro que en Laa ruantes aattn d.e las traUc~ones de lo moJd. ca. noontec1m1ontoa históricos que suceden en otra época que no ea proci2amente el hor1sonte b Bs evidente que la herencia cu~tural teoti uacana !eg~actón del mundo t eotihu a eano y crónicas se estan refiriendo a pre- n a b u&s de Teot1huac&n 6 t radl c~oo ea ~as de que ae dicen posesorea y el uso ~ as indi car urbe. Uno no 3abe si laa aspectos blatóricoa de bl os c~t.urale s en el ' ~ aya son en au mayor parte de h orizonte Poat cldaico de ... area m ' l Aep eudiendo de la estructura pullt1c& y socia · orden hiat6r1eo, u da la sociedad del Postclllaleo en el· Al.t1J)l&no C>er! ce.no de Oeogratfe. e Hhtorle.. P ub. 266 . 1 -:hlc:o . "florthe rn Meaoo.mer1c:a " un Prebia toric: man in tb e Ne v Wor1d. Hau nton , W illJ. o.m Ma r.sh !!1 c:e On l ve.rsl Ey p . 291- 329 1967 AVELEYRA , Luis 1963 • , "'l:ecnolog1a 1 to r.:~ac:1oneo s oeio-econ6m1 c:a s y religión en Mesoa.m~ric:o." en The C1 vi1iz.a tion3 or Ancil!nL Aml!rica. S ol Tax Editor. """' York, Cooper Sq u e.re, p . 19-JO La estela. te o tih u &ca oo. de La Vent111a. M~xi co, IllAil . BAMCROFT, Hu bert H. 1862-1887 Obr6s Comple Lo. o. 12 vol3 . (Tomo IX) San l' ran c1e co, The lli~tory Ca . Pub . BAL S!R 1 C&rloo 1959 "LoG baby-Cace" olmeca~ de Coste. Ric .. " en Amoric:an oa. Vol . XY.Xll, T. II , Sa n JoRI Cua~ernos SAQUEIRO ANDUZE, 0Gv &1d o 1941 Los M!lyou, !in d e une. c u ltura . Ml! x1co, lcprente. de ia cd mo.ra de Diputado s. BARO!l CASTRO, Rodal! o. La poblo.o1. 6n el e El Sal v&dor . (Cons e jo Superior cie 1962 l nvcs tis ación cl en t!!i ca)Na.d r id, In stitut o Gonu1o l' et•ntínde~ de Ovi edo. BEALS, Ralp h 1955 "Diecuss ion: Symp os ium on irrigatl on & c 1v11it.o.tion a" en trrig!l t ions civ11 1:.a~ 1 ons: a c omparo n1ve sLudy. (Social Scien c:e HonographB ~ ) ll&sb1ngLon OEA. 53 - 57 DECQUEL [11, Pie rre 1970 Rese~a al libro Mer.oaoerica. The Evolut1on lit&tlon, Saoder• y Prlce . en L'Homme, IX, ll5-l 18 II&LL, or 3 a Civi- a~~ty "An e.p p ralsal or the Ne.ye. Civil l&a ~ton" e.n Th~ Ancient. Stantord Untverslty Presa. 1969 May .. , Stanrorcl, p:-li24- 44~ Dt:ri!IET, llenclell 1 962 BOCCS, Stanley H. l94J "Observaciones renpecto a la. importancia de "Ta:r.umo.l" en la Prehietoria Salvadoreña" en T:.umpame, Allo tl, tlo . 1 , San Salvado r, Ministerio de Instrucc16n PllblJ ca . p. 127- 132 19!.!¡ c. "lle>t Worlcl Culture History: South Americe• en Anthr o- polo~y Today. Sol ot c . Icago Pres a. p. 19,-209 Tax, Editor. Chicago ' Un ivers{ty · DERLI N, Hetnr1ch 1953 "Archaeological Reconna1esance tn Tabasco"Carnegie In•titution of W) Vol . - ' 1 Ar '"'' "ea.a.o¡¡y or Texas Preso . ' " · - Au: t1n, !Jni versity p 896-930 "Di os es y a i gnos tcotibua can o a" en ~oot'b ua can Oncea va Meso. Redonda . /olé i x ~ o, Rociedad N~x i ca cu de Án· ro- p ol og h. · · ... p. 2119-275 CASTI LLO L&DON1 Luis l9l7 Antigul\ Literatura !'!&:deo. Mexicana (CuJ.tura, •r. 1966 Co.raeter{aticas rtsieas de la fa=í l ia Ltngu!stica maya. khico , úi!A.q, Inst.itutc de HhtoriA (Cuader'ii'CiSStOrie Antrop olog1a ) . Cartas de Rela el6n. M exica, Editorial Porrda, S .A. '1, fiii.Cl. 4) COVARRUB IAS, Migu el 1961 Ar t e ind!§ena de M xtco y Centro AJn4r1ca , Mfxico f ORAR. unn s co cas .. .. on ce en . • . [ 3 • 59-6~ COIITRERAS, Eduardo "La &Ooll e.rqueol6g1ca de Ho.nz.llnilla, Puebla." en 1965 Boletí n ltrAH, 21 , K ~ xico, I!IAH. p. Id-24 CORTES , Herndn 1963 CTVDAD REAL 187 3 , CO E, V.ichacl l960 o COMAS, Juan o 1966 O~ee ~u~ ~.:eva "Ar~haeologi cal Linka¡¡es vttb Nor at La Vi ctor i a 1 Gua~eJ114ln" en A t h and Soutb ~~arica Vol. 2, mer 1can t.n : h ropolog1 s t. p. 353- 391 CBADWIC K, Robert E. L. 1966 "Tbe O lm eca-Xicallan~a of Teot1bua e!ln; o. Prellatnary Study" en Mecoao erican Ratea , 7-8 ( Teot1buacan and Atter) Publ! abed i n honor of t be Xl MeGa Redonda, S. M. A. 1 966, Mixico , Universidad de las Aoéricaa. p . l-23 CHA.PMAB, Anne A. 19'9 Pue r ~oa de Interc&abio en Meao&meriea Prehi aptnica. ' R&x!co, íltlH . (Se ñe !H st.orla III ) CII ILDE, Gordon V 1959 1!)62 Th" ~:aya . llev Yo rk , Frcderick A Prae gcr Pub. ~e xico. México, Edicionoc La ra. Los orígenes de l a Civilización. Kfxico, P . C. E. ( c o ücdón Bre vluioa, !l o. 92) "Old World Prehiatoric: Neol ttbic " an An~hropology Today . Sol Tax !di t ar. Chica¡o, Tbe Uni vera!ty ot 'C'iiTC'a¡o P re aa. p. 152-1 69 Cll l MALPAH 111 , 1965 Serie de Li teratura 1ndí¡e. EA.SSY, Eliubetn K. le¡:;~ 1;t:;o ICE RAHIREZ (Anór.ico) l9h2 CR ~ IHCA de los Ritos y Ceremonias y dioses que en su gont{l!dad usaban loa indios de e~~a Nueva tspa 3a. en { ~!tos tndlgenas) M~xico UNAN, (Biblloleca Tel Estudiante Universitario 3li p. 39-lOl Tr~~~do 1,,8 AIIO!ll!-IA DE Le yenda de loa Sole s en (Mitos Ind!genas)~~xico O~AM . (3ib il oteea del Estudiante Onl~ersitar1o Jl) p . 7-3 ' ~)142 o;JtO!IiCAS I!IDIOE!IAS DE OUATEI'.ALA 1957 Adr1~n ílecinos, Cocpilador. Univers itaria. CO\~t:ILL, Uroula l9óó lll\ f,IIQ Rf!~:tl Gua~eao.la, editorial DF: ~! . JORT>All, Sarbro ua Mixtoca: ~ u cultura e histo ria UNAN (Cultura Mexicana Prehisp4ntc~. DrCCIONAR IO OEOORAFICO l96l-62 Dirección general de Cartografía de Guate~ala. 2 vola. Gu atem al a. DRUCKER, Phl ll lp . 1952 Ln 'lenta Tabasco: A study ot Olmec cer&Jnics and &rt. con U!l cap f Eu i o de w..td.o R. Wedel y Apéndice de Ana& • O Shepa rd . W3sh1ngton, Sm1thson 1aa lns~itu~ion. (Sure&u of American Ethnology, Ba11. 153) Robert He l ~er y R. S~uier. t:xc u,·a tions &t La Venta, con Ap6nd1ces de Jonas Cullb'!rg, Carn{u 11. Curt.is y A. Stariter Leopold. Wn shing~on, Sm i thaonl&n !nst1tut1on. (!b re8U ot Acoric&n F!thno.l.ogy, auJ.l. 170) !IIIRA!I, IH >! S O J o51 Ul11't'O!I 1 !le r 1 9'• ~ ~hiL de lua Indias de llueva Espai'ia y Islns de THrt•a Firme. T . tí, Rt!xlco . Edit ora Nacional . S. A. p y nulda R. Hobba. E~x~c~a~v~ n~t~i~ ~· ~G~t_T~~1~u~m~uul~c~o~~O~u~B~tsoss~p~l~\~, Santa Fe, Sch~ol o~n ~ · a tor AmorlcBn Rcaonrch and Muaeum or Rov M~xico. (J.Ionogrnpbn or 1.!1<1 School ot Aceri()&n ReaeaTch , llo. 9) i!i~to r la 19ól M~xico, lfA'IAJ:.OS HURTApO, E. y J. V.. Orti: de Ztírate. 1953 "J:.a pl's~ica lnd!gena y la Pntolog!a" en Huastecoa Totonacoe y aue vecinos. (Revista Mexicana de Estudios AntropdlÓg{cos, T. XIII, 2 y 3) Méxic o, Soclod.a d P.odcana de Antropolng!a. p. 95-lOI• Pre-Co~uabl&n Jade rro~ Cost& R ~ ca . Prólogo de Andr~ Zimerlcb, Hev Yorr., André ~mcer{ ch, lnc. EY.HCLM, G ordor.. P. 19!ob. 1960 "An Agricultural St.udy or the Southern Maya Lovlands" en Ancle n~ Mesoa~erica. Palc Alt o , Peek Publico.t1ons. p. 105-118 1 9G6 1968 .. nlin "dlcs ho.chlL" de laG t.1 ~ rraJ Al ta. ~ ~:e.yaa" t!:t Estu otics de Cu~ ~u rA !~ay.. , Vol. r I!, 1-(~xico, UIIH!, Secln"ri.o Ce Cul t.ura Aa;¡&. p. 97- 106 EM~IEII1Cll 1 Andr~ 1963 EPICA liAHUATL 196'1 "Lo.~ secuencias reglonalea en Meaoac~rica y ;us rela ciones" en Antropología de l1esoacerica (ts:udios ~lo­ ncgráficoa v) Washin gton , Unión Panamerlcan~. p. 14-22 "Paerto R!can Stoae "Calla ra " as Sa.llgame bel~s· e n in Pre-Columblnn Ar: and ArchAeology. Cambridge, l!arvard Onlveraity Presa . p. 356-371 E~says ~rt Ee!ore Columbus. Nev York, Si mon nnd Schus t er Selección, iotroducc16u y nolaa de Angel Mn. Garlbay K. l!~xico, UNA~t, (8ibllot.oca del Eetudiante Universi tario 51) ,, ESCALONA. RAMOS, Alberto "Y.ochlca).co en la cronología de la Act!rlca Media en 1953 !iuastecos, Totonncos y aua vecinos. (RevistA Mexicana de Estudios Antropol6¡[coa, T. XIII, 2 y 3) M~xico, Sociedad ~e~~~a& de Antropología. p. 351-369 FAULHABER DE SAENZ, J. "Los Huastecos y Mexicanos en rela ción eon otras p o19,3 bl&ciones de la f aja co s~o r a del Golfo de Y.~xic o" en Huaateeo~, Tctonacos y sus vec in os. (Revista V.exieana de !.Hudl os Antropologicoe, T. X!il , 2 Y 3) ~l~ xlco, Sociedad Mexlcaa& de An~ropolog!a. FERDOll, Sdv'lo l.953 Tonal4, M~x icol An Arcbaeologlcal aur vey. Sa nta Fe, Scbool o? Amer can Resoarch. (Ronographs or ~he School o! Amerlcno Re4eareh, No. 16) rERNANDJ;Z DE MIRANDA, Ma. rercsa. "In ven t.ory of C4 a ssi ri ca tory Ma terio.ls" en llondbook 1967 or Middle Altericao Indianc, Vol . V (L1ngu1at.1cal Au3t1: OhiVétSi t'Y Ot 'í exas Prc o G. p. 63-78 FERNAN DEZ DE 1961 HAGAR 1 Staosbury 1917 ''The 1-!r.ya Zodi&e at Santa Rila, Dr:!.stisl: Honduras" Procecdi ngo o!' thc Ninet ec::th InLer:lllciocal Congreso of ~ erlcan!st, De c. 17- ~1, 1$15. Wa shington , F. W. llodge 1 EdH . p. 211- 219 FOIICERRADA DE MOL:LNA, M r L&. a 1964 "F~ ebas d e radioc~rbono en el llrea Maya." en Eetudtos de Cultura M aya. Vol. IV . M~xi co, U N~~ . Semina ri o de Cul tu ra Ma ya. p . ll. l -166 HALLAZGOS REC IENTES EH TIKAL e o An t rop olog! a ~ Historia 1962 No. 2, C u at~mal e., !bxtH. 1968 FOSTE:R, Geo rge 1962 Loa maya y lo olmcca e n sus or ! gcnes.Méxic o 1 INAH. Museo Nacional de Añtrop ol og!a. Cultura y Conquis~a: .la herencia e:spe.i!ola de América. Xalapa, Onivcr~id~d Y eracru~ana. ( Blbll oteca de la Facultad de F ilosofía y Le tras 14) p. HASLER, Jol\n Vol. XIV 39-48 "Tetrn.diale ctolog!a Na.bua" o.n J.. Hilli<= Ca.r.eron Tovsa nd en el XXV Aniver sa ri o de l ! . L. V. M~xico p. 455-.. 64 1961 I!AURY, Eaú.l 11 . 19,8 GARCIA DE LEOI'I , 1969 d~ Cu~Le~~le., pro- "Eviden ce at Poin t Pines for a Prcb isto r ie m1grat1on rro::> llortbern Ari zona • en lUg r e t ! on s in t he S ov llorld Cultu r e H .istory . Ba:n• coC! Tbc=pson z.dlt. (Soci al Sclenc e Buil. oo . 27) Tueson , Arl~ona, Univers lty or Arizooa Pr eso. p. 1-16 HERRERA Horaci o 19i6 Honograr!o. del Rio Hondo! Quintana Roo, ::.. nos. Rhi c o, 1PGH 1 l PUbl ·cad6n 6 2 ) GARC(A PAY ON, 191<3 u. Mexica - HEBSK OVI TS, He11v111e J. 196&1 Hogb r e y aus ob ras . N~xico, F . C. E. "La ciudad a r queológ i ca del TaJ!n " Mt!dco. ( Veracr u~ T. I V) "Le1 pirllm i de de l TaJ !n" en Cuadernos Americe1nos, X-6 Méxic o. OARIBAY, Angel 1954a M~. La lite ra tura de loa a :tec aa. Mt!xi co, Ju a n M o rti~. E~ica nshuat1. Traducción se1ecc16n y notas de .. M xlco. ONASI . ( iH bl i otec a del Ss t uch.nt c Unlvers itari o '1) JHOBSON Frederick 19f.0 " Th e 11.ngu1stica 1 Mapa o! Mex1co a nd Central Aa: eri ea• en The Maya and tbei r Neigbbora . Utah , Un1vers i ty o! Utab Preaa . p . 88-llb J lMEII EZ M ORRO , 1942 111¡berto "El eni gma de loa Olm eca s " en Cu~d e rnos ac~ri c a no a , l Num. ' p. 113 -H~ "Y.esoamir1ea 5e lore the Jolteca" en Anci en t Oaxa ca Discoverie a ie Me:del\11 Ar cho.eology ••toan Pa ddock , tdi l Stanr ord , standord On1 vers1ty Pr ess. 1966 UllAIIAH, Ian 1967 "S1n~e s1s de lo Histor'a Pret.olteae" en Esplen do r del M~xico Anti~uo. ClUlLLE)I[{I, Jorge F "Un "yugo• de made r a para el Juego d~ pelo ta " en 1968 Ant r op olo&!a e Historia de Cuat em~a., Vol. XX, No. 1 Guatema l a, íbAtH. P· n -n p. 1'902 y l'.~xi co, 1019- 110 , T. 11 CIAIC Ca r eía Rui z. !liat.oria de Mlxico. M ~x 1co, INAll. (Seri e Bht.ori a VII) - '•12- Y.ELLEY, De.vid !!. 1965 "The birtb or tbe Gods &1. Palen~ue " en Estudios de Cu lt.u ra Mayl\. Vol. V , ~~~xico, Uf•1AM, SeC1 inArlo de Cultura !Ae.ya. LE!t!4Alfl', li<er Ze nt ral.-Amerlt&. Pról ogo c!. e E . Sel.er. 2 vols . 1920 Borlln. p . 93-131¡ r.IODER, Alfred 1946 KlRCI!liOFF , Paul 19~3 (C&r!'leg l.o a;;ilington, ~Mesoam6r1 ce.; e~nica y su e n&. V. t. p. 92- 97 aua límites ge o~r~ r icoa, earactere~ cul t~r~l es " -omp C41 ción : en Ae 1.a Ame ri e& - Waabing~on. KlltCI:EBERC, 'Kalter 1950 Hittel&a:.eri kanJ.sche Volkerltu:tile. Denk.:IUI.l~r. Berlin, MuaeWII rur "Oboervac:ionea acerca de las oac ult uras y monl1l:lentoc de Cotumalhuapa" en An~ropolog!a e ni~toria de Guat emal&. Vol. XI~I, No. 2, c u ~ temaia, IDAEH. 1961 p:---)'-13 I:RUT'I' 1 Ml.cbel. 1969 KUBLE!l, Geo rge 1962 " ~n yugo "in situ" en Omealca, Ver. " en 3oletín INAñ, No. 36, M 6x1co, INAH. p. 16-18 1'hc Art and Architecture or P.ncient Amer1 ca, tbe Meiican{ M&y& a nd Xn dean Pe oples. London , Pe nguLo Boolta. Tbe Peiika n Dls tory o r Xr ~) LANDA, Diego de Landa'a Re 1ac1on de 1aa cosas d e !ucat, n. Con n otas 1941 de Alrr~d M. To ~:er. (Papers o~ the Peabo4y Hus eum or American Archaeology and Ethnology, He.r vard Un1vers1ty, Vol . XVIII .) Cambridge , Tbe Huseum • Geor e Re.ynnuó J. H. Gon:1He~ LIBRO DEL CONSEJO Tro.duccion 7 no~o.s de el ~sturiaS. Pr6lo¡;;o ele Fra.n1964 de M dOZ& Y Migu~liAng UJIAJ-1 (:Si bli ot.ec& del. Es tuen el seo Honterde. Mex col • dian~e Universitario 1¡ ión y no~as d e Alfredo S&rrera EL LI!IRO DE LOS LI:SROS DE CHILAM BALAM Traducción , introd~~eó M~xico F.C.~. (Co1ecc1 6n 1 965 V&s~ue~ y 511"111& Re.. u " . • ' P opular 1 >2} I.ITVAK l'.lNG, Jaime . !rea ::.a;;&. ?::-abajo p:-e~ent&A~pectoa ecol!ficos del P' a.r. do-para oi se nar! o de culture ~aya. !Lnd Reconat.ructioo" en HlLndLO!ICACRE, Robert.. •system1 c• Comp&ri• 510" V 1 v (Li ngutst.l ce 1967 cook or Midd~e American Indians. o . XuaE i n, Oniveraity or Tex e.s Pre so. p . 117-1,9 LONG YEAR, Jbon 1944 1952 • R~a c ión de las cosas de Yucat,n. ~~t roduecton de Angel Ma. Oarlbe.y K. Mdxico, Edlt. Porrda S. A. l LARDE Y LAR IR 1 Jo rge "D1utr1buc1ón googrtric:a de lo a pueblos pokomanoa y chort!es de l.a Repdb11 c& de El Sal vador" e n T~uapam e Año II, No . l. San Salvador, Ministerio de Educa c {ón. 1943 p. L!':E , Thom&n 1 968 13~ - 143 y de laa eaculturaa de gueroa. LEON PORTILLA , !·:1 r,u d 1~68 , Qu ~t:a1co~~l. N~xl c o , J ~a a. P .C. E. (Prcnenc ia de M4x1 co 1) l967 t &1 SolV &dor" ea H~ndbook "Archaeo1og1c&l Sur~e~1 ° Vol IV (Archacolog!cal of Middle A~eric~n ~noicctl~ns) Austin, Univere! F ront.Ie r s &nd Ex~erna l on ot Tex&a Presa. p. 132-156 ° LO'l'IIROP, Spuel K. '"""'el ond t.beir sequence in tl Sa~·... dor~ en 1927 •potter y ~,,. h V l 1 Nav York In diano note a and Mono¡¡rap • · o • • r ancient culch<' n:rtitact.o. (Carne 1936 Z.&cuo.lpa a atud.y 0 p:b 472) W ashington. I nsti~udon of \le.sl\1ngton, ~e • -413- HAC~~S1H 1 Rich &r d S . ! l o rig en de la civilizaci ón :nesoa~ericana visLo desde 't e!iuacl!n . )lt!d co 1 f!IAH. ( Depll rta111en to de Prehl s lo d a Pub. 16) l96~a "The origi.n or Nev World civili~llt ion" en American, Vol. 211 1 llo. 5 !l;,v York p. 1961 C~ange. Nev Haven, Yal~ Uní- Ignacio Arqui t.ec tura PTehi sp,ní ca. Néxi e o 1 l llAJJ. (M.,corta s 1) 1951 Wd!T! 1 Sa.::uel 1961 NASOII, S, Canto, Danza y Mdsica PrecorLesiaaoa . M~xlco, "1'ho nar.lvo Lsaguagc or tHddle A:nerie a" en Tbe Maya a::¡d tl':ei r ll eighbo r s. Ut ab. Uni•Jersícy o( Utnh P resa. Uorm!ln 1 95~ ~ • t dua. r do 1 9 61 "lli sto ry of en ZENIL, M ~O&LLIN •·oou~AA d A.. "Los er!geneB y l a d1reran ciaci6n do lo s mayas aegw1 ae intlcre d e l estudio CO"'PaTn tl vo de 1aa lengu.a may ~naa" en Desarrollo Cultur~l de l oo Mayas. Méxi c o, tJUAM. Semina.rl.o de Cultura M ay&. p. ~9-80 Stu. p . l-39 PARSO!IS, Lee A. 1966 •p rlmtr in forme "Las Jlus i ene~· en An tropalogi .. p. 1-ld P•\R3011S~ REED, Er1 c .k K. 19,8 Lee A. 1907-1969 Bilb& oh Cu&tem&la. 2 vol• . (Publ1e&t1ona in Antbropolcgy 1 o. 11 y l2) !Ulwa.kee Pub l1 c Museum. "An e arl y M~ya S~ela on ~be P&citle Coaat or Guat emala • en Zs:udioa J e Cultu~ Mara, Vol. VI. M~xico, UHAH, Secloarlo de cültura Maya. p. 171 - 198 "Comentar! o a: "E·d de:>c e at Poin: i'inc~ fcr & Prchi3cori c mi¡¡¡ rn.t innt. frc"' Norc!lern Adzcna" en !.Ugrot10r1G in t be ll e ll ',lorld Culture llis tory . (5ocia.1 Sdcnce Buii. 27) TUC$oo, Uni·¡er~l~:t of A!'i!ona P rcll. p. 7-8 REICII&L-DOU\ATOF'F, Gerordo 196' ~fxcavo ciene~ ta:ocn t o de Bo var sidad de los Aodes. y Pe ter S. Jenson "lloulder Sculpture on the Pactrtc Coa.st. ot Cuatecala" Archaeology. Vol. 18, No. 2. Philo.delphia.. p. 1 32- 134 e~n PAVOR, Ab r eu, Radl. 1962 rt~A CHA~, Bon&mpak en l a escul tura. M4xico, INAH . );{ELAClON DE CUATE!-lALA. 1998 Colección de bocu~ento s I:>6ditoa del Arch\Yo d~ ~ · T. ví, Madrid. RELACI ON DB YUCATAN. 18$8 Colección c\e Ooc=en ~os Io~di tos ~el Archi·to ~e Indi a (Segunda Serie) T. ti r titl. 1'\!.drid. Rom~n 1960 Me oo=6r1ca. H~x ico , I liAH . 196~ "lnvestigo.ciones a.rqueol6gicas ea l%:1pa 1 CbiG . " en Jl ol e t!n INAll , No. 15. M~xico, liiA.H. ( Wemo riaa VI) I'OPOL VUI! 1 LA S AHTIG t::AS HISTORIAS DEL Q1JlCl!E 1964 In ~ roducción y not&s de Aari'n Recino3. M~x lco 1 F.C. E. (Col e ce! on Popular 11) PROSKOUR IAK OFP, Tatiana A . 1950 A study o C Classic Maya Sculpture. (Carneg1e Inatitution o f Wa:h ! ngtoo Pub. 593) Wa s h ington. RICY.ETSO", Ollver y f d ith B. Ricketson. ( 1937 Uaxaceun Guotennln, Croup &, 1926-19~1.. Carnegie lnsdtuÜ on of Oar.líington, Pub. G77) :."s!:i:ls-:.o:\. RI.CIIAf!SDON 1 F .ran ci s "llon -Mayu. oon umen tal Sculp tllre or Ceo tra1 A:.erico." en 1940 The Ma.ya and tbclr Neighoora. D. Appletou Ccntury Co. Nc..- York. BOB&RTSOII, Donald. "~nñuat and Maya ~ra ~itions in th e Fine Arts 1968 ., . no-12, 1960 • "Varieties o f C1assl c Central Vera.cruz Sculpture" (Caro~sie Inatitution o r Wasbto gton, Pub. 606) Wa ching ton. p. 61 - 9~ l9ó9 Ja v:ler 1958 y Samucl Fa atlich t El arte de J.as mut.Uacime3 dentadas . ~~~xlco, tdJ.cio oes Rexicllnas, A. (l'Sídciopciha J.!exi eana or Ancleot Alllerica. , Sol Tax, Edit. Hev York, Coope r Square Pu b. l nc:. 108-122 llAJIOS 1 RO~lER O , Robcr~ L. 14) ROMNEY 1 A. K. 1957 l~s.y s.n Eco1og y and Trade. ( Joteao&lllerican Studiu) UaJver3lty Mu seum. South e rn Ílli noia Uoiversity . RI:CUlOS, Adria.n (Coap.) 19'7 Crtntcas t nd!senas de Guate=a l a. Guatemala. Editorial Uni ve:-si t:>.ria. " Abstract ror Syoposlum. 38 In~erna~ional Congreas or Amcricaniats. Sttutgart-Manich. 1968 (~Lddlc A~erica.n Resenrch I n sU tute) ( Fo tocopia.) •oe tinttion of Maya Ar~ a.nd Cul ture • en The Art Quartcrly. Ba r l em , Bo1a.nda . 1967 In - ROUSE , 1 rv:lo g. 1958 .,o U e Model 11nd U to-A~ttecan Time Per ~pecti ve• 8 e n oaviason Jou rna1 of Antrbopo1ogy, Vol. 3 , ll o. 2 p. 35-41 "Ti¡ e "Tbe i.n !erence or migrations Croo Anthropologi cal ev1 denae" on: M1Brat.ion~: in :be !fev llo rld CUl~uru Histor,. (Social Scleoc e Suii. No. 27) Tucson, Univcr slty o Ari:r.ona. Press. p. 63- 68 . !.:17- SA.IIAGUII, Berna ::-diJ:o de RO"{ S 1 Ralph L. 1943 Hi r;~cr! a gen e ral c!f: l t: ! c c.:tt: de ln ::·.:!:·.; a :;, vds. rt.C!xico, ?edre R o ~::- ed c . 1936 Tbe t n<111!.n B~t.c le/ or ~Lt ~:e.ya !.cvl!11Hh " en :: ~ ~uc!io$ de Cul~ur" J. a;¡a. Vel. ! ! i , :~ ~ lti co, l:lriJ·: , Se:ino.r! c :!e C:.~l : tura :o't3ya. p. 2=>3- 241 "Cultural Eeolc¡;;¡ c.f r: t:c:. e>ar ~:esce.::.id.c a" e:.. Palo AlLo , Peek Fub l i eo.ti o n• . p . 75-65 . ~ ro Di ,.draa con !n scrip e l onca en Xochicalco, ·M ~x ico" en: An :ll cs d e An tronolc.;:!.,, Vol. V1 ~l4 lhaeol t'IT~ cal Reconne.i s san ce i.o t:-. e Cot ::u-o.1hu&· po. r egion 1 Es cul.n ti e G t e!:l!!.l~ . (Ca:-!1 e5i e In s ti t u-ua lion of ~o~uhbgto!l. Pub. 574 , Contribution s L ~ ) 'tlashin¡¡'l.oo. l. c dya rd A. Gordoo Wi l .lc;r y il. Ad a ms . " P.l to. T d e SacrL f i cí o s , Cuarto Inforne P rcli:nina r " en An t ropol og !~ e fii nt.o ri !i d e G-uat..éma la Vol. XIV , No . 2 Gua~e~ala, Gcognfía de Amé,-± ca. Héxico , F. C. E. Brcvia ri os b o) p. 1 962 l9~>v ti es) Ac. s ti t 79- 115 TAMA YO, Joz·g e 1ltAa. (Sene tn·rcstigaciones 1 5) Guutemala , ~ Dh p. 5-38 en: Eandbock oC ¡,;;_ dlile A::.e r i can r ndia.::tt. . ·¡o l . V ( Li ngui s Univcrsity o f Texas Fre~ ¡ . Bf!n te 3i t t.rnan Los mapaG de Cuauthiu.ch~n y la ffi.stol'ia 'l'olteca-Chichi - ===· Meneo, Preh i~tori a . Tom~s d e ln Desde Salo.r:a::co. hasta Ciudad Re al , Cl: i s. Diari.o de Viaje 1544- 1545, "Descubrimioento en To ti!oehue.cao., Pu~ble." en .Bolet.{n I NA!! . No. 2 e . Hélti c a, INAH. p.--T9 -22 :1J' 1n1 · .I::r. . Na. rJ: ew l u t;;1 -- ~' OR~UEMADA , ~1. '' Ao A ro=ha eologi c al Reconn o.i s s an ce in Sou tbeo • tern M~ xice " A:> trh o pol og i c a l .P npe:- s. JJ o . 53. A'e. shing ton , ~mith s eon :!.on Ir. s tJ.tuti on . ll. 21 ) -2l¡Q .i'l1 Tt0J T ~lG. )~ : r io n 1. l< h n .:• ñ rt'H 1 TOZZER ~1. "Los O~:o~ce.s" e n A::: 6 .ricas, Vol. 2 1 ~am . 12/69 y 1 / 7 0 Unión P:!namorica:¡o; . J'l r ri :; , '1 n ~· "l 196~ 'i'h C" A r ch a .a C'J. cr;y o f CC>n't. rAl an d S ou chcrn U o nd\JTtl t;. Tr ·.;\ .:: :- :- o r t u \! P c n.b oci:t Mu st!um o f h t· ca c. ~.:olor,y u nrl :;: ! . t• t· l c ,~:y, Vo l. Y. LI Y., !l o. 3 ) l': ru•ll ri •~II C M11. : s 1 PNl bady •' ,, . ..: -! .. • Fray J llan óe Monnrquh. Indit. na. Selección In t roduc c.16n y n o ta s d~> ~liguel t.co:t !'artille. . l·léxioc , U!lA:~, ( lHbli a óeca de l Es'tudian ~e Uni ver ! i t.a.ri o ) Al:f' r ed Í957 \' ,\J,::G ZUELA, .:uan 19~5 " Lo. Sl'gun .;; ~ ~ ~ !? ü Rober t. " Sout<:err. l•lcsoam.ériea. " en: Prehiatoric man .ln tb c World. llous ton, ~/il.!.lam !'hrsh Rice Un! ver si ty p. 331- 416 191i!1 li e~· '•olllORF, 3. L. "Thc origin ot' A;;toc TL " e n: A:oeric.ILI\ AnthropologisL Vol . 39 ¡;-:-265-274 1937 NILLE1. Oordo:: R y A. Lcdyard Smith ·rhe Ruin~ oí Al t&r de Sncrificioo, lle:par tmen t of 1969 Pelen. Gu:ne:nla. AD l n~roduc tlon . (Papera of t.he Pca. body Ruseum or A~Chaeology aod Eth~olosy, Vol. 62 , Uo. 1) ~I O LF F 1 E: 1•i r.: 19 54 ?.oru 'r•\, 0 C~bridKe. Sons ot' the ShaJo: ir.¡¡ Eartb. Chicago, Tile Unlve!'sity of \'!hica.¡o Presu. Alon ~o de 1!1~ 2 "Brev e y Su,.a ri a rel:u:ioto de loo Set'lor"':: c!.e la tlueva t slorb. S!blco, 011/\00::. (IB61lot.eca de l Estudlante Un veroi~nrio ) 01 -* NA ttU A :tOOII l - ,.,., C t U APIIHl.Cf) . III ANi hH ' INC A f t A I'A"'t C t) • !IUD I I AhA o • fig . 2._ ma p a Jing üíat iaco * •, 0 0 ·. •, •, a •, •, ··... ·.·. u bana bos que l rop oc a l a lttp la no o 'o=o::::::, 100 ,....¡: - -..... -· -· . . .1' 1 1 1 1 ; TcoplCh lt 1 A, l O El ~almor f • tropol.tono t tu lapo•~l o ~ ~~ • fig. 3. expans i ón * olmec~ ·,...... '·.......-·, ....... _ 1 • ru,t•a p rob ab le• O .• otro • • i tio• ~ Tu l• e n el á r•• maya • c e n er o • d e mlft\l fect u ra ( ?) ';.-,k__oDac: an • ~i m i Hu ea o t 1• • f ig . 4 . * plomiza, d istribu ciÓn Q .J __...._ . .......... ... . . '- S ·..........~.. . ~ : .= ~ • . ! ... •• . :; , .... • =, . .. !~ 1 •• ." • . r • • .~ ••• -: ••• • ' • :5 •• ,/· _....-~... : . ··-... . . ... _: .... - ....... ! .......···-·-··· . . ·i .~... ...• : ':, # . ·~ •• ·.. ;:.... i·· ~···--:··•···· ··· -¡ . • •:. Ce • .. ;t ..., ; ;· ••, ••••. 0 ; ! ;lit . :> . ! ........ ; u O o o .> . ,r •.. • i ! .. • ~. u • -~ : . • -: l . ::. ··••J •• 1 ! .. .. . .u 1 ·: • .... 1 . _ r .·····.··, ...... •• •. •. t. • • ie • ........· ~ - •• • ·-.~:. • ~-. 1 ¡.-:-....,·.1., .. ! • 7 ~ <::> i i í i 1 u 10 ll ~ 2 ) ~, ·1 8' ~ ~ + . .; - q, J o .~ :¡¡ o o u o 1 • ·1 e: o E • -. . ~ Q) ·;:;; .,¡ > + ·:: .V .z: -* ~ :;. 1 l 1 ~t~~~\~ !CD :r u i u ,. 1 1 ' f ... e - 1.!! > ;; o ~ E • 1~ ~~ ¡* :! + Centro d e 'f'A l LI Of Mlt iCO ..- ,.o t a t d oo ,L • ... o~ t A rdoa ........ c.O , . ....fllft• r ••OtOC ' . 1e o 11 1'4U ACAN • O 1 f lO t 1 1(,0 J _ .... ....... CIJOI II tla fc• .IO il"~ •• c• t'f' I OCI\IC ••~o .,...,........,. ; IU t o e.•.., • ..,. tt ......... jA II O)'D 1'1-'-ti.i•~ · -·· ........... 1 c.-..... ,. ... ,,,, .. ~~~ r. ¡.,. ........ ~ . .,..,,P • Iban .. 1 '"'"• ·--~· ...... ... .. •tu• le r . l • •,.,. .. .....,.. , ....o.. • . ._., C ••c••••"' ,c.O ~ .. ... .. t ~ • - ..........,. ... - • •t ft .__ u t \. IU ' ' ' lnl - u • •• , • cosu M a y a ... ,c.. u,, .... So~u.w ll • I r •• t ~t ·• ••• l l.iCh••a• ,.,_ '"'• ~~·· · adoO HOf'COIIoa• ' ••• I• J~a• •• O"•,.• c a-tll« '"' f re ne••• le "'•"'' 0111 .... l o••••• 7 • 4 c.,.,.• 't,.NIUU •uc. l. IAJ AÍ " ·· ~'-4.00• ..... ..,.... ..... ,...... .......... . .. . .... ....... ,..... ... .. . ............ ,...... ........ ... . f-----------·. . ... ,,.,. --- rtec • D •' , .,. ~. I ta ~wct e -·"~~ -- - .. -.....-- -· 11••'-"'. ( UICe t a -<7 ~.;- --- raf'lpto • • ,..,,., ••• <•••• , ..u • Cod\w.h ~oe.a ¡ Uaa ,.,..,.," Ocoo a-;c.,.. l • h e íto••• ' '•••dei'ICiia ru.._a ..c• . .... (W p l!ll C NtU S ,. ~ ... •• C et ~t iiC =~ :~¿¡.¡e_ -_::. - ----•••.·----·-·-··----' •!.• r --- -'! ~ ----- .--.- t c •b - tOO .. M OI \11 '-C•t~w• h c•l.,a l • Ye1111t a + fohi l tv11 J,.....,,.,... ALTI .. L.ANO O i • a utl a 1v• t h . , • • ;u•• ' " 91otl'lo. ,,. c--.1 ? C H I 4 PA-S I U1 • ................ A r e a + ' "''" Sup .. llllf.b lll d '"' h jilt . , ;,~,. .....: ~· ,, 'f\ll t iii'.Wd a hwi ....... .. ~""<• • cti'IIC • ICo 1 ''-""'""'.,, t . . ., _ . l ol e n tonqu •onte -"Iban h .... . c • 1 r~:.::::.:, c. r "'110 N 0 1 f 1 ....,,........, . l••"'' """'. "''.... """'"" .. " · • . . ,. ·-· .··.-.-.... ,, .... ... • l h tlh•• ! • o ••• , .. Co.,11•h 'uta h tt a c e Costa Atlantlca + ~· A-I Dolltl IM IIIM ift ..,.... f X •• t a c a ' ' ""P' ..ne ' Me ~lOO _ • -- ... - - . -- ·- --"""' r-=--"•• • ........4 • f ig . 10. 1ec uenci o • cron l&g ico • . * ---- -- a • e d PlO . 12. a ) t:cc:Ul.\.u ra d e S l n Ca!let.tu: ( 'i'l qui aa t.~ )(aegú:\ P a -:.o P&rJionG. 196 ') b) Hon u<1en t o 2 3 deL,. Yent,., (D r uek e r> • ~ sl., ! 95') ~) llonu:lOn Lo 2 de Pot. rero :Yucvo 1 \'c r, ( 8\.t rlin¡, 1955) d.) l:ecu..l t.\lra de Co:.:u= ,.,.l.h uapA, ( Kr""lcl rd•oll, 19~0 )