Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco


Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco
Llano donde abundan los pedregales

Localizado muy cerca de San Martín Texmelucan, se desconoce el origen de sus antiguos pobladores. Se trata de un lugar fortificado de influencia olmeca, que mantuvo relaciones comerciales con numerosos poblados del valle poblano-tlaxcalteca. Sobresalen sus basamentos construidos en el borde de las barrancas.

Se localiza a dos km de San Martín Texmelucan, en la parte baja de la falda suroeste del cerro Totolqueme y a menos de un kilómetro al norte del río Atoyac, poblado de San Cristóbal Tepatlaxco, en el estado de Puebla. Gran parte de la zona arqueológica está limitada al sur, este, oeste y noroeste por barrancas que se hacen más profundas conforme avanzan hacia el norte.

El sitio recibe el nombre de la población más próxima y deriva de las palabras náhuatl tecpan- palacio, tlachtli- juego de pelota y co- lugar, Tecpantlaxco se traduce como “en el juego de pelota del palacio”. No obstante, existe otra interpretación que considera que su nombre deriva del vocablo Tepatlaixco que significa “llano donde abundan los pedregales” o “cercados de piedras”. Comúnmente es conocido como “los cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco”.

El sitio arqueológico estuvo poblado entre los años 300 a.C. y 600 d.C. y es considerado un lugar fortificado de influencia olmeca, aunque en realidad solamente se sabe que los pobladores de Tepatlaxco debieron mantener relaciones comerciales y de parentesco tanto con los habitantes de Tlalancaleca, San Martín Texmelucan, Moyotzingo e infinidad de asentamientos del valle poblano-tlaxcalteca contemporáneo. Estas relaciones se infieren a raíz de los elementos y materiales encontrados en el sitio y que son similares en las zonas antes mencionadas. El sitio cuenta con nueve basamentos piramidales con alturas de 2.5 a 9 metros aproximadamente, sin embargo; estos basamentos se ubican en las orilla de las barrancas, por lo que aparentan mayor altura.

Los templos y plataformas fueron construidos utilizando bloques de tepetate con formas irregulares cubriendo luego la superficie con piedra bola y, por último, una capa de estuco, que es cal pulverizada con la que se cubrían los muros, dejando un acabado liso y brillante.



INFORMACIÓN PRÁCTICA

http://www.inah.gob.mx

CONTACTO

http://www.inah.gob.mx
http://www.inah.gob.mx
FACEBOOK
TWITTER
VISITA VIRTUAL


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.