Acanceh


Acanceh
Gemido de venado

Uno de los principales centros del norte de la península de Yucatán, posee dos magníficas estructuras: La Pirámide y el Palacio de los Estucos, cuyo friso ornamentado con animales habla de una posible relación con Teotihuacán.

Fundada en el Preclásico maya (700– 50 a.C.), mucha de su importancia radica en que mantuvo relaciones con otras ciudades contemporáneas como Dzibilchaltún, Oxkintok y Mayapán hasta el año 1000 d.C., después del cual comenzó su lenta decadencia. El sitio arqueológico de Acanceh se localiza en la población del mismo nombre a 25 km al sureste de la ciudad de Mérida, Yucatán. Su nombre, según el Diccionario Maya Cordomex significa “gemido de venado”, de akan “gemido” y keh “venado”. La ciudad se extendió unos tres kilómetros cuadrados y se han registrado hasta 300 estructuras, siendo las más importantes La pirámide y El palacio de los estucos, las cuales ejemplifican claramente toda la arquitectura del sitio. La pirámide estuvo decorada con mascarones modelados en estuco que fueron destruidos con el paso el tiempo. Estaban ubicados en ambos lados de las cuatro escalinatas y a la altura del tercer cuerpo: ocho mascarones en total. Teobert Maler registró en 1908 los dos mascarones localizados en la fachada sur. En trabajos arqueológicos posteriores se localizaron dos mascarones en el lado oeste, dos en el lado norte y uno en el lado este. Su descubrimiento ha sido uno de los más significativos en los últimos años. Los mascarones de Acanceh miden entre 2.25 y 3.50 m de altura por 3.05 y 3.72 m de ancho. Cada uno de los cinco mascarones están enmarcados por dos orejeras, con tres diseños principales que se repiten en cada uno; estos consisten en volutas, nudos y en la parte inferior diseños en forma de hojas de maíz que podrían representar elementos vegetales relacionados con la fertilidad y la abundancia. Sobre la frente llevaban una especie de tocado dividido en tres recuadros con pequeñas volutas en su interior. El elemento central en los mascarones de Acanceh es una cabeza antropomorfa adornada, modificada y rodeada de elementos simbólicos que guardan relación con el dios solar (Kinich Ahau). Los mascarones se hallaban sobre construcciones de mampostería y en un lugar visible para llamar la atención de toda la comunidad. El palacio de los estucos tiene 50 m de ancho por seis de altura, y ostenta un friso de piedra labrada con figuras que evocan el estilo teotihuacano.



INFORMACIÓN PRÁCTICA



Se localiza en el pueblo del mismo nombre, a 25 km al sureste de Mérida.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.