El Cóporo
El Cóporo |
Sobre el gran camino |
El Cóporo, cuya cronología se sitúa entre 1 y 1000 (tuvo su etapa de mayor apogeo del 400 al 600 y su declive del 900 al 1000 ), está localizado dentro del área del Tunal Grande, delimitada hacia el oeste por San Luis Potosí, los Altos de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, y en dirección noreste por Guanajuato. En el siglo XVI, los españoles la designaron así debido a la abundancia de nopaleras. La geografía fue determinante en el desarrollo de este asentamiento. Además de estar compuesto por llanuras y sierras, se encuentra entre los arroyos Cóporo y Gotas, al tiempo que está protegido por dos cañadas. Esta zona arqueológica, orientada hacia el poniente, se caracteriza por su arquitectura de tierra, es decir, muros de adobe, terrados y bajareque. Para la construcción de las estructuras se aprovechó el terreno, de tal manera que los afloramientos rocosos son parte de las estructuras y escalinatas. El suelo se niveló con un sistema de terrazas a fin de obtener la estabilidad necesaria para la edificación. En la parte baja, al pie del cerro, se localiza el Conjunto Llano, zona que estuvo rodeada por habitaciones. Ahí se encontraron dos fogones de adobe, instrumentos de molienda y vasijas. En la cima se ubica el Conjunto Cóporo, de carácter ceremonial; el entorno natural fue aprovechado para sacralizar este espacio. Finalmente, en las inmediaciones del cerro se localiza el Complejo Gotas, donde los arqueólogos hallaron un adoratorio. Particularmente en las escalinatas se pueden observar petrograbados con diseños geométricos y representaciones de animales. Destacan las espirales circulares (relacionadas con el agua) y las espirales cuadrangulares (vinculadas al fuego). Asimismo, llama la atención el petrograbado que se localiza en el Conjunto Cóporo. Consiste en un triángulo en espiral apuntando al norte, lo que sugiere que los pobladores observaban cuidadosamente los movimientos de la bóveda celeste.