Tepozteco


Tepozteco
Lugar del cobre o lugar de hachas o de piedras quebradas

Cabecera del señorío de Tepoztlán. En lo alto de la sierra del mismo nombre, la construcción de casas, palacios, templos y conjuntos habitacionales inició hacia el 1200. Aquí se rendía culto a Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. Soberbia vista de los valles.

Con el colapso de las ciudades toltecas y la contracción de las fronteras mesoamericanas, múltiples poblaciones se vieron obligadas a migrar. Como parte de este proceso, grupos nahuas irrumpieron en el Altiplano Central. Entre 1200 y 1220, los xochimilcas ocuparon la parte sur de la cuenca de México y la parte norte de Morelos, fundando u ocupando los pueblos de Tepoztlán, Totolapan, Tlayacapan, Ocuituco, Tetela y Hueyapan, entre otros. Tepoztlán fue el señorío de este valle y sometió no sólo a los pueblos antes mencionados, sino a Tepecuytlapilco (San Juan Tlacotenco), Cacatepletac (Santa Catarina), Acacueyacan (San Andrés de la Cal), Xocotitlán (Santo Domingo), Amatlán y Santiago Tepetlapan. Limitaba al norte con Xochimilco, al sur con Yauhtepec y Xihutepec, al oeste con Cuaunáhuac y al este con Tlayacapan. El sistema constructivo utilizado por los pobladores de Tepoztlán consistía en un proceso de nivelación por medio de terrazas, sobre las cuales se levantaron desde las unidades habitacionales hasta las grandes plataformas monumentales donde se encontraban los templos. Finalmente, las áreas planas del terreno se reservaron para la agricultura. Los vestigios que se encuentran en la cima del peñón corresponden a un área que los antiguos tepoztecos consideraban entre las más sagradas, por lo que en ese lugar erigieron el santuario a Tepoztécatl, su dios. Esta construcción fue tan importante que, según algunas evidencias, hasta ahí llegaron personas procedentes de Guatemala. En el interior del santuario debió vivir el “hombre-dios”, una persona que, por determinadas características, se consideraba portadora de la esencia del dios y era, por tanto, su manifestación en el plano humano. Muy probablemente, este insigne personaje bajaba algunas veces al año para unirse a las fiestas más solemnes de la población. El resto de los residentes debieron ocupar el santuario de manera intermitente, sirviendo como parte del tributo que se entregaba al señorío de Tepoztlán. A ellos se sumaban las veintenas o trecenas de integrantes de la guardia, más los encargadas del servicio, que eran relevados por personas de otros calpulli o de los pueblos bajo el dominio de Tepoztlán.



INFORMACIÓN PRÁCTICA

$60.00 pesos
Se localiza en la cima del cerro Tepozteco, al cual se asciende desde el poblado de Tepoztlán.

CONTACTO

+52 (777) 314 4048
http://www.inah.gob.mx


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.