Tepexi el Viejo
Tepexi el Viejo |
Tepexi: roca partida o escarpada |
El nombre de Tepexi el Viejo es de origen náhuatl y significa “roca partida o escarpada” o más propiamente “lugar o sitio alto, peñascoso o escarpado”. La zona arqueológica de Tepexi el Viejo localiza en el municipio de Tepexi de Rodríguez, en el estado de Puebla. Asentado en la prolongación de un cerro bajo y delimitado en tres de sus lados por profundas barrancas, una de las cuales la constituye el cauce del río La Xamilpan. De acuerdo a las fuentes escritas por los cronistas, se puede considerar como fecha probable de la fundación de Tepexi el siglo XVII, alrededor del año 1200. Considerándose además a Tepexi un señorío mixteco-popoloca. Se trata de un asentamiento prehispánico del horizonte Posclásico, construido por los popolocas para protegerse de los ataques de los aztecas, que consta de un enorme recinto fortificado, una zona de grandes cuartos de piedra, y pequeñas construcciones alrededor de estas edificaciones monumentales. La parte más espectacular la constituye dicho recinto fortificado gracias a sus altas paredes de roca que la delimitan. Dentro del recinto quedan evidencias muy claras de áreas habitacionales, plazas, montículos y tumbas que reflejan la importancia del sitio. El sitio fue ocupado por los mexicas a principios del siglo XVI, las fuentes mencionan la conquista de Tepexi en el año 1503, aunque las características constructivas continuaron siendo típicamente popolocas Toda el área fue abandonada poco tiempo después de que el capitán español Gonzalo de Sandoval conquistara la extensa región popoloca.