Labná


Labná
Casa vieja
Patrimonio mundias desde 1996

Si bien es una ciudad pequeña, resguarda tres joyas: su hermosísimo Arco, ricamente tallado en piedra; El Palacio, cuya fachada ostenta numerosos mascarones del dios Chaac, y el Mirador. Es Patrimonio de la Humanidad junto con Uxmal, Sayil y Xlapak, bajo la denominación Villa Precolombina de Uxmal.

Ciudad mediana, compañera de Oxkintok y Nohpat, que probablemente dependía de alguna capital regional en la zona Puuc (quizá de Uxmal, Sayil o Kabah), pero con una arquitectura extraordinariamente elaborada que en buena medida se conserva hasta nuestros días. El sitio estuvo poblado desde el año 200 a.C. y alcanzó su apogeo entre el año 800 y el 1000. Indudablemente tuvo una compleja organización social y comparte estilo y elementos decorativos con otras urbes de la región. En 1842, el explorador estadounidense John Lloyd Stephens y el arquitecto-fotógrafo inglés Frederick Catherwood visitaron la zona; el segundo dejó valiosas láminas sobre los monumentos de la antigua ciudad. De Labná se admiran su excepcional Arco de tres metros de ancho por seis de alto, profusamente decorado; los monumentos llamados El Palacio (de dos pisos, con mascarones del dios “Narigudo”) y El Mirador, que es un templo en la cima de una pirámide. La urbe llegó a extenderse sobre 2.2 km2 y albergó algo más de 3,000 habitantes. Junto con Uxmal, Sayil y Xlapak, es Patrimonio de la Humanidad con el nombre colectivo de Villa Precolombina de Uxmal.



INFORMACIÓN PRÁCTICA



Se localiza en la Ruta Puuc, al sureste de la ciudad de Mérida.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.