Cueva Grande
Cueva Grande |
Esta zona fue abierta al público y custodiada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde el año de 1994. Pertenecía al conjunto Huápoca debido a su cercanía, pero se ha considerado aparte por varias razones, una de ellas es su delimitación geográfica, ya que entre estas dos zonas pasa el río Papigochi. Cueva Grande, al igual que Huápoca y Cuarenta Casas, pertenece a los asentamientos denominados “casas en acantilado”, nombre genérico acuñado por los arqueólogos del siglo XX para referirse a las viviendas de los nativos americanos que habitaron en cuevas o abrigos rocosos en lo alto de los acantilados. Este sitio fue construido por poblaciones pertenecientes a la cultura Mogollón cuando migraban de norte a sur, y mantuvo relaciones comerciales con Paquimé. Está enclavado en un rincón de la montaña cubierta por una cascada y contiene por lo menos nueve cuartos distribuidos alrededor de una pequeña plaza, que posiblemente se destinaba a las actividades comunitarias. Al parecer, los habitantes de este lugar contaban con una gran organización social, pues en la plaza central se encuentran dos graneros para almacenar maíz. Otros elementos arquitectónicos importantes son los cimientos y la traza de una pequeña atalaya que sirvió como punto de comunicación con el Conjunto Huápoca.