Acozac (Ixtapaluca)


Acozac (Ixtapaluca)
En el camino de las lajas

Conocido antiguamente como Ixtapaluca Viejo, este importante centro ceremonial de la cuenca del Valle de México aparece mencionado en el Códice Xólotl.

El establecimiento de este sitio arqueológico, construido sobre la meseta del cerro de Moctezuma, corresponde a la fase Azteca I y su ocupación fue continua hasta la llegada de los españoles, es decir, su vida se extendió a lo largo de todo el periodo Posclásico (900-1521). Toma su nombre de la Hacienda Acozac, erigida en el paraje conocido como Ixtapaluca Viejo, que en la época prehispánica se llamó Tlazallan-Tlallanoztoc y, de acuerdo con el Códice Xólotl, fue asiento del nieto de Xólotl Techotlallatzin. La zona formó parte del Acolhuacan, cuya sede se localizaba en Texcoco. Algunos documentos narran que Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, en un intento por conquistar Acolhuacan, atacó sorpresivamente Ixtapallocan, pero fue defendido por sus capitanes y se rechazó el ataque. Ixtlilxóchitl Ome Tochtli, tlatoani del imperio acolhua, estableció guarniciones en Acozac y como jefe de la frontera quedó el señor de Ixtapalocan. El Señorío Chalca peleó ferozmente por el dominio de Ixtapalocan hasta que, durante el gobierno de Nezahualcóyotl, la ciudad volvió a formar parte de Acolhuacan. El primer reconocimiento arqueológico se realizó en 1962. Años más tarde, en 1973, se exploraron y consolidaron los edificios que actualmente se pueden visitar: el Templo Circular y El Palacio. El Templo Circular está dedicado al culto de Ehécatl, dios del viento, y presenta tres etapas constructivas, mientras que El Palacio es un recinto compuesto por cuartos y patios donde se conservan algunos aplanados de estuco de color rojo. A un lado de El Palacio se encontraron tres altares de planta cuadrangular con cuerpos escalonados, así como la edificación de mayores dimensiones, el Basamento Mayor, Templo Mayor o Gran Plataforma, en cuyo frente se encuentra una plaza con un altar en el centro aún sin explorar. Durante los trabajos arqueológicos se descubrió cerámica de las fases Azteca I y Azteca II, que coinciden con el reinado de Techotlalltzin, y la última ocupación corresponde a la fase Azteca III (1430-1521).


INFORMACIÓN PRÁCTICA

Entrada libre
Se localiza en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México.

CONTACTO

+52 (722) 167 1325
acozaczona@gmail.com
http://www.inah.gob.mx


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.