Virgen de Pasavensis
- Título(s)
- Título
- Virgen de Pasavensis
- Cédula
Fastuosa representación anónima, posiblemente de principios del siglo XVIII, de una virgen poco conocida, pintada a manera de trampantojo (también llamado trompe d’oeil o trampa visual).
Es notable la habilidad del artista para resolver la fisonomía de la Virgen y los drapeados (pliegues de la ropa), cuotas que curiosamente no se alcanzan en la figura del infante. El culto a la virgen de Pasavensis nace en la curia alemana de Passavien(sis) y fue traída por la rama dieguina de los franciscanos. Se le solía invocar para combatir la peste. Otros ejemplos notables de esta advocación, muy cercanos a la aquí presentada se encuentran en el Museo Nacional de las Intervenciones y en el Museo Amparo, de Puebla.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, p. 104.
- Nota
- Se encontró en la parte posterior de la obra, antes de realizar el reentelado una inscripción: “Academia de San Carlos”, lo que nos haces pensar que originalmente el cuadro perteneció al Museo de San Carlos.
- C74 / C89 = Churubusco
- Temática
- Nombres
- Virgen de Pasavensis
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Arte sacro novohispano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Excelente
- Anterior registro de intervención: año 2003, realizado por la Sociedad de Amigos del Museo. Trabajo de restauración con proceso total. Último registro: año 2013, realizado en el Taller de Restauración del Museo de El Carmen. Proyecto: Restauración y Conservación del Acervo Cultural. Registro gráfico y fotográfico, barniz, aplicación de xilol por aspersión, barniz final, semimate al 10% en xilol.
- Marín Gutiérrez, Alfredo
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 164 cm
- Alto
- 227 cm
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:28
- Folio real
- 1HMH00007025
- Inventario
- 10-4124
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Virgen de Pasavensis
- Cédula
Fastuosa representación anónima, posiblemente de principios del siglo XVIII, de una virgen poco conocida, pintada a manera de trampantojo (también llamado trompe d’oeil o trampa visual).
Es notable la habilidad del artista para resolver la fisonomía de la Virgen y los drapeados (pliegues de la ropa), cuotas que curiosamente no se alcanzan en la figura del infante. El culto a la virgen de Pasavensis nace en la curia alemana de Passavien(sis) y fue traída por la rama dieguina de los franciscanos. Se le solía invocar para combatir la peste. Otros ejemplos notables de esta advocación, muy cercanos a la aquí presentada se encuentran en el Museo Nacional de las Intervenciones y en el Museo Amparo, de Puebla.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, p. 104.
- Nota
- Se encontró en la parte posterior de la obra, antes de realizar el reentelado una inscripción: “Academia de San Carlos”, lo que nos haces pensar que originalmente el cuadro perteneció al Museo de San Carlos.
- C74 / C89 = Churubusco
- Temática
- Nombres
- Virgen de Pasavensis
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Género
- Arte sacro novohispano
- Descripción física
- Estado de conservación
- Excelente
- Anterior registro de intervención: año 2003, realizado por la Sociedad de Amigos del Museo. Trabajo de restauración con proceso total. Último registro: año 2013, realizado en el Taller de Restauración del Museo de El Carmen. Proyecto: Restauración y Conservación del Acervo Cultural. Registro gráfico y fotográfico, barniz, aplicación de xilol por aspersión, barniz final, semimate al 10% en xilol.
- Marín Gutiérrez, Alfredo
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 164 cm
- Alto
- 227 cm
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:28
- Folio real
- 1HMH00007025
- Inventario
- 10-4124
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- 60_20150123-165000:91
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui