San Ignacio ve subir al cielo el alma del último de sus compañeros
- Título(s)
- Título
- San Ignacio ve subir al cielo el alma del último de sus compañeros
- Cédula
- En esta obra se aprecia al centro del óleo, de rodillas, con hábito y capa negros, la figura de san Ignacio que observa una figura humana cubierta únicamente con un cendal blanco, volando sobre un paisaje, entre nubes y rodeada por tres ángeles y dos querubines. A la izquierda del óleo, otra escena muestra al santo acompañado de otro personaje, abrazando a un enfermo dentro de una choza. Esta pintura nos remite a la historia de la vida de san Ignacio cuando, a fines de julio de 1537, después de ordenados él y sus compañeros, convinieron en salir de Venecia y repartirse por varias ciudades, en donde mendigarían su pan y reservarían largas horas para la meditación, con el objeto de prepararse para su primera misa. La escena del fondo recuerda que en Basano, Jayo y Rodríguez compartían la vida con un ermitaño. Dormían en el suelo y el alimento les preocupaba poco. Con las privaciones, Rodríguez cayó enfermo y los médicos lo desahuciaron. Al enterarse Iñigo, fue en su busca acompañado de Laínez y Fabro. Como lo describe la escena secundaria de la pintura, al llegar ante Rodríguez, el santo lo abrazó y desde ese momento el enfermo sintió mejoría. La escena principal hace alusión al momento en que los padres Hoces y Coduri fueron enviados a Padua, donde el primero enfermó y murió. Iñigo estaba entonces en Monte Casino ocupado en dar los Ejercicios Espirituales, sin embargo, una mañana en que oía misa, tuvo la visión que el pintor dejó plasmada en este cuadro: vio a Hoces resplandeciente de gloria en medio de los santos y del ángeles. Esta obra tiene asignado el número 17 dentro de la serie que perteneció originalmente a la Casa Profesa de México y pasó después a formar parte de la colección de los P.P. del oratorio de San Felipe Neri, quienes la cedieron a la Compañía de Jesús. Los jesuitas la donaron el 12 de agosto de 1970 al Museo Nacional del Virreinato. Pablo Dudon, San Ignacio de Loyola, p. 271-280.
- Temática
- Nombres
- Ignacio de Loyola
- Origen
- Fecha de creación
- 1756
- Autoría
- Miguel Cabrera
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 280 cm
- Alto
- 297 cm
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Inscripción
- En la parte inferior de la obra se localizan las siguientes inscripciones: Estando enfermo y desahuciado el P. Simón Rodríguez Compañero de San Ignacio, lo sana el Santo con darle el abrazo; San Ignacio vio Subir al Cielo rodeado de los Angeles, la alma de el P.e. Diego Hozes, el ultimo de Sus Compañeros.
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2499
- Catálogo
- PI/0640
- Inventario
- 10-96452
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- San Ignacio ve subir al cielo el alma del último de sus compañeros
- Cédula
- En esta obra se aprecia al centro del óleo, de rodillas, con hábito y capa negros, la figura de san Ignacio que observa una figura humana cubierta únicamente con un cendal blanco, volando sobre un paisaje, entre nubes y rodeada por tres ángeles y dos querubines. A la izquierda del óleo, otra escena muestra al santo acompañado de otro personaje, abrazando a un enfermo dentro de una choza. Esta pintura nos remite a la historia de la vida de san Ignacio cuando, a fines de julio de 1537, después de ordenados él y sus compañeros, convinieron en salir de Venecia y repartirse por varias ciudades, en donde mendigarían su pan y reservarían largas horas para la meditación, con el objeto de prepararse para su primera misa. La escena del fondo recuerda que en Basano, Jayo y Rodríguez compartían la vida con un ermitaño. Dormían en el suelo y el alimento les preocupaba poco. Con las privaciones, Rodríguez cayó enfermo y los médicos lo desahuciaron. Al enterarse Iñigo, fue en su busca acompañado de Laínez y Fabro. Como lo describe la escena secundaria de la pintura, al llegar ante Rodríguez, el santo lo abrazó y desde ese momento el enfermo sintió mejoría. La escena principal hace alusión al momento en que los padres Hoces y Coduri fueron enviados a Padua, donde el primero enfermó y murió. Iñigo estaba entonces en Monte Casino ocupado en dar los Ejercicios Espirituales, sin embargo, una mañana en que oía misa, tuvo la visión que el pintor dejó plasmada en este cuadro: vio a Hoces resplandeciente de gloria en medio de los santos y del ángeles. Esta obra tiene asignado el número 17 dentro de la serie que perteneció originalmente a la Casa Profesa de México y pasó después a formar parte de la colección de los P.P. del oratorio de San Felipe Neri, quienes la cedieron a la Compañía de Jesús. Los jesuitas la donaron el 12 de agosto de 1970 al Museo Nacional del Virreinato. Pablo Dudon, San Ignacio de Loyola, p. 271-280.
- Temática
- Nombres
- Ignacio de Loyola
- Origen
- Fecha de creación
- 1756
- Autoría
- Miguel Cabrera
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 280 cm
- Alto
- 297 cm
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Inscripción
- En la parte inferior de la obra se localizan las siguientes inscripciones: Estando enfermo y desahuciado el P. Simón Rodríguez Compañero de San Ignacio, lo sana el Santo con darle el abrazo; San Ignacio vio Subir al Cielo rodeado de los Angeles, la alma de el P.e. Diego Hozes, el ultimo de Sus Compañeros.
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2499
- Catálogo
- PI/0640
- Inventario
- 10-96452
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui